Manifiesto de sandhurst contexto histórico


LA VUELTA AL MODERANTISMO

El binomio Espartero-O’Donnell terminó en 1856  y O’Donnell tuvo la oportunidad de poner en práctica su solución a la dicotomía entre moderados y progresistas a través del Partido Unionista, que pretendía una vía política centrista que superara la oposición moderados/progresistas, aunque unionistas y moderados (Narváez) se alternaron en el poder, mediante el falseamiento electoral(pucherazo y caciquismo), volvíéndose a la moderación de la década de 1844-1854. En el primer gobierno de O’Donnell se restablecíó la constitución de la etapa moderada (la de 1845). En la siguiente etapa de O’Donnell en el gobierno, de 1858 al 63 (el llamado “gobierno largo”) destacó la política exterior con expediciones a Marruecos, Indochina y México. Entre 1863 a 1868 hay un periodo de gran inestabilidad política, sucedíéndose siete gobiernos que trataban de mantenerse en el poder mediante la represión y el recorte de libertades y junto a ello una crisis política y económica.                    – Crisis política: el régimen isabelino va perdiendo apoyos, ya que los progresistas se niegan a seguir participando en unas elecciones fraudulentas, acercándose a los demócratas y desarrollando movimientos insurreccionales contra la reina, protagonizados por militares progresistas, demócratas y republicanos firmaron en 1866 el Pacto de Ostende donde acordaron la expulsión de los Borbones de  España y la democratización española.                       – Crisis económica que afectaba a la agricultura, la industria y las finanzas. S se produce al hundirse los valores ferroviarios y con ello toda la Bolsa ya que la red ferroviaria se había trazado con fines especulativos. El textil catalán entra en crisis  y junto a ello una crisis agraria y con ello movimientos populares en el campo y en las zonas urbanas.


A ello hay que unir: – Descrédito a la familia real y su identificación con los sectores cada vez más reaccionarios, al margen de sus escándalos conyugales./ – Nuevas ideologías que encauzan las reivindicaciones sociales de obreros industriales y agrícolas como es el republicanismo, democrático y el socialismo. Todo ello crea un clima conspiratorio en el que participaron desde los carlistas a los demócratas y republicanos, socialistas, progresistas, unionistas, e incluso miembros de la familia real.El 18 de Septiembre de 1868, la flota se sublevó en Cádiz, al mando del militar Topete, contando con el apoyo del ejército (Serrano y Prim). Un manifiesto cuyo grito de guerra era “Viva España con honra”, recogía las razones del levantamiento. El movimiento revolucionario, conocido como la “gloriosa” se generalizó en el país y la reina se exilió en Francia. En dicho manifiesto se señala que el pueblo español no reconoce como gobierno legítimo al de Isabel II que ha supuesto una deshonra para el país debido al falseamiento electoral y la corrupción. Se habla del incumplimiento de la Constitución y de la falta de autonomía municipal y de la corrupción de la administración. Se pide un gobierno provisional que represente a los distintos grupos políticos, sufragio universal, criticando a los burgueses y a la Iglesia.


LA I REPÚBLICA

Se realizó entonces una solución de urgencia: en vez de convocar elecciones para unas nuevas Cortes, se reunieron el Congreso y el Senado para proclamar la República por 258 votos contra 32. El presidente fue Estanislao Figueras. Pasaba a dirigir la política española un grupo que en definitiva era minoría en el panorama político español: el republicanismo contaba con importante figuras dentro del ámbito ideológico, pero no tenía ninguna experiencia de gobierno. Las Cortes Constituyentes reunidas en Junio de 1873 proclamaron la República federal y Figueras fue sustituido por Pi y Margall. Las Cortes elaboraron una nueva Constitución según la cual el país quedaba constituido en quince Estados Federales. No llegó a aprobarse, porque en el mes de Julio estalló una violenta insurrección de carácter social en diversos puntos de Levante y Andalucía, e incluso en el interior. En pocos días, de Cádiz a Castellón, numerosas poblaciones se constituyeron en república o cantón. Pi y Margall dimitíó y fue sustituido por Nícolás Salmerón. El ejército pudo dominar la sublevación, excepto en Cartagena, donde los sublevados cantonalistas contaban con la jefatura del general Contreras y el dominio del arsenal y de la escuadra. Las diferencias entre los republicanos se hicieron patentes. El federalismo se veía desacreditado a causa del movimiento cantonalista, lo que dio más fuerza a los unitarios. Después de la dimisión de Salmerón, fue nombrado presidente Castelar, también unitario. El nuevo gobierno declaró el federalismo fuera de la ley, con lo cual conseguía el apoyo de los moderados, pero daba un golpe de muerte a la república. Castelar suspendíó las Cortes por tres meses y reforzó el ejército, que debía continuar la lucha contra el cantón de Cartagena y contra los carlistas. En los escasos meses de vida de la República las partidas carlistas habían proliferado en Cataluña, Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya. El Carlismo parecía tener a fines de 1873.

CRISIS DEL 98:


Tras la independencia de la mayor parte del Imperio a inicios del Siglo XIX (Ayacucho, 1824), solo Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas continuaron formando parte del Imperio español.Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la agricultura de exportación, esencialmente basada en el azúcar de caña y el tabaco. Las medidas arancelarias impuestas por el gobierno de Madrid, así como el recuerdo de la esclavitud, despertó de nuevo el descontento de la población (el primero fue la  Guerra Larga  (1868-1878), saldada con la Paz de Zanjón). Los mambises (guerrilleros contra España) sabían que para mejorar su situación tenían que pasar por la independencia nacional de Cuba. El papel de EEUU fue importante: la economía cubana comenzó a participar en la de EEUU. Su proximidad a la isla de Cuba y la absorción de su producción, hacían de los Estados Unidos el mercado natural de la isla, su apoyo contribuyó con el alzamiento entre los criollos.

CONSECUENCIAS DEL 98:

La destrucción del mito del Imperio español, en un momento en que las potencias europeas estaban construyendo imperios coloniales en Asía y África. (la crisis del 98, fue fundamentalmente una crisis moral e ideológica)./  – Los movimientos nacionalistas se expandieron, sobre todo en el País Vasco y en Cataluña./  – El regeneracionismo./ – Con la crisis colonial aparecieron movimientos que criticaron el la Restauración y promovieron la necesidad de una regeneración y modernización de la política española. El más destacado fue Joaquín Costa, que propugnaba la necesidad de modernizar la economía y la sociedad y alfabetizar a la población./ – Aparece un grupo de intelectuales, conocido como la Generación del 98 (Unamuno, Valle Inclán, Pío Baroja, Azorín). Se caracterizaron por su profundo pesimismo, su crítica frente al atraso peninsular y plantearon una profunda reflexión sobre el sentido de España y su papel en la Historia.
/ – Intervención del ejército en la vida política, convencidos de que la derrota había sido culpa de la ineficacia y corrupción de los políticos.


CONSTITUCIÓN DE 1876

N° 6: CONSTITUCIÓN DE 1876.-

DON Alfonso XII, por la gracia de Dios,  (…);  en uníón y de acuerdo con las Cortes del Reino (…) hemos venido en decretar (…) la siguiente CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (…).

Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nacíón se obliga a mantener el culto y sus ministros.   Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su respectivo culto,  salvo el  respeto debido a  la moral  cristiana.   No se permitirán,  sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones  públicas que las de la religión del Estado (…)

Art. 13. Todo español tiene derecho:     de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valíéndose de la imprenta o de otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa;   de reunirse pacíficamente; de asociarse para los fines de la vida humana (…)

Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de los Diputados.

Art. 20. El Senado se compone:      1°.- De senadores por derecho propio.     2°.- De senadores vitalicios nombrados por la Corona.      3°.- De senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes en la forma que determine la ley (…)

Art. 27. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas electorales, en la forma que determine la ley. Se nombrará un Diputado a lo menos por cada cincuenta mil almas (…)

Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey  (…)

Art.  75.  Unos  mismo Códigos  regirán en  toda la Monarquía,  sin perjuicio de las  variaciones  que por particulares circunstancias determinen las leyes (…)

Constitución de 1876.

Fuente: De Esteban, J. “Constituciones de España” (Constitución de 1876). Centro de Estudios P. Y C.


Respecto de la naturaleza del texto decir que se trata de un documento jurídico y más concretamente una constitución, la de 1876. El destinatario de la Constitución, al ser un documento público, sería toda la Nacíón Española. Los autores son los Diputados reunidos en Cortes y la fuente es primaria. Respecto del contexto histórico señalar que se inserta en el tema de EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN 1874 – 1902 (el sistema Canovista: la constitución de 1876 y el turno de partidos). Tras la inestabilidad que hubo en el sexenio democrático, con el fracaso de la monarquía de Amadeo I y de la I República, en España se generó el deseo de la restauración de la monarquía que proporcionase estabilidad y orden. Cánovas del Castillo fue el artífice de la Restauración que procuró que el rey apareciese como símbolo de uníón de todos los españoles. Para ello redactó el Manifiesto de Sandhurst donde Alfonso firmó que sería un rey liberal y procuraría la concordia entre todos los españoles. El pronunciamiento militar en Sagunto en 1874 del general Martínez Campos a favor de Alfonso XII se adelantó a los planes de Cánovas, que prefería la vuelta a la monarquía de una forma pacífica y no por pronunciamientos militares.  En 1875 Alfonso era proclamado rey y se inició la etapa de la Restauración. Era necesario redactar una constitución flexible debido al problema que había en España de la escasa vigencia de las constituciones. Elaboraron la Constitución de 1876 (cuyo fragmento estoy analizando), llamada “el cheque en blanco” que tuvo un carácter conservador a pesar de la ambigüedad de su texto. Esta constitución fue la más estable de la España contemporánea y estuvo vigente hasta 1923. Respecto de la idea principal entiendo que se encuentra al principio del fragmento donde se menciona que el rey y las Cortes son las dos instituciones que colaboran en decretar la constitución “en uníón y de acuerdo con las Cortes del Reino…”.Esta colaboración también la podemos ver en el Artículo 18, en el que el poder legislativo está compartido. Las ideas secundarias son:

– La confesionalidad del Estado, el mantenimiento económico del culto y el clero, y la tolerancia religiosa la encontramos en el Artículo 11.

– El Artículo 13 reconoce la libertad de expresión, reuníón y de asociación.

 – Del poder legislativo se habla en el Artículo 18 que reside en las Cortes y el Rey. La división de las cortes en congreso y senado en el Artículo 19, y del poder ejecutivo en el 50. En el Artículo 20 encontramos el carácter conservador de la Constitución al otorgar poderes legislativos y de elección de senadores a la Corona.

– En el Artículo 75 se habla de la unidad de códigos, no habrá variaciones en las leyes en toda la monarquía.

En resumen, era una Constitución moderada, doctrinaria, inspirada en la de 1845, pero modernizada, que representaba los intereses de la oligarquía conservadora, basada en la alternancia de dos grandes partidos de notables. Pero su carácter flexible y abierto permitiría la introducción de reformas sucesivas, acabando con la continua ruptura constitucional del Siglo XIX. De ahí que la Constitución de 1876 fuera la más duradera de todas, permaneciendo en vigor hasta 1931(salvo en la Dictadura de Primo de Rivera). Con ella Cánovas dio estabilidad política al país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *