Lenin y la Transformación de Rusia: De la Revolución al Nacimiento de la URSS
Contexto Prerrevolucionario en Rusia
La Revolución Rusa de 1917 fue un proceso histórico que marcó el inicio del comunismo como sistema de gobierno, siendo la primera vez que un grupo inspirado en las ideas de Karl Marx tomaba el poder. Antes de estas revueltas, Rusia se encontraba en una situación crítica. Era un país con un sistema de monarquía absoluta, gobernado por el zar Nicolás II, mientras que en la mayoría de los países europeos ya se habían establecido sistemas constitucionales.
La economía rusa era mayormente agraria, salvo en ciudades como Moscú y San Petersburgo, y la industrialización apenas comenzaba. Aunque la servidumbre había sido abolida cincuenta años antes, la nobleza seguía teniendo mucho poder, y los antiguos siervos ahora eran campesinos pobres sin tierras ni derechos reales.
El capitalismo apenas surgía, la pobreza era generalizada, y el atraso económico y social se profundizaba por los constantes fracasos militares, como la derrota en la guerra contra Japón en 1904-1905, y las enormes pérdidas sufridas durante la Primera Guerra Mundial.
A esto se sumaban decisiones equivocadas o directamente la inacción del zar frente a las crisis, así como una fuerte represión del régimen contra quienes expresaban su descontento: manifestantes eran perseguidos, apresados o incluso ejecutados. Frente a este panorama, el malestar popular se hizo cada vez más fuerte.
La Revolución de Febrero de 1917: Caída del Zarismo
En febrero de 1917 estalló la primera revolución, impulsada por la burguesía liberal y el proletariado urbano. Su objetivo era derrocar al régimen zarista, y lograron la abdicación del zar Nicolás II, quien cedió el poder a su hermano, el gran duque Mijaíl. Sin embargo, este también rechazó el trono ante la presión popular. La revuelta se produjo en un contexto de protestas masivas, huelgas y manifestaciones que los militares ya no podían reprimir; muchos incluso se unieron a los manifestantes. Ante el caos, tanto el zar como su familia fueron apresados y puestos bajo custodia, ya que simbolizaban el antiguo régimen. Como resultado de esta revuelta, se instauró un Gobierno Provisional dirigido por Aleksandr Kerensky, de tendencia liberal, que buscaba instaurar una república democrática basada en los intereses de la burguesía. Sin embargo, este nuevo gobierno decidió continuar la participación de Rusia en la guerra, lo que agravó aún más la situación interna. La economía seguía colapsada, el hambre persistía y el apoyo popular al gobierno fue disminuyendo. Las potencias europeas veían con cierto alivio esta revolución moderada, ya que no representaba una amenaza comunista.
La Revolución de Octubre: Los Bolcheviques al Poder bajo Lenin
En octubre del mismo año, se produjo la segunda revolución, esta vez impulsada por los bolcheviques, un grupo socialista radical liderado por Vladimir Lenin. Lenin había pasado años en el exilio, donde estudió a fondo el pensamiento marxista y mantuvo contacto con intelectuales de izquierda europeos. Su familia había sido perseguida por el zarismo: su hermano fue ejecutado y él mismo fue encarcelado y luego exiliado. Cuando estalló la crisis en Rusia, Lenin vio la oportunidad de regresar al país. Para lograrlo, negoció con Alemania, enemiga de Rusia en la guerra, prometiéndoles que si él tomaba el poder, retiraría a Rusia del conflicto. Los alemanes, interesados en debilitar al frente oriental, le facilitaron el regreso en un tren especial.
El Regreso de Lenin y sus Consignas
Ya en Rusia, Lenin encontró apoyo entre los obreros, campesinos y soldados, y lanzó sus consignas más célebres:
- «Paz, pan y tierra», que prometía retirar al país de la guerra, combatir el hambre y repartir tierras entre los campesinos.
- «Todo el poder a los soviets», que eran consejos populares formados por obreros, campesinos y soldados, muchos de ellos controlados por bolcheviques. La idea era que estos soviets reemplazaran al Gobierno Provisional.
La Toma del Palacio de Invierno y Primeras Medidas
El 25 de octubre (según el calendario juliano), los bolcheviques tomaron el Palacio de Invierno, sede del gobierno, y asumieron el poder casi sin resistencia, ya que el gobierno de Kerensky estaba debilitado y desorganizado. Una de las primeras medidas de Lenin fue firmar la paz con Alemania, cumpliendo su promesa, a través del Tratado de Brest-Litovsk. Sin embargo, este acuerdo implicó la pérdida de amplios territorios, aunque al final, como Alemania fue derrotada, muchas de esas condiciones no se mantuvieron.
La Guerra Civil Rusa (1917-1923)
La toma del poder por parte de los bolcheviques desató una guerra civil entre el Ejército Rojo, conformado por comunistas y liderado por León Trotsky, y el Ejército Blanco, que agrupaba a diversos sectores contrarrevolucionarios. Esta coalición era apoyada por potencias extranjeras como Reino Unido, Francia, Japón y Estados Unidos, que temían la expansión del comunismo.
Bandos Enfrentados: Ejército Rojo vs. Ejército Blanco
El Ejército Blanco estaba compuesto por:
- Monárquicos que querían restaurar el zarismo.
- Liberales defensores del Gobierno Provisional.
- Antiguos oficiales del ejército zarista.
- Nacionalistas.
- Conservadores religiosos.
A pesar del apoyo extranjero, el Ejército Blanco nunca logró una coordinación efectiva, ya que sus integrantes tenían objetivos diferentes y no estaban unidos ideológicamente. Los bolcheviques, por su parte, establecieron un ejército disciplinado y tomaron decisiones drásticas como la ejecución del zar y su familia para evitar que fueran rescatados y utilizados como símbolo por sus enemigos.
En 1923, el Ejército Rojo logró la victoria definitiva y consolidó el poder comunista en Rusia, aunque la represión y el control del Estado sobre posibles opositores continuó durante décadas.
Consolidación del Poder Bolchevique y Nacimiento de la URSS
En 1922 se fundó oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), compuesta inicialmente por:
- Rusia
- Ucrania
- Bielorrusia
- Transcaucasia (que incluía a Georgia, Armenia y Azerbaiyán)
Otras regiones se fueron incorporando más tarde. Tras la victoria del Ejército Rojo, el nuevo régimen intentó aplicar de forma inmediata las ideas comunistas, con gran permisividad en aspectos sociales y económicos:
- Se legalizó el aborto.
- Se permitió el divorcio.
- Toda la propiedad pasó a estar bajo control del Estado.
Sin embargo, esta implementación apresurada del comunismo generó una fuerte crisis económica.
La Nueva Política Económica (NEP)
Como respuesta, Lenin impulsó la Nueva Política Económica (NEP), una medida temporal que buscaba estabilizar la situación permitiendo una transición más gradual hacia el comunismo. Bajo la NEP se incorporaron elementos del capitalismo, como:
- La propiedad privada en ciertos sectores.
- Pequeños negocios.
- Cierto margen de libre comercio.
El objetivo era recuperar la producción y mejorar las condiciones de vida después de la guerra civil. Esta política fue vista por muchos como una concesión necesaria ante el fracaso de las primeras medidas revolucionarias.
Últimos Años de Lenin y la Sucesión de Stalin
En sus últimos años, Lenin fue víctima de un atentado en el que recibió un disparo y luego sufrió varias enfermedades que lo alejaron del poder. Antes de morir, dejó un testamento en el que advertía sobre el carácter autoritario de Stalin y recomendaba que no se le permitiera asumir el liderazgo. Aun así, tras su muerte en 1924, Stalin logró llegar al poder. Aunque en un principio mantuvo la NEP, Stalin la abandonó pronto, ya que no estaba muy convencido de ella.