Las politicas economicas frente a la depresion

TEMA 8  LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. 1918-1939(LA CRISIS DE 1929 Y LA DEPRESIÓN MUNDIAL)

CONSECUENCIAS ECINÓMICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 
  • Destrucción de infraestructuras y equipamiento productivo.
  • Indemnizaciones
  • Reducción de los mercados interiores y de los consumidores
  • Fortísima inflación
  • EEUU creció muchísimo más que Europa económicamente
  • La balanza comercial era muy favorable para Estados Unidos 

2. LOS FELICES VEINTE

La Primera Guerra Mundial y la postguerra incrementaron la demanda europea en EEUU. Por ello aumentaron su productividad, con tecnología, y nuevas formas de la organización del trabajo. Aumentaba la competitividad y la renta de los norteamericanos.    EEUU se convirtió en el primer inversor mundial, extendió sus mercados a los antiguos mercados europeos.

            En los años veinte se popularizaron el teléfono, los frigoríficos, los automóviles, etc. Se extiende el sistema de compra a plazos, y esto impulsó mucho más la producción al crear un aumento de la demanda. El auge de las industrias ligeras desarrolló a otros sectores. Es el memento de la construcción de los rascacielos de las grandes ciudades.            Sin embargo el sector agrario, grande hasta ese momento, vio descender su poder adquisitivo. Los obreros de actividades industriales tradicionales y sin especialización, tuvieron que cambiar de actividad y también vieron bajar sus salarios.

            Los empresarios intuyeron que bajaría el consumo y desviaron capital desde la reinversión empresarial hacia la bolsa. 

            La demanda de acciones subió la cotización, llegándose a una burbuja especulativa. En principio los beneficios eran inmensos. Muchos inversores pedían préstamos para invertir. Y llegó la crisis bursátil.
En octubre de 1929 la tendencia cambió, y todos a la vez decidieron vender. Los precios bajaron en picado, y muchos inversores acabaron arruinados, ante la demanda de devolución de los préstamos que habían solicitado.

           

La crisis económica


El consumo descendió en paralelo a las cotizaciones. Muchas empresas no podían pagar a sus acreedores, y bajó la producción, se redujeron plantillas aumentando el paro. Los proveedores a su vez fueron a la quiebra. Se retiraron las inversiones de Europa. El consumo continuó bajando, ante el endeudamiento por las compras a plazos y el paro.

La crisis bancaria

Se retiraron los depósitos de los bancos, que reducían sus créditos, al no poder garantizar los fondos. 

            En 1933 había en EEUU 12 millones de trabajadores en paro, 4000 bancos en quiebra, millones de familias arruinadas, se había producido un 40% de reducción en la producción industrial, la inversión estaba paralizada, no se creaba empleo, ni había productos para quienes no los podían comprar.     

3. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CRISIS

 La situación repercutió inmediatamente en Europa, arrasada por la guerra y de la que se retiran las inversiones norteamericanas. La producción europea descendió al faltar la demanda norteamericana, y ello influyó en todo el comercio internacional. El paro se expendió por toda Europa, y la retirada de capitales obligó a cerrar bancos.

            La libra cedió su protagonismo como moneda de cambio internacional.           

            La mayor parte de los países devaluaron sus monedas para abaratar las exportaciones y proteger la actividad interior. La variación de las cotizaciones hizo inestable el comercio mundial. El proteccionismo ayudó a limitar las actividades de intercambio. Cada país estableció limitaciones a los productos de otros países.

             Las limitaciones  afectaron a los países productores de materias primas de América Latina y Asia. Al no tener ingresos por exportación no podían devolver sus deudas (prestamos). Las economías no desarrolladas sufrieron mucho, y además dejaron de importar productos industriales, lo que a su vez redundó en los países ricos.

4. POLÍTICAS DE RECUPERACIÓN ECONÓMICAS

   Teoría de Keynes:
Si el Estado invierte para crear empleo (Obras Públicas) crecerá la demanda, y se saldrá de la crisis. El déficit público, no tiene porqué ser negativo.

            El New Deal de Roosevelt: inversión en infraestructuras

  • Fijar precios mínimos por acuerdos empresariales
  • Mejorar las prestaciones sociales a jubilados y desempleados
  • Liberación de las actividades económicas 

Los países escandinavos:
Desarrollo de los conceptos de “Estado del Bienestar”. Prestaciones sociales que garantizaban unos ingresos mínimos, que ayudan a mantener la demanda. Para impedir que apareciese el déficit público, se añaden presupuestos extraordinarios, para no contradecir las teorías económicas vigentes en aquella época.

Política armamentística de la Alemania de Hitler. Para aumentar la producción se desarrollan las obras públicas y sobre todo la industria de armamento. A la vez se restringen las importaciones para desarrollar la demanda interna. Incluso pretendía la autarquía.

El proceso basado en la producción armamentística no podía mantenerse indefinidamente si esas armas no eran necesarias. Era pues camino inevitable hacia la guerra, que coincidía con los intereses del nacionalsocialismo y del pangermanismo. 

Cooperación internacional y estabilización


Era necesario acabar con las restricciones sobre comercio internacional. En 1933 se reúne la Conferencia Internacional de Londres, con los siguientes objetivos:

  • Estabilizar los tipos de cambio de moneda
  • Eliminar trabas en el comercio internacional
  • Garantizar los precios de los intercambios.

Pero la estabilidad y la salida de la crisis no llegarían hasta finalizar la Segunda Guerra Mundial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *