Orígenes y Causas de la Segunda Guerra Mundial
El expansionismo fascista y la crisis económica de los años treinta fueron decisivos en los orígenes de la Segunda Guerra Mundial. Frente al expansionismo de Alemania, Italia y Japón, las democracias occidentales practicaron una política de apaciguamiento que resultaría fatal.
El Expansionismo Nazi y Fascista
La Conferencia de Desarme de 1932-1933, reunida en Ginebra, fue un gran objetivo de la diplomacia europea. En esta conferencia se reconoció a Alemania el principio de igualdad de derechos, pero a pesar de eso no hubo entendimiento con Hitler, y Alemania abandonó la Sociedad de Naciones. Hitler fue conculcando las limitaciones impuestas por el Tratado de Versalles. A continuación, se le dotaría de un espacio vital a través del expansionismo y la guerra.
Primeros Golpes de Fuerza
- 1935: Hitler se anexionó el Sarre, que estaba bajo control francés, tras la celebración de un plebiscito en el que la población se manifestó partidaria de su incorporación a Alemania.
- Rearme: Inmediatamente después, el gobierno nazi anunció su propósito de restablecer el servicio militar obligatorio, construir un ejército de 36 divisiones y crear una fuerza aérea.
- 1935-1936: Italia invadió y conquistó Etiopía. La Sociedad de Naciones condenó esta acción y decidió adoptar sanciones económicas contra Italia. La respuesta de Mussolini fue romper los Pactos de Stresa, acercarse a Alemania y abandonar la Sociedad de Naciones.
La Debilidad de las Democracias y los Golpes de Fuerza de Hitler
En 1936, Hitler ordenó la ocupación de la zona desmilitarizada de Renania. La pasividad de las democracias fue percibida por Hitler y Mussolini como una prueba de debilidad ante una política de hechos consumados.
La Guerra Civil Española y la Formación del Eje
El estallido de la Guerra Civil Española en julio del 36 puso de nuevo en evidencia la debilidad de las democracias occidentales. En agosto se logró un Acuerdo de No Intervención que fue firmado por 25 países. El acuerdo pronto se convirtió en papel mojado, pues la Alemania nazi y la Italia fascista ayudaron con tropas y material bélico a los militares sublevados contra la República Española, mientras que la URSS ayudó a la República con armas y técnicos.
En octubre del 36, forjaron una alianza bautizada como el Eje Roma-Berlín. Poco después, Alemania y Japón firmaron el Pacto Antikomintern contra la URSS.
La Política de Apaciguamiento
El temor de las democracias al estallido de la guerra las llevó a una política de apaciguamiento, haciendo determinadas concesiones que calmaran a los dictadores.
- Anexión de Austria (Anschluss): Hitler anunció la celebración de un plebiscito que ratificó la anexión de Austria al Reich alemán.
- Crisis de Checoslovaquia: El paso siguiente fue Checoslovaquia. La excusa fue la llamada Cuestión de los Sudetes, una región checoslovaca rica en minas e industrias en la que vivían unos 3 millones de alemanes.
Los jefes de varios países, junto con Mussolini, acudieron a la Conferencia de Múnich en septiembre del 38 y aceptaron la anexión de los Sudetes al Reich.
Innovaciones Técnicas y Táctica Militar
La Guerra Relámpago (*Blitzkrieg*)
Hitler y su Alto Estado Mayor eran conscientes de que la guerra tenía que ser corta y diseñaron la llamada Guerra Relámpago (*Blitzkrieg*). Esta táctica buscaba alcanzar un éxito rápido mediante la penetración en el territorio enemigo usando carros de combate, apoyados desde el aire por la aviación. Esto implicó la aplicación de los avances científico-técnicos y la construcción de nuevas armas.
Las Fases Iniciales de la Guerra: Las Ofensivas Alemanas (1939-1941)
La Invasión de Polonia y la Expansión Soviética
El 1 de septiembre de 1939, el ejército alemán invadió Polonia. El ejército polaco fue incapaz de enfrentarse a la ofensiva alemana y el 27 de septiembre capituló. El Ejército Rojo penetró en el territorio oriental de Polonia y, como se acordó en el Pacto Germano-Soviético, Polonia fue repartida entre Alemania y la URSS.
Las tropas soviéticas ocuparon también Estonia, Letonia y Lituania, e invadieron Finlandia. Los alemanes, por su parte, invadieron Dinamarca y Noruega. El fracaso británico en Noruega determinó la dimisión de Chamberlain y el nombramiento de Winston Churchill en mayo de 1940.
La Caída de Francia
La ofensiva alemana invadió Bélgica y los Países Bajos. Las divisiones blindadas alemanas continuaron su avance, arrollando al ejército francés. En junio, los alemanes entraron en París y se firmó el armisticio en Compiègne, por el que Francia se dividió en dos zonas:
- Zona Ocupada: El norte y la costa atlántica fueron ocupados por los alemanes.
- Francia de Vichy: En el centro-sur, se estableció un gobierno autoritario dirigido por el mariscal Petain, influido por el fascismo y colaboracionista con los nazis.
La Batalla de Inglaterra y la Expansión en el Mediterráneo
La ocupación de Francia dejó solo al Reino Unido (RU) frente a los alemanes. Hitler trató de doblegar a los británicos con la Luftwaffe, y en el verano de 1940 comenzó una encarnizada batalla aérea, conocida como la Batalla de Inglaterra. Ante las pérdidas de aviones, debidas a la efectividad de los aviones de caza británicos y del radar, los alemanes respondieron con bombardeos sobre las ciudades.
En junio del 40, la Italia de Mussolini entró en la guerra al lado de Alemania. Los italianos lanzaron una ofensiva para conquistar Egipto, colonia británica. Pretendían llegar al Canal de Suez para obstaculizar las comunicaciones de los británicos con su imperio y acceder al petróleo del Próximo Oriente. Pero fueron rechazados, y los británicos lanzaron una contraofensiva. Esto obligó a los alemanes a intervenir en ayuda de Mussolini.
Los italianos también intentaron invadir Grecia desde Albania, pero fracasaron, lo que forzó a Hitler a intervenir en los Balcanes. Hungría, Bulgaria y Rumanía firmaron pactos para entrar en la guerra al lado de Alemania. Las tropas del Eje ocuparon Yugoslavia y Grecia.
Así, entre 1939 y 1941, la Alemania nazi se hizo con el control de casi toda Europa, salvo el Reino Unido, la URSS y los países neutrales.
