La Propuesta Francesa para la Integración Europea
El Llamamiento a la Unidad
A lo largo de las primeras líneas del documento, se narra cómo el Gobierno francés argumenta las razones por las que Europa debe estar unida, y más en un momento de dificultad. Europa tiene el deber de organizarse para asegurar un mundo pacífico, y la búsqueda de este objetivo debe empezar con el fin de las disputas entre Francia y Alemania.
La Base Económica: Carbón y Acero
El Gobierno francés propone una salida económica de la que podrán beneficiarse todas las naciones: la explotación industrial conjunta de carbón y acero. Esto significará que todos los países tendrán una misma base económica y evitará conflictos bélicos futuros, además de suponer una alternativa para aquellos países que se vieron obligados a seguir una economía de guerra, permitiendo así que los trabajadores de esos países puedan alcanzar un nivel de vida digno. También será el principio del camino hacia un objetivo común: la paz.
Fomento del Desarrollo y la Paz
El texto menciona la obligación de Europa de estimular y favorecer el desarrollo de África. Para ello, deberá crear, entre los países que se han enfrentado, una comunidad económica europea con unos objetivos y unas bases comunes, con el propósito de preservar la paz.
Medidas para la Implementación
Francia propone una serie de medidas para asegurar la paz y la creación de una autoridad a la que se unan los países europeos. Estas medidas incluyen:
- Modernizar la producción y mejorar la calidad.
- Suministrar en condiciones de igualdad carbón y acero en el mercado francés y en el alemán, así como en los de los países adherentes.
- El desarrollo de una exportación común hacia los demás países.
- La mejora de las condiciones de vida de los trabajadores de esas industrias.
Cambios Necesarios y Libre Comercio
Para que estas medidas se puedan llevar a cabo, se tendrán que realizar en esta Unión Europea una serie de cambios como:
- La aplicación de un plan de producción y de inversiones.
- La creación de mecanismos de estabilidad de precios.
- La creación de un fondo de reconversión que facilite la racionalización de la producción.
El comercio de carbón y de acero quedará libre de barreras comerciales como aduanas o tarifas de transporte. Poco a poco, aparecerán condiciones que se comprometan con una distribución más racional de la producción y un nivel de productividad elevado.
Estructura y Funcionamiento de la Organización
La organización que se planea crear no comparte los intereses de un cártel, como podría ser la distribución y la explotación de mercados mediante prácticas restrictivas. Pretende garantizar la fusión de mercados y la expansión de la producción. Esto se someterá a votación entre los estados, quienes designarán a una persona para que actúe de “árbitro”, el cual se encargará de que los acuerdos velen por el bien común.
Esta organización estará jerarquizada en lo referido a cargos y funcionamiento. Estará compuesta por personalidades independientes designadas por los Gobiernos, quienes elegirán de común acuerdo un presidente. Un representante de las Naciones Unidas se encargará de elaborar, dos veces al año, un informe público para la ONU sobre el funcionamiento del nuevo organismo, en particular en lo que se refiere al cumplimiento de sus fines pacíficos. La creación de la Alta Autoridad no juzga el régimen de propiedad de las empresas. Se tendrán en cuenta las facultades otorgadas a la autoridad internacional del Ruhr y las obligaciones de todo tipo impuestas a Alemania.
Idea Principal
La idea principal es la necesidad común de una Europa unida, y las medidas y cambios que inicia Francia para hacer de este propósito una realidad.
Contexto Histórico: Europa tras la Segunda Guerra Mundial
Devastación y Necesidad de Recuperación
¿Por qué inició Francia este plan tan complejo para unir de nuevo Europa? Porque Europa acababa de ser sacudida por uno de los mayores conflictos de nuestra historia, la Segunda Guerra Mundial, y había sido destrozada social, económica y políticamente. Además de la tremenda pérdida de vidas, infraestructuras, transportes, comunicaciones y las migraciones.
El Momento Histórico de la Propuesta
Ante esta situación, Francia decidió actuar intentando crear una Europa con una base social y económica fuerte y común. El texto se sitúa en la Europa beligerante tras la Segunda Guerra Mundial, concretamente a partir de 1950, fecha en la que está escrito el documento. Tras esta guerra, Europa y otros países como Japón quedaron arruinados y marcados por un golpe traumático que afectaba al transporte, a las infraestructuras, a las comunicaciones, además de la inmensa pérdida de vidas humanas.
Ayuda Exterior y Liberalización Comercial
A esta situación, ni los países beligerantes europeos ni Japón podrían haberse recuperado económicamente sin la ayuda de Estados Unidos, debido a la enorme inversión extranjera que prestaron en concepto de préstamos. Para hacernos una idea, el Plan de Recuperación económica impulsado por Marshall, secretario de estado, destinó a Europa 13.500 millones de dólares; a Japón se destinaron 500 millones. También cabe mencionar en el contexto la creciente liberalización comercial entre países. Este proceso comenzó con el tratado de la Organización Internacional del Comercio (OIC), el cual no fue aprobado en Estados Unidos. El Tratado General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) ocupó su lugar, y a él se unieron 23 países. Este acuerdo se basaba en la reducción de barreras comerciales y en la posibilidad de que los países industrializados revisaran su política comercial. Es digno de mencionar que los países subdesarrollados rechazaron la adhesión al GATT y asumieron políticas proteccionistas para favorecer el desarrollo industrial.
La División del Mundo y la Guerra Fría
Es importante mencionar la división del mundo en dos partes, una comunista y otra capitalista, con modelos de crecimiento y políticas diferentes. Además del inicio de la Guerra Fría entre los principales representantes de cada doctrina: el capitalismo de Estados Unidos y el comunismo de Rusia (URSS). Los gobiernos nacionalizaron la mayoría de las empresas privadas que aún quedaban y establecieron sistemas de planificación centralizada, los cuales favorecían el desarrollo de la industria pesada y dificultaban, llegando a eliminar, el comercio internacional.
La URSS tenía una economía planificada; el estado se encargaba de asignar recursos de manera “igualitaria”. A causa de esto, su economía era casi invulnerable a los altibajos que sacudían a la economía capitalista de mercado. Después de la guerra mundial, consiguió acceder a los recursos y la capacidad productiva de los países de Europa oriental al haberla ocupado. El modelo soviético era productivista: los planes del estado eran la implantación de industrias de bienes básicos y de factorías, destinando la mayor parte de esa producción industrial a crear nuevas industrias o a sustentar las fuerzas armadas. El plan estatal contemplaba muy pocas inversiones en bienes de consumo, aunque el estado se comprometía a proveer vivienda, sanidad y educación. China compartió con la Unión Soviética este rasgo de producción.
Consecuencias y Logros a Largo Plazo
Crecimiento del Comercio Internacional
En las consecuencias a largo plazo, merece la pena mencionar que en 1973 el comercio internacional era dos o tres veces más importante para cada uno de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que en 1950 y más importante que durante las décadas anteriores a la Primera Guerra Mundial.
Reconstrucción y Crecimiento Económico
La reconstrucción de Europa y de Japón se fundamentó en la ayuda financiera estadounidense y en el crecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos durante toda la década de 1950. En 1949, se supervisó la creación de la OTAN y se promovió un plan franco-alemán para unir la industria del carbón y del acero, primer paso hacia un mercado unificado.
Hitos de la Integración Europea
La nueva Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) estaba integrada por varios países como Francia, Alemania, Italia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo, y funcionaría desde 1952. Los Tratados de Roma que darían lugar al Mercado Común entraron en vigor en enero de 1958. La unificación europea incluía la liberalización comercial, que tuvo como resultado un mercado continental integrado.
Comparación con la Post-Primera Guerra Mundial
Al contrario que en la Primera Guerra Mundial, donde se exigieron responsabilidades políticas y reparaciones de guerra a las potencias perdedoras, principalmente a Alemania, en esta ocasión se impulsó un modelo de recuperación económica común que incluyera a todos los países que quisieran o lo necesitaran.
El Éxito del Modelo Capitalista y la Recuperación Japonesa
En resumen, los países que habían participado en la guerra y tras ella, decidieron unirse al “bando” capitalista liderado por Estados Unidos, basaron su crecimiento económico en las enormes inversiones del país líder. Japón y muchos países de Europa llegaron a crecer más que Estados Unidos, que se acabó estancando. Es importante mencionar que el modelo más exitoso es el de Japón, que le quitó el puesto de potencia mundial a Estados Unidos.
La reconstrucción de Japón tras la guerra se basó principalmente en la ayuda financiera que llegaba de Estados Unidos, y el crecimiento de exportaciones a este mismo país durante la década de 1950. El compromiso estadounidense fomentó la tranquilidad de los inversores japoneses. Japón imitó las técnicas de producción estadounidenses. Los empresarios contaron con el apoyo estatal en concepto de reducciones de impuestos, créditos baratos, etc. El mercado interior creció espectacularmente tras la guerra. Japón contaba con una mano de obra muy barata. El gobierno alentaba las exportaciones donde destacaban compañías como Sony, Honda, Toyota, etc. En 1973 el PIB per cápita de Japón estaba al nivel del de Estados Unidos de 1963 y era tan alto como el de Europa occidental.
En muchos países de Europa occidental y en Japón el sector industrial y el sector servicios contó con mano de obra desplazada de la agricultura y con la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo.
Reflexiones sobre la Propuesta
Objetivo de la Política Económica Común
El objetivo de esta propuesta era unir en una política económica común a todos los países que estaban sufriendo las consecuencias de la guerra y no podían adoptar un modelo de crecimiento.
El Medio Elegido: Carbón y Acero
El medio para lograrlo es la explotación común del carbón y el acero.
Protagonistas y Participantes
El protagonista de este intento de recuperación es Francia, e implicó a Alemania y a todos los países que se unieron, entre ellos: Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Italia y Luxemburgo.
Instituciones Clave
Como comunidad económica común e institución internacional, aparece el GATT, que fomentó políticas ya mencionadas, como la reducción de barreras comerciales en lo referido a aranceles y la desaparición de aduanas, además de otras instituciones como la OCDE.
La creación de estas instituciones sirve como ejemplo de la importante cooperación internacional. El mundo había sufrido un acontecimiento catastrófico, y a través de políticas e instituciones comunes, junto a planes de ayuda y recuperación procedentes de Estados Unidos, se consiguió esta necesaria recuperación, seguida por un importante crecimiento.