Nacionalismo y Unificaciones: Italia y Alemania en la Europa Contemporánea

El Nacionalismo en la Europa Contemporánea

Desde las revoluciones de 1848, el nacionalismo es, junto a las ideas obreras y el liberalismo, uno de los grandes pilares ideológicos del mundo contemporáneo. Es un fenómeno de gran complejidad y diversidad, defendido por sectores muy diversos.

En torno al Concepto de “Nación”

  • Perspectiva Liberal (heredera de la Revolución Francesa)

    La nación era un colectivo humano que deseaba vivir en común y aceptaba regirse por unas leyes e instituciones emanadas de la libre voluntad mayoritaria de los ciudadanos (soberanía nacional, Rousseau).

  • Perspectiva Romántica (filósofos alemanes de finales del XVIII y principios del XIX)

    Para los filósofos alemanes, la nación es la expresión de un alma y una conciencia colectivas (el Volksgeist de Herder). Más allá de la voluntad de los ciudadanos, existen estas realidades nacionales (espirituales e históricas), que se manifiestan en una lengua, unas tradiciones y una cultura común. La nación no necesariamente se identifica con el Estado.

Aceptación y Propagación del Nacionalismo

El nacionalismo tuvo una amplia aceptación por parte de las burguesías europeas durante la creación de los nuevos estados liberales, ya que:

  • Legitimaba la nueva organización del poder basada en la soberanía nacional.
  • Limitaba el poder de los monarcas.
  • Impulsaba procesos de unificación territorial, aduanera y administrativa.

Su propagación se realizó mediante el sistema escolar y el servicio militar obligatorio, el arte, la Historia, entre otros.

La Unificación de Italia

El Congreso de Viena dejó dividida a Italia en siete estados, con regiones muy distintas en lo político y en lo económico:

  • El Norte: más desarrollado.
  • El Sur: menos poblado, más pobre y menos desarrollado.

Obstáculos para la Unificación

  • La presencia austríaca (directa en el Norte).
  • Los Estados Pontificios (Pío IX identificaba nacionalismo y liberalismo).

El Motor de la Unificación: El Reino del Piamonte

  • Era el estado más desarrollado de todos.
  • Poseía la única dinastía de estirpe italiana (los Saboya).

Génesis de la Conciencia Nacionalista Italiana

En la génesis de la conciencia nacionalista italiana existen tres elementos básicos:

  • Movimiento intelectual de afirmación nacional italiana (Risorgimento).
  • Intereses económicos: de los comerciantes y fabricantes de los estados del Norte.
  • Concepciones políticas:
    • En torno al Papa (Gioberti y los neoguelfos).
    • En torno a la Casa de los Saboya (Máximo d’Azeglio).
    • Una República (Mazzini).

Cavour, primer ministro del Piamonte y monárquico, fue la figura máxima del Risorgimento. Tuvo la capacidad de atraer hacia sí figuras muy dispares (centro derecha, centro izquierda, republicanos), logrando también el apoyo de Napoleón III contra Austria. Garibaldi fue un revolucionario de barricada clave en el proceso.

Etapas de la Unificación Italiana

  • Año 1848: Levantamiento de los Milaneses

    Levantamiento de los milaneses contra los austríacos e intervención del ejército piamontés. El ejército piamontés, sin preparación, fue destrozado por los austríacos.

  • Año 1859: Guerra de Lombardía

    En Magenta y Solferino, las tropas piamontesas derrotaron a las tropas austríacas, que perdieron Lombardía.

  • Incorporaciones de 1860

    Plebiscitos en los ducados de Parma, Módena y Toscana: se sumaron al nuevo reino de Piamonte-Lombardía. Garibaldi fue el artífice de la unificación del Sur: con un ejército de filibusteros (los mil camisas rojas), salió de Génova, desembarcó en Sicilia, ocupó Palermo y más tarde Nápoles, de donde expulsó a los Borbones.

  • Año 1861: Proclamación del Reino de Italia

    Nombre oficial: Reino de Italia, bajo Víctor Manuel II. Se convocó en Turín un parlamento para toda Italia. Faltaba expulsar a los austríacos de Venecia e incorporar los Estados Pontificios con Roma.

  • Año 1866: Anexión de Venecia

    Guerra entre Prusia y Austria: la derrota de esta última provocó la entrega de Venecia al reino de Italia.

  • Año 1870: Incorporación de Roma

    Guerra entre Francia y Prusia abrió las puertas de Roma a los italianos.

Resultados de la Unidad Italiana

  • Unidad del sistema arancelario, del código penal, de la moneda, etc.
  • El Sur, más atrasado, vio la política dirigida desde el Norte.
  • El Sur, cuya economía se deprimió más con la unión, se convirtió en una simple proveedora de mano de obra.
  • La unificación política no supo soldar económicamente las dos Italias.

La Unificación de Alemania

En 1815, la Confederación Germánica estaba formada por 39 estados, de los cuales Austria y Prusia eran los más poderosos. El único órgano común era una Dieta federal, presidida por el Emperador de Austria.

Raíces Económicas de la Unión

  • 1834: Zollverein o Unión Aduanera

    Fue el primer paso unificador, liderado por Prusia, que abarcaba 26 millones de habitantes. Eliminó aranceles y fomentó el comercio, impulsando el desarrollo del ferrocarril (con gran éxito en pocos años), hecho que contribuyó a la cohesión del territorio.

    Austria receló y suscitó un órgano rival (la Unión Tributaria), que no pudo competir con los mercados del Zollverein.

Raíces Intelectuales del Nacionalismo Alemán

  • Las ideas de Hegel y de los filósofos románticos (como Herder y el Volksgeist) sirvieron para enarbolar la bandera de Alemania.
  • Ranke y Droysen buscaron en el pasado recuerdos que fundamentaran un futuro unitario.
  • Debates en las universidades sobre los modelos que podría adoptar Alemania:
    • Los conservadores apostaban por una confederación que respetara los derechos de los soberanos.
    • Los liberales, por un estado federal con un emperador a la cabeza y dinastías con poderes limitados.
    • Los demócratas deseaban barrer los vestigios de la vieja Alemania.

El movimiento “Nationalverein” fomentó el caudillaje de Prusia en una Alemania unida, con un enfoque conservador y militarista.

El Inicio de la Unificación Alemana

  • Revolución de 1848

    Se produjeron revueltas en diversos lugares de la Confederación que llevaron a la formación de gobiernos liberales. En 1849, el Parlamento de Frankfurt elaboró un proyecto de Constitución que preveía una Alemania unida y liberal, bajo una monarquía constitucional y con amplios derechos y libertades.

    Dicho trono, ofrecido al rey de Prusia, fue rechazado por este bajo presiones de los junkers, opuestos a una Alemania liberal y democrática.

  • Guerra Austro-Prusiana (1866)

    Prusia intentó colocar a Austria en una mala situación diplomática dentro de Alemania. La propaganda nacional suscitada por Prusia no fue suscrita por Austria, que soñaba con impedir la unificación. Bismarck presionó a los estados con la supresión del Zollverein (que ya había creado bases materiales comunes).

    Hubo presión prusiana por instalar un Parlamento alemán con sufragio universal (Austria, imperial y aristocrática, lo rechazó). En el panorama internacional, tanto Rusia, Francia e Italia prefirieron una victoria prusiana.

    La guerra fue corta, influenciada por la mayor capacidad de movilidad de los prusianos (mejores redes de comunicaciones) y también sus mejores armas (fusil de retrocarga frente al fusil de carga delantera). En la batalla de Sadowa se derrumbó el ejército austríaco.

  • Guerra Franco-Prusiana (1870)

    Frente a Napoleón III, Prusia poseía más aliados, superioridad militar y mayor cohesión interior. El pretexto del conflicto fue la negativa francesa a aceptar en el trono español un candidato Hohenzollern. París declaró la guerra a Berlín el 19 de julio.

    Hubo una superioridad total de los prusianos (mayor rapidez, más ferrocarriles, más soldados). Tras las derrotas de Sedán y Metz, con la victoria se terminó el II Imperio Francés de Napoleón III y se proclamó el Imperio Alemán, con Guillermo I como emperador el 18 de enero de 1871.

El surgimiento de dos nuevos estados fuertes en el centro de Europa obligará a reajustar las relaciones internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *