La Transición a la Edad Moderna: Cambios y Descubrimientos

Los Cambios Económicos

El paso de la Edad Media a la Edad Moderna estuvo marcado por un crecimiento económico que provocó los siguientes cambios:

  • Expansión de la agricultura: Ocupación de nuevas tierras para el cultivo, mejoras en técnicas agrícolas y el alza en la demanda de alimentos.
  • Aumento de la producción artesanal: Reducción del control ejercido por los gremios e incremento de la demanda.
  • Expansión comercial: Reactivación de las rutas mercantiles medievales.
  • Desarrollo del capitalismo comercial: Relacionado con la aparición de agentes de cambio, banqueros y prestamistas.

Todo esto provocó un crecimiento de las ciudades.

Las Transformaciones Sociales

El siglo XV experimentó un crecimiento de la población. Las causas fueron una mayor producción de alimentos y una disminución de las epidemias. Sin embargo, la mortalidad seguía siendo muy elevada; la mitad de los niños no llegaba a los 10 años.

La sociedad era estamental:

  • Nobleza y Clero: Eran estamentos privilegiados, no pagaban impuestos y poseían la mayor parte de las tierras.
  • Tercer Estado: Era el grupo más numeroso, no tenía privilegios. La burguesía también pertenecía a este grupo, aunque muchos de sus miembros se habían enriquecido debido a negocios comerciales y financieros.
  • Los Campesinos: En algunas regiones consiguieron liberarse de los señores feudales, pero en muchas otras perduró el modelo feudal.

Instrumentos de la Monarquía Autoritaria (General)

La monarquía autoritaria se apoyó en diversos instrumentos para consolidar su poder:

  • Territorio nacional: Los reyes consideraban el reino como un patrimonio de la familia real.
  • Burocracia: Funcionarios pagados por el propio monarca.
  • Ejército permanente: Costeado por el monarca y bajo sus órdenes.
  • Hacienda real: Encargada de cobrar impuestos, tanto existentes como de nueva creación.
  • Corte permanente: Desde la que se dirigía el gobierno del reino.
  • Cuerpo diplomático: Compuesto por embajadores asentados en los principales reinos.

El Trono de Castilla

Isabel libró una guerra contra su sobrina, hija de Beltrán de la Cueva. Finalmente, Isabel venció en la batalla de Toro en 1478, y Portugal la aceptó como reina con la firma del Tratado de Alcáçovas en 1479.

La Unión Dinástica

En 1469 se casaron la princesa Isabel y el príncipe Fernando. En 1474 falleció Enrique IV e Isabel se convirtió en reina, pero libró una guerra civil contra Juana la Beltraneja. En 1479, Fernando heredó la Corona Aragonesa. Fue una unión dinástica porque el matrimonio no supuso la unificación de los reinos.

La Expansión Territorial

Los Reyes Católicos pretendieron unir todos los reinos peninsulares, llevando a cabo una política basada en anexiones territoriales y políticas matrimoniales:

  • Granada: El reino nazarí estaba inmerso en una guerra civil que fue aprovechada por los Reyes Católicos para iniciar la reconquista. Tras 10 años de guerra, en 1492 el rey Boabdil se rindió, lo que supuso la culminación de la reconquista.
  • Navarra: En 1512, Fernando el Católico utilizó la alianza de Navarra con Francia como excusa para invadir el reino navarro e incorporarlo a Castilla.
  • Portugal: Los Reyes Católicos se vincularon al reino portugués mediante enlaces matrimoniales. Casaron a sus hijas Isabel y María con el rey Manuel I.

La Política Exterior

La política exterior atendió a los intereses de las dos coronas, que aumentaron sus dominios. La prioridad de Aragón era el ámbito Mediterráneo. Hubo un enfrentamiento con Francia por el dominio de Nápoles, donde Gonzalo Fernández de Córdoba derrotó a los franceses. Esto permitió recuperar los condados del Rosellón y la Cerdaña, al sur de Francia. Además, conquistaron plazas en el norte de África.

Castilla rompió la alianza con Francia por enfrentamientos con Aragón. Los castellanos se orientaron hacia el Atlántico para controlar las rutas de comercio con Flandes y culminar la conquista de las Islas Canarias. En 1492, los Reyes Católicos dominaron el archipiélago canario, lo cual fue trascendental cuando se exploró la ruta del oeste en dirección a las Indias.

Para aislar a Francia, los monarcas llevaron a cabo una política matrimonial para emparentar con las principales monarquías europeas y casaron a:

  • Juan con Margarita de Habsburgo.
  • Juana con Felipe, heredero del Ducado de Borgoña.
  • Catalina con el rey Enrique VIII de Inglaterra.

Las Regencias de Castilla

En 1504 falleció Isabel I de Castilla. La sucesión recayó en su hija Juana, casada con Felipe de Habsburgo. Hasta la llegada de su sucesor al trono, la regencia fue asumida por Fernando el Católico.

Tras la muerte de Felipe, y siendo Juana incapacitada para reinar, la regencia recayó en el Cardenal Cisneros. En 1508, las Cortes castellanas entregaron la regencia a Fernando hasta su muerte en 1516. Cisneros volvió a ser nombrado regente hasta la llegada a España de Carlos I.

La Creación de la Monarquía Autoritaria (Reyes Católicos)

Los Reyes Católicos consolidaron la monarquía autoritaria mediante la creación o reforma de diversas instituciones:

  • Consejos: Asambleas de juristas y funcionarios que asesoraban a los reyes.
  • Secretarios reales: Hombres de confianza de los reyes.
  • Santa Hermandad: Cuerpo armado encargado de perseguir a criminales (creada en 1476).
  • Contaduría Real de Hacienda: Organismo para la recaudación de impuestos.
  • Real Audiencia: Para asegurar el control sobre la justicia y hacerla más eficaz.
  • Ejército profesional: Pagado por los monarcas y a su servicio, en sustitución de las tropas nobiliarias.
  • Corregidores: Funcionarios que presidían los ayuntamientos en nombre de los reyes.

La Uniformidad Religiosa

En 1492, los Reyes Católicos decretaron la conversión forzosa de los judíos. Quienes abrazaron el cristianismo fueron llamados conversos; quienes no lo hicieron fueron perseguidos y tuvieron que abandonar el país ese mismo año.

Tras la conquista del reino nazarí, los reyes habían firmado las Capitulaciones de Granada, que garantizaban la libertad religiosa de los musulmanes granadinos. Sin embargo, en 1499, Cisneros obligó a bautizarse forzosamente, y en 1502 esta medida se extendió a toda Castilla. La mayoría de los musulmanes optaron por convertirse, y desde entonces fueron llamados moriscos.

Para acabar con las herejías y perseguir a quienes se apartaban de la fe católica, en 1478 se restableció el Tribunal de la Inquisición, que había funcionado en Aragón en época medieval, como principal instrumento para conseguir la unidad religiosa. Los conversos y moriscos fueron su principal objetivo. La presión no fue igual para todos; hasta principios del siglo XVI, los antiguos judíos sufrieron una presión mucho mayor.

Las Causas de la Expansión Europea

Los motivos principales de la expansión europea fueron:

  • Búsqueda de rutas comerciales: En 1453, los turcos habían conquistado Constantinopla, interrumpiendo las rutas tradicionales hacia Oriente. Era necesario buscar trayectos alternativos para conseguir productos de lujo para los grupos sociales acomodados.
  • Política expansiva: Finalizada la reconquista en la península, Portugal y Castilla buscaron expandir sus territorios. Su única vía era el Océano Atlántico, aprovechando su privilegiada situación geográfica.
  • Avances técnicos: Proporcionaron instrumentos de navegación cruciales como el timón, la brújula, el astrolabio o los mapas portulanos, así como embarcaciones como las carabelas, aptas para la navegación oceánica.

Castilla Descubre un Nuevo Continente

Cristóbal Colón sabía que la Tierra era esférica, pero pensó que era más pequeña. Los Reyes Católicos apoyaron su proyecto y firmaron las Capitulaciones de Santa Fe. El 3 de agosto de 1492 partieron, y el 12 de octubre desembarcaron en la isla Guanahani, a la que llamaron San Salvador. Colón recorrió algunas islas más y fundó los primeros asentamientos. En 1493 regresó a Castilla.

Entre 1493 y 1504 realizó tres viajes más, explorando las Antillas. En 1494, Castilla y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas, que estableció una línea a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, dividiendo el mundo en dos zonas de influencia.

La Primera Vuelta al Mundo

En 1519 partió de Sevilla una expedición dirigida por Fernando de Magallanes. Tras cruzar el Atlántico, recorrieron Sudamérica y en 1520 alcanzaron el Océano Pacífico. En las islas Filipinas murió Magallanes, y tomó el mando Juan Sebastián Elcano. En 1522 regresaron a la península tras haber completado la primera circunnavegación del mundo.

r9jD4d1OW3m0nqmTakz5V7QpPP9P53nfwFFFd+u4SkuyAAAAABJRU5ErkJggg==

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *