La Revolución Rusa: Antecedentes, Desarrollo y Consolidación

LA REVOLUCIÓN RUSA


1. Rusia anterior a la Revolución

En el siglo XX, Rusia era un territorio multiecnico donde surgieron dificultades para mantener unidos espacios tan desiguales.

  • Una sociedad agraria: la gente vivía de la agricultura tradicional de bajo rendimiento. Trabajaban en latifundios de cereal y estaban ligados a la tierra, llamados kulaks.
  • Los inicios de la industrialización en Rusia: a finales del siglo XX comenzó un proceso de industrialización, caracterizado por el Transiberiano y la gestión del Estado de la industrialización. En la que tuvo importancia la invasión extranjera, sobretodo francesa. La industria se volcó a los sectores pesados y las condiciones de vida no mejoraron. Se formaron núcleos industriales en zonas donde había recursos minerales y formación de cinturones en Moscú y San Petersburgo.
  • Un imperio multietnico: el imperio era un conglomerado de pueblos, lenguas y religiones. Este espacio iba de Europa central a Asia. Una política de centralización administrativa y de asimilación de la cultura rusa imponía el hablar y escribir ruso y profesar la religión ortodoxa.
  • Los inicios de la oposición política: los grupos de la desaparición del zarismo fueron: Partido Constitucional Democrático (KD), que eran minorías burguesas urbanas; Partidos Socialistas Revolucionarios, que eran campesinos rusos; y Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, representado por obreros y los sectores intelectuales. Los mencheviques eran moderados liderados por Kerensky y querían un régimen constitucional, mientras que los bolcheviques eran radicales y querían la instauración del ideario revolucionario liderados por Lenin.

2. Un Antecedente: La Revolución de 1905

  • Causas de la crisis: Rusia perdió contra Japón en una guerra, lo que provocó revueltas en Rusia. Rusia descubrió la naturaleza de un sistema absolutista incapaz de enfrentarse a una guerra moderna. Surgieron demandas de reforma políticas, pidiendo una democratización mediante la creación de la Duma y la legalización de los partidos políticos. Se aumentaron las protestas y los conflictos nacionales que pedían el reconocimiento de sus derechos. Todo se vio agravado por una gran crisis económica.
  • Inicio de la revolución: Domingo Sangriento: el pope Gapon encabezó una protesta compuesta sobretodo por campesinos, mujeres y niños en la que la gente se dirigió al Palacio de Invierno, residencia del zar, con la intención de protestar por la subida del precio del pan. La respuesta fue una dura represión en la que mucha gente murió. Las protestas se extendieron por todo el imperio, en un clima de descontento que propició las condiciones para la revolución de 1905.
  • La Revolución de 1905: en junio, la tripulación del acorazado Potemkin se sublevó y las protestas se expandieron a los centros industriales en forma de organización comunitaria como soviets. La revolución de 1905 fue liderada por el soviets de San Petersburgo, en la que destacaba Lev Trotsky. El zar acabó por aceptar las propuestas de su ministro principal y promulgó el Manifiesto de Octubre, en el que se reconocían las libertades civiles básicas y la representatividad a la Duma. Las medidas aprobadas por el zar parecieron apaciguar los ánimos, pero los bolcheviques difundieron el Manifiesto de las Fianzas, por el que algunos de sus líderes fueron encarcelados.

3. La Revolución: De Febrero a Octubre

  • Clima revolucionario: el ejército ruso sufrió derrotas contra los alemanes, lo que produjo desproporciones. La falta de abastecimiento y el carácter anticuado de la tecnología militar se repitieron. La propaganda bolchevique a favor de la retirada propició la consumación de la revolución.
  • La Revolución de Febrero: fin del zarismo: la huelga general convocada por los obreros acabó siendo apoyada por los soldados encargados del mantenimiento del orden. Se extendieron los soviets obreros, a los que se les unieron las asambleas de soldados. La Duma, controlada por los partidos liberales y los mencheviques, estableció un gobierno provisional presidido por el príncipe Lvov. Ante la presión, Nicolás II abdicó, por lo que Kerensky fue elegido presidente del gobierno.
  • Las reformas fallidas del gobierno provisional: Kerensky intentó emprender un proceso de reformas moderadas, pero tuvo que enfrentarse a la continuación de la guerra, el aumento de las hambrunas y al control de ciudades bajo los soviets. Lenin promulgó sus tesis de abril y Kerensky nombró al general Kornilov jefe del ejército para sofocar la sublevación, pero Petrogrado intentó dar un golpe de estado para restaurar al zar. Trotsky formó el Comité Revolucionario Militar Soviético y Lenin regresó de su exilio.
  • La Revolución de Octubre: los bolcheviques en el poder: el 25 de octubre, las tropas bolcheviques ocuparon Petrogrado y Kerensky tuvo que huir. Con ayuda de los bolcheviques, tomaron el Palacio de Invierno. Se presentó un gobierno de los soviets presidido por Lenin, que dictó las primeras medidas revolucionarias.

4. Las Primeras Medidas Bolcheviques

  • El abandono de la guerra: el encargado de negociar la paz fue Trotsky y fue en Brest-Litovsk donde se firmó el tratado por el que Rusia sellaba la paz con Alemania en marzo de 1918. Tras firmarse, Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia, Ucrania, Polonia y Alemania fueron declaradas independientes.
  • El problema de las nacionalidades: el estado socialista reconocía el derecho de autodeterminación. Para Lenin, lo esencial era asegurar el triunfo de la revolución y así alcanzar la unión internacional del proletariado, máxima aspiración marxista. Esta política de apertura hacia las nacionalidades tocó a su fin con Stalin.
  • La guerra civil rusa: Rusia Roja (bolcheviques) y Rusia Blanca (antibolcheviques), unidos por antiguos generales zaristas, eran los dos bandos. Las potencias occidentales apoyaron a los blancos por la creencia de que los bolcheviques los traicionaron en la guerra y, en el caso de Francia, por el no reconocimiento de las deudas contraídas por el zar con los inversores extranjeros. Para hacer frente a la guerra, Lenin puso en marcha el comunismo de guerra, caracterizado por medidas excepcionales económicas y sociales para salvar la revolución. Económicamente, pretendía poner un salario único nacional.

5. El Impacto Internacional de la Revolución Rusa

  • El pánico rojo: el pánico rojo empezó a aglutinar a internacionales que se sintieron amenazados por los movimientos de izquierda. El impacto psicológico en los sectores políticos y sociales fue decisivo para el auge posterior de los movimientos contrarrevolucionarios y su deriva hacia el fascismo y nacionalismo. Lo contrario sucedía en el movimiento obrero, que veía satisfactoriamente la posibilidad de extender a todo el planeta la revolución. Nació el mito de la Revolución Rusa: en España se produjo la primera huelga general de la UGT y CNT, en Francia y GB aumentó la influencia de los sindicatos y en Italia se llevó el ejemplo de los soviets obreros a muchas fábricas.
  • Las revoluciones fallidas: Alemania y Hungría: en Alemania, el caos tras la derrota militar extendió la revuelta por numerosas ciudades hasta desembocar en la abdicación de Guillermo en 1918. El vacío de poder fue aprovechado por los espartaquistas, dirigidos por Rosa de Luxemburgo, para impulsar la revolución en Berlín, pero fueron reprimidos por el ejército. Hungría sufrió las invasiones serbias, checas y rumanas. Esto fue aprovechado para instaurar una república socialista, pero este proyecto apenas duró unos meses.
  • Tercera Internacional: los bolcheviques crearon en 1919 la Tercera Internacional, a la que solo podían permanecer los partidos que aceptaran el ideario marxista-leninista. En algunos países surgieron partidos comunistas. La división del movimiento obrero internacional fue en torno a la Tercera Internacional o Komintern, que acabó sirviendo a los intereses de la política exterior soviética.

6. La Consolidación de la Revolución: El Nacimiento de la URSS

  • La crisis económica de la posguerra: las consecuencias de la Gran Guerra y la guerra civil se sucedieron casi sin espacio de tiempo, por lo que fueron devastadoras. La colectivización no dio respuesta y entre los soviets industriales crecieron las protestas por el control estatal. En el exterior, Rusia estaba aislada internacionalmente. Lenin impuso un cambio para asegurar la revolución. La revuelta de los marineros del puerto en 1921 contra el comunismo de guerra fue la protesta más determinante para su eliminación.
  • La NEP: se presentó la política económica (NEP) que planteaba un sistema mixto que permitía el mercado libre, pero manteniendo los sectores clave de la economía en manos del Estado. Se detuvieron las nacionalizaciones de tierra y colectivizaciones, las entregas forzosas de grano fueron sustituidas por un impuesto en especie y el Estado aún controlaba los sectores estratégicos y era el principal productor y consumidor de la economía nacional. La NEP era una política de apertura para los sectores internos descontentos y significaba una llamada a la tranquilidad para los países occidentales. Los resultados se tradujeron en cifras impresionantes que sentaron bases del crecimiento económico ruso.
  • La creación de la URSS: el imperio se constituyó gracias a la incorporación de territorios. Estos grupos vieron en la revolución la oportunidad de ver reconocidas sus demandas independentistas. En 1922, la República Federal Rusa, Ucrania, etc., se unieron en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, a la que se fueron agregando nuevas repúblicas. Cada una tenía autonomía administrativa, sobretodo en cuestiones interiores.
  • La Constitución de 1924: esta constitución garantizaba una democracia formal que respetaba los trámites electorales, pero impedía cualquier actividad de la oposición política, pues las tareas de gobierno eran hechas por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). El partido diseñó su estructura organizativa en el texto constitucional, de forma que se produjo una identificación entre los órganos ejecutivos del partido y las instituciones de gobierno. La vida política era gobernada por el Congreso de los Sóviets (designaba los cargos de gobierno), el Sóviet Supremo (equivalente a la Duma y se dividía en el Consejo de la Unión y el Congreso de las Nacionalidades) y el Presidium (que tenía amplios poderes federales).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *