La II República (1931-1936)
1. Gobierno Provisional
El 14 de abril de 1931, el Comité Revolucionario se convirtió en Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora. Este gobierno integraba a casi todas las fuerzas del Pacto de San Sebastián:
- La derecha republicana (Alcalá Zamora y Lerroux)
- El centro (radicales – socialistas)
- La izquierda (PSOE con Largo Caballero, Alianza Republicana con Azaña)
- Los republicanos catalanes y gallegos.
Quedaban fuera los comunistas, anarquistas, partidos monárquicos, carlistas y ciertos regionalistas (Lliga Catalana y PNV).
Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio. Se comienzan reformas (laborales, agrarias, militares) y negociación de autonomía con catalanes y vascos (fruto de la proclamación de la República Catalana, se unió el diálogo).
En mayo de 1931 surgió un fuerte anticlericalismo que llevó al incendio de conventos en varias ciudades (“quema de conventos”), generando rechazo al nuevo régimen por su permisividad. Hubo conflictos sociales y huelgas (Sevilla, Asturias, Barcelona) y oposición entre empresarios y terratenientes. La Iglesia Católica no aceptó la República, al menos el cardenal Segura, quien fue expulsado.
2. Fuerzas políticas
a) Izquierda obrera (tendencia revolucionaria):
- PSOE: Julián Besteiro y Largo Caballero, apoyado por la UGT que se radicalizó.
- PCE: Partido Comunista de España, con José Díaz y Dolores Ibárruri (“la pasionaria”).
- POUM: Partido Obrero de Unificación Marxista, con Andrés Nin.
- CNT: Confederación Nacional del Trabajo, de inspiración anarquista, con Buenaventura Durruti.
- FAI: (Federación Anarquista Ibérica), anarquista radical, con huelgas e insurrecciones campesinas.
b) Partidos republicanos de izquierda
- Izquierda Republicana: Manuel Azaña, fundador. Anteriormente Acción Republicana.
- Al servicio de la República: intelectuales, entre ellos Ortega y Gasset.
c) Partidos autonomistas de izquierda
- ERC (Esquerra Republicana de Catalunya): Francesc Macià y Lluís Companys, presidentes de la Generalitat.
- ORGA (Organización Regional Gallega Autonomista): Santiago Casares Quiroga.
d) Partidos de centro
- Partido Radical: Fundado por Alejandro Lerroux.
e) Derecha Republicana
- Partido Agrario (Castilla y León)
- Acción Popular: Base futura CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), con José María Gil Robles.
f) Derecha Monárquica
- Carlistas
- Renovación Española: José Calvo Sotelo, clave en el frente popular.
g) Derecha autoritaria
- JONS (Juntas Ofensiva Nacional Sindicalista): Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo.
- Falange Española: Fundada por Primo de Rivera en 1933, posteriormente fusionados con JONS. Defendían acciones directas y grupos paramilitares para enfrentar a la izquierda.
h) Autonomistas derecha
- Liga Regionalista Catalana: Francesc Cambó.
- PNV: José Antonio Aguirre, defensor de la autonomía vasca.
i) Organizaciones obreras derecha
- Sindicatos católicos y agrarios y Sociedad de Trabajadores Vascos (STV).
3. Bases socioculturales
El cambio de régimen supuso el paso del poder desde la aristocracia terrateniente y la alta burguesía a las clases medias, la pequeña burguesía empresarial y la clase obrera organizada. Sin embargo, no se produjo una transformación profunda de la estructura socioeconómica, por lo que las clases altas mantuvieron su influencia en la vida política y económica.
4. Constitución de 1931: Características y Valoración
El Gobierno provisional quiso resolver la proclamación de la República Catalana por Francesc Macià y dotar al nuevo régimen de una Constitución.
Para ello, se convocaron elecciones a las Cortes el 28 de junio de 1931, obteniendo mayoría republicanos y socialistas, mostrando el fracaso de Alcalá Zamora al intentar la derecha republicana. La redacción fue encargada a una comisión presidida por el socialista Jiménez de Asúa. Aprobada el 9/12/31, sin consenso ya que la derecha abandonó la votación.
CARACTERÍSTICAS
- Carácter socializante: Se definió a España como una “República democrática de trabajadores de toda clase”. Esta fórmula fue modificada por Alcalá Zamora para suavizar su carga marxista.
- Exaltación Republicana y laicismo: El Estado se declara laico (art. 3), se establece una única escuela pública, y el sufragio universal incluye a las mujeres (impulsado por Clara Campoamor).
- Carácter liberal y social: Se protegía la propiedad privada, pero se permitía su subordinación al interés colectivo, con posibilidad de expropiación y nacionalización por utilidad social, generando debates intensos.
- Derechos sociales: Se reconocía la igualdad ante la ley, el derecho a la educación y al trabajo, además del matrimonio civil y el divorcio, temas muy debatidos en su momento.
- Reconocimiento del derecho a la autonomía: El art. 1 permitía a los regímenes solicitar estatutos de autonomía. Para evitar un modelo federal, Alcalá Zamora introdujo el concepto de “Estado integral”, que conciliaba la soberanía nacional y el Estado central con las autonomías. El proceso requería aprobación del referéndum y por las Cortes.