Introducción: El Proceso de Creación de la Unión Europea
Europa, con aproximadamente 497 millones de habitantes y 27 países miembros, es el resultado de un proyecto de integración que se materializó en la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM). Cuenta con 23 lenguas oficiales y se fundamenta en tratados clave como el de la CECA (1952) y los Tratados de Roma (CEE y EURATOM, 1958), que han sido objeto de sucesivas reformas (Maastricht 1993, Ámsterdam 1997, Niza 2003, Lisboa 2007).
La idea de una Europa unida se remonta a los siglos XIV y XV, y resurgió en el siglo XIX, a pesar del auge de los nacionalismos. Utopistas como Saint-Simon, Lemonnier y Victor Hugo defendieron esta visión. Sin embargo, el siglo XX truncó estas aspiraciones con las Guerras Mundiales.
Tras la Primera Guerra Mundial, se propuso una Federación de Naciones Europeas en 1929, pero el crack bursátil y el resurgimiento de los nacionalismos, junto con el triunfo del fascismo y la negativa del Reino Unido, impidieron su consolidación.
Después de la Segunda Guerra Mundial, desde el exilio, se gestó el Benelux. En 1945, el Plan Marshall, financiado por Estados Unidos para la reconstrucción europea, propició el surgimiento de dos corrientes organizativas:
- Corriente de Cooperación: Dio origen al Consejo de Europa, sin cesión de soberanía.
- Corriente de Integración: Se materializó en la CECA, basada en la transferencia de competencias y una parte de la soberanía a esta nueva entidad.
La visión de Jean Monnet de integrar las industrias del carbón y el acero de Europa Occidental fue materializada por Robert Schuman, reuniendo recursos bajo una «Alta Autoridad». El tratado de la CECA se firmó en 1951 con seis estados miembros (Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos), con el objetivo primordial de evitar futuras guerras. Jean Monnet fue su primer presidente.
De las Comunidades a la Unión Europea
Creación de la CEE y EURATOM
El 25 de marzo de 1957, se crearon la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM), complementando el Tratado de la CECA de 1951.
Los objetivos de la CEE incluían:
- Eliminación de aduanas entre los estados miembros.
- Establecimiento de un arancel aduanero exterior común (que financiaba la CEE).
- Implementación de una política común en agricultura y transporte.
- Creación de un Fondo Social Europeo.
- Constitución de un Banco Europeo de Inversiones.
- Fomento de relaciones más estrechas entre los estados miembros.
Diferencias Clave entre los Tratados Fundacionales
- CECA (1952):
- Mercado común del carbón y el acero.
- Integración supranacional.
- Órgano principal: Alta Autoridad.
- Autonomía financiera.
- CEE y CEEA (EURATOM, 1957):
- Mercado común de estados miembros (CEE) y energía atómica (CEEA).
- Libre circulación de bienes.
- Integración de carácter supranacional e intergubernamental.
- Órgano principal: Comisión.
- Financiación a través de contribuciones de los estados miembros.
Reformas de los Tratados Constitutivos y Ampliaciones
La historia de la Unión Europea está marcada por una serie de tratados y ampliaciones:
- 1952: Tratado de la CECA (Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos).
- 1957: Tratados de Roma (CEE/EURATOM).
- 1965: Tratado de Fusión de los Ejecutivos (unifica las instituciones de las tres comunidades).
- 11 de enero de 1973: Primera ampliación (Adhesión de Reino Unido, Dinamarca e Irlanda).
- 1 de enero de 1981: Adhesión de Grecia.
- 1 de enero de 1986: Adhesión de España y Portugal.
- 1992: Tratado de Maastricht (Tratado de la Unión Europea).
- 1 de enero de 1995: Adhesión de Austria, Finlandia y Suecia.
- 1997: Tratado de Ámsterdam.
- 2001: Tratado de Niza.
- 1 de mayo de 2004: Mayor ampliación (Adhesión de Letonia, Chipre, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría y República Checa).
- 1 de enero de 2007: Adhesión de Bulgaria y Rumanía.
- 2004-2006: Intento de Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (no ratificado).
- 13 de diciembre de 2007: Firma del Tratado de Lisboa.
- 1 de diciembre de 2009: Entrada en vigor del Tratado de Lisboa.
La Mayor Ampliación y los Criterios de Copenhague
Tras la caída del Muro de Berlín y el fin del comunismo, en 1992 se establecieron los Criterios de Copenhague para la adhesión a la UE, fundamentales para la mayor ampliación de 2004. Estos criterios exigían a los países candidatos:
- Criterio político: Instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y el respeto y protección de las minorías.
- Criterio económico: Una economía de mercado viable y la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión.
- Criterio del acervo comunitario: La capacidad de asumir las obligaciones de la adhesión, incluida la adhesión a los objetivos de la unión política, económica y monetaria.
Acta Única Europea (1986)
Esta reforma, iniciada en 1985 y basada en el Libro Blanco de Delors, se firmó en 1986 y entró en vigor en 1987. Aportó cambios significativos:
- Unificó tratados y reformas en un solo texto.
- Introdujo la mayoría cualificada en ciertas decisiones, reduciendo la necesidad de unanimidad.
- Institucionalizó la colaboración política europea.
- Reconoció formalmente la figura del Consejo Europeo.
- Otorgó mayor influencia al Parlamento Europeo.
- Creó un Tribunal de Primera Instancia.
El Acta Única Europea fue crucial para la transición del mercado común al mercado interior, concebido como un espacio sin fronteras donde la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales estuviera garantizada, con fecha tope para su consecución el 1 de enero de 1993.
Tratado de la Unión Europea (Maastricht, 1992)
Firmado el 7 de febrero de 1992, el Tratado de Maastricht creó la Unión Europea (UE), estructurándola sobre tres pilares:
- Primer Pilar (Comunitario): Las tres comunidades existentes (CECA, CEE, EURATOM), con cesión de soberanía y aplicación del derecho comunitario.
- Segundo Pilar (Política Exterior y de Seguridad Común – PESC): Cooperación intergubernamental en política exterior y seguridad.
- Tercer Pilar (Cooperación en Asuntos de Justicia e Interior – CAJI): Cooperación policial y judicial en materia penal, también de carácter intergubernamental.
Los pilares segundo y tercero se basaban en la cooperación intergubernamental, sin generar derecho comunitario en el mismo sentido que el primer pilar, sino acuerdos y decisiones conjuntas. Toda la estructura se sustenta sobre el acervo comunitario, que engloba la legislación existente (directivas, tratados, reglamentos).
Otras reformas importantes del TUE incluyeron:
- Cambio de nombre de la CEE a Comunidad Europea (CE).
- Ampliación de las competencias de la UE en áreas como salud, cultura, medio ambiente y desarrollo tecnológico.
- Establecimiento de la Unión Económica y Monetaria (UEM).
- Creación de la ciudadanía de la Unión.
- Refuerzo del papel del Parlamento Europeo.
- Creación del Defensor del Pueblo Europeo.
- Establecimiento de medios de corrección de los efectos negativos del mercado interior, como la comunitarización de la política social y el establecimiento de una política de empleo.
El Protocolo Social, inicialmente excluido por el Reino Unido, fue integrado posteriormente en el articulado. Este protocolo permitía a la Comisión Europea, en caso de desacuerdo entre patronal y sindicatos en negociaciones sociales, proponer una directiva tras un plazo de nueve meses.
Tratado de Ámsterdam (1997) y Tratado de Niza (2001)
El Tratado de Ámsterdam buscó preparar a la UE para la ampliación, pero se quedó corto en algunas reformas institucionales. Por ello, el Tratado de Niza, firmado en 2001, abordó la cuestión de si profundizar o ampliar la UE, optando por la ampliación para permitir la entrada de más estados miembros.
Los retos de Niza incluyeron:
- Democratización: Otorgar más poder al Parlamento Europeo.
- Acercamiento a los ciudadanos: Fomentar una mayor participación de la sociedad civil.
Este tratado buscó consolidar el modelo de la UE y el estatuto de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, proclamada en Niza. Esta Carta, una decisión política para acercar la UE a sus ciudadanos, sirvió como señal para los países candidatos y la opinión pública, buscando que se identificaran con los valores de la UE. Recoge derechos clásicos como la dignidad, libertad, igualdad y justicia, aunque el derecho a la huelga no fue incluido inicialmente debido a la postura del Reino Unido.
Tratado de Lisboa (2007)
Firmado el 13 de diciembre de 2007 y en vigor desde el 1 de diciembre de 2009, el Tratado de Lisboa modifica los Tratados de la UE y de la CE, sin sustituirlos. El Tratado de la Unión Europea, al crear la Unión, se presenta de forma separada en los textos porque marcó un antes y un después en la integración europea.
Sus objetivos principales son:
- Lograr una Europa más democrática y transparente, con más poder para el Parlamento Europeo y una mayor participación de los parlamentos nacionales.
- Una Europa más eficaz, con derechos y valores como la libertad, solidaridad y seguridad.
- Hacer de la UE un actor más relevante en la escena global, a través de la creación de un Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que unifica las funciones de política exterior.