Luis XIV: El Rey Sol, Absolutismo y la Lucha por la Hegemonía Francesa

La Regencia de Ana de Austria y el Cardenal Mazarino

Cuando murió Luis XIII, su hijo Luis XIV tenía solo 5 años. Por ello, su madre, **Ana de Austria**, se hizo cargo de la regencia hasta que el joven rey alcanzara la mayoría de edad. En esta tarea, fue asistida por el cardenal **Julio Mazarino**.

Política Interior: La Consolidación del Absolutismo

La Regencia y La Fronda (1648-1653)

Las medidas tendientes a aumentar el poder de la monarquía irritaron a los miembros del Parlamento y la nobleza, lo que desencadenó en 1648 una rebelión conocida como **La Fronda**. Fue encabezada por el Parlamento y la población. Los combates duraron más de un año hasta que las tropas reales, dirigidas por el general **Condé**, derrotaron a los rebeldes. Condé alcanzó gran fama al vencer a España y a los rebeldes, por lo que Mazarino, temeroso de su poder, lo encarceló. Cuando parecía que la paz retornaba, los nobles reabrieron las hostilidades y la lucha continuó hasta que el pueblo apoyó al rey y *La Fronda* terminó.

Centralización del Poder bajo Luis XIV

En 1661, Mazarino murió y Luis decidió reinar sin un primer ministro. El poder se concentró aún más en la monarquía. Su reinado se caracterizó por la **centralización del poder**. Limitó el poder de los gobernadores de las provincias y de las autoridades municipales, dando más atribuciones a los **intendentes**. Además, creó una fuerza de policía utilizada para mantener el orden.

Todo esto se fundamentaba en la idea de que recibía el poder directamente de Dios (el **Derecho Divino**) y solo a Él debía rendirle cuentas por sus actos. Para cumplir sus funciones, el monarca era asistido por el Alto Consejo, formado por el Ministro de Estado. Le seguían en importancia los Secretarios de Estado y los intendentes. Todo esto estaba acompañado por una fastuosa corte.

Reformas Económicas de Colbert

Entre los ministros, hay que destacar a **Jean-Baptiste Colbert**, quien aplicó los principios del **mercantilismo** y saneó la economía de Francia. Fomentó el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la industria. Reconstruyó caminos y puertos para facilitar el traslado de mercancías. El progreso del comercio generó un considerable incremento en el poder de la burguesía. Los burgueses pasaron a ocupar cargos importantes en el gobierno, conformando una nobleza de segundo orden llamada la *«Nobleza de Toga»*.

Asuntos Religiosos: El Jansenismo y la Unidad

En el aspecto religioso, Luis tuvo que enfrentar los efectos de una nueva herejía, el **jansenismo**. Sus seguidores sostenían que Jesús no había muerto para salvar a todos, sino solo a un grupo predestinado.

Luis quería recuperar la unidad religiosa para Francia. Para ello, intentó convertir a los protestantes valiéndose de misioneros, pero al no tener éxito, utilizó medios violentos.

Política Exterior y la Búsqueda de la Hegemonía Europea

La labor desempeñada por el marqués de **Louvois** y el ingeniero militar **Vauban** permitió reformar y reequipar al ejército francés, aumentando significativamente el poder militar de Francia. La política económica de Colbert aseguró que Luis contara con recursos suficientes para lograr el **predominio francés en Europa**.

Además de la Guerra de los Treinta Años, Francia participó en una serie de nuevos conflictos:

Principales Conflictos Bélicos durante el Reinado de Luis XIV

Conflicto

Causas

Desarrollo

Consecuencias

Guerra de Devolución (1667-1668)

a) Deseo de expansión de Francia.

b) Luis estaba casado con la hija de Felipe IV de España. Al morir Felipe IV, Luis reclamó para su esposa los Países Bajos y el Franco Condado. Pero el sucesor de Felipe IV se negó.

Los franceses obtuvieron una serie de victorias en tres meses, ocupando Flandes y el Franco Condado. Alarmadas por la expansión de Francia, Inglaterra, Suecia y Holanda se unieron para detenerla, obligando a Luis a firmar la paz.

Por el **Tratado de Aquisgrán**, Francia entregó el Franco Condado a España y varias ciudades de Flandes.

Guerra con Holanda (1672-1678)

a) La rivalidad comercial entre Francia y Holanda.

b) El resentimiento hacia Holanda por haberse unido a Inglaterra para detener su expansión en la Guerra de Devolución.

Francia barrió a las fuerzas holandesas y ocupó Holanda. Alarmadas por esto, España, Inglaterra y Alemania se unieron, pero fueron derrotadas, debiendo firmar la paz.

Por el **Tratado de Nimega**, España perdió el Franco Condado y algunas ciudades en Flandes. Se consolidó la hegemonía francesa en Europa.

Guerra contra la Liga de Augsburgo (1688-1697)

a) El deseo de los estados europeos de detener la expansión de Francia.

b) La ambición de Francia de consolidar y ampliar sus conquistas en Europa.

c) Humillación y perjuicios comerciales sufridos por Holanda.

España, Inglaterra, Alemania, Suecia y Holanda se unieron formando la **Liga de Augsburgo**. Luego se inició la guerra. Los aliados predominaron en el mar, destruyendo la escuadra francesa. Francia prevaleció en tierra. Para 1697, ambos bandos estaban agotados y sin recursos económicos, por lo que llegaron a un acuerdo.

Por la **Paz de Ryswick**, Francia devolvió todos los territorios tomados después de la Paz de Nimega, excepto Estrasburgo. Francia intentó quedar bien con Carlos II de España, ya que sabía que moriría pronto y quería obtener algo del trono, puesto que este no tenía sucesor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *