La Crisis del Siglo XIV: Un Punto de Inflexión en Europa
Europa va a sufrir una profunda crisis. Se va a observar un descenso demográfico muy fuerte, perdiendo un tercio de su población, y tardará casi 200 años en recuperarse. Sin embargo, a principios del siglo XVI, la población empieza a crecer hasta el día de hoy.
Causas de la Crisis del Siglo XIV
- Malas cosechas y muchas pérdidas: Factores climáticos y agrícolas que mermaron la producción de alimentos.
- Enfrentamientos bélicos: Las guerras constantes contribuyeron a la inestabilidad y la pérdida de vidas.
- La Peste Negra: Esta epidemia, que empezó en la península de Crimea y fue transmitida por las ratas, llegó a Francia en 1348. Afectó más a las ciudades costeras que a las del interior, duró unos dos años y su impacto fue irregular. Esta enfermedad afectó a todos los sectores, desde la industria hasta el campo, y la recuperación se inició en el siglo XV.
El Capitalismo: Un Nuevo Sistema Económico
El capitalismo es una forma económica de producción en la cual se da una gran importancia al capital, es decir, al conjunto de bienes de producción como el dinero y la maquinaria. Constituye un sistema económico en el que los medios de producción y los instrumentos de trabajo están en manos distintas del trabajador. Todo lo que se produce son mercancías para ser vendidas.
Figuras Clave del Capitalismo
- El trabajador es un asalariado que vende al capitalista su capacidad de trabajo.
- El capitalista es quien vende el resultado final de la producción.
El objetivo del capitalismo es obtener el máximo beneficio. El capitalismo inicial se conoce como mercantilismo porque está basado en las mercancías, es decir, en el comercio. Tendrá su época de esplendor en el siglo XVII y en el siglo XVIII será sustituido por la fisiocracia, que estará basada en la agricultura. En el siglo XIX ya se habla de liberalismo, basado en la industria. Hoy en día se denomina capitalismo financiero.
Bases y Fundamentos del Capitalismo Moderno
Aumento de la Demanda
El capitalismo, que empieza en el siglo XV, se debió a:
- Aumento demográfico: Mayor población implica mayor necesidad de bienes.
- Afán de lujo: El deseo de adquirir bienes suntuosos impulsó la producción y el comercio.
Acumulación de Dinero
El dinero proviene de diversas fuentes:
- Grandes fortunas: Acumuladas por los mercaderes.
- Minería: Un país es más rico mientras más metales preciosos tenga.
- Monarquía autoritaria: El rey empieza a tener más poderes. Lo primero que hace es tener un ejército propio para no depender de otros. Desde el siglo XIII, reorganizó sus territorios y para esto necesitó funcionarios. Para pagar a los funcionarios y al ejército, el rey pide empréstitos a los antiguos comerciantes que se van a convertir en banqueros. Estos banqueros hacen circular el dinero.
Economía Nacional
Se va a producir una unión entre el capitalismo y la monarquía autoritaria. Esta unión se produce porque los banqueros hacen empréstitos a la monarquía autoritaria. Por otro lado, el rey va a proteger todo el sistema económico y va a establecer leyes para protegerlo. Estas consistían en:
- Tendencia a monopolizar el oro y la plata, puesto que mientras más metales preciosos tenga un país, más rico es.
- Prohibición de exportar metales preciosos.
- Defensa de una balanza comercial favorable o equilibrada.
- Medidas de protección a la industria nacional por medio de tarifas aduaneras.
Descubrimientos Geográficos
Serán el empujón para que se consolide el capitalismo. Hasta ahora, solo se había desarrollado el comercio en el Mediterráneo. Con los descubrimientos geográficos (especialmente los portugueses):
- Se abre el Atlántico y el Índico.
- El comercio se vuelve internacional.
- Llega masivamente oro y plata. El oro llegará del Sudán y la plata de las minas de Zacatecas y Guanajuato en México, y la de Potosí en Perú, descubiertas en 1530.
Influencia del Protestantismo
En el siglo XVI hay una reforma de la Iglesia. Dentro de esta reforma surge el calvinismo. Calvino predica la doctrina de la predestinación, y uno de los síntomas para saber si te salvas es que te va bien en los negocios. El calvinismo provoca que la mentalidad cambie, favoreciendo la ética del trabajo y el ahorro.
Causas de los Grandes Descubrimientos Geográficos
En el siglo XIII se empieza a buscar una ruta que nos lleve al Sudán, donde españoles y portugueses sabían que había oro. A partir del siglo XV, empiezan a bajar por el Atlántico. Va a haber una serie de factores que permitieron los descubrimientos:
Factores Socioeconómicos
- Búsqueda de materias primas: Para la industria europea y búsqueda de nuevos mercados.
- Necesidad de metales preciosos: Oro y plata para la creciente economía.
- Necesidad de especias: Desde que habían caído en manos del Sudán, las especias llegaban a través de intermediarios árabes, encareciendo su precio.
Factores Ideológicos
- Supervivencia del espíritu de cruzada: En Europa empieza a correr la idea de que en África existe un reino, el Reino del Preste Juan, que estaba rodeado de reyes musulmanes.
- Afán de enriquecimiento: La mentalidad cambia; a partir de ahora el hombre es antropocentrista, buscando su propio beneficio.
- Ansia de aventura: En el siglo XIII, un veneciano que se llamaba Marco Polo había ido a China. Cuando volvió, escribió El libro de las maravillas, que se popularizó en el siglo XV, inspirando a muchos.
Factores Científico-Técnicos
- Desarrollo científico de los estudios geográficos: Para conseguir esto, se desempolva un libro de un griego, Ptolomeo, que se llamaba Almagesto, donde describía el mundo a través de mapas y había medido por primera vez un meridiano. En el siglo XV, Pierre d’Ailly escribió Imago Mundi, donde corregía fallos de Ptolomeo y decía que la Tierra era redonda.
- Desarrollo de la cartografía: Desde el siglo XIII se habían hecho portulanos, y también se desarrollaron las cartas marinas. En el siglo XIII se introduce la brújula junto con el papel y la pólvora.
- Perfeccionamiento de los barcos: Hasta ahora, los barcos que se utilizaban eran las galeras, que eran pesadas y difíciles de manejar. Enrique el Navegante va a fundar una escuela de navegación, Sagres, de donde salen dos naves: la nao y la carabela, más aptas para la navegación oceánica.
Los Descubrimientos Portugueses: Pioneros de la Expansión
Portugal va a ser una de las primeras naciones que sale a descubrir el mundo. En el siglo XIII ha terminado su reconquista, ocupando toda la zona del sur, mientras que a Castilla le faltaba conquistar el Reino Nazarí de Granada. Los portugueses deciden buscar una nueva ruta de comercio.
Características de la Expansión Portuguesa
- Dinastía de Avis: Estaba gobernando una dinastía, la de los Avis, que era propensa a fomentar el comercio. En esta dinastía destaca Don Enrique el Navegante.
- Proceso lento e ininterrumpido: Los descubrimientos y reconquistas portuguesas se van a hacer en todo el siglo XV en un proceso lento e ininterrumpido.
- Objetivo principal: El fin de estos descubrimientos será entrar en contacto con el Sudán, porque sabían que allí había oro. Tenían un último objetivo: encontrar una ruta que les llevara a la India.
Ruta y Conquistas Portuguesas
Lo primero que ocuparon fue Ceuta. Después, las Islas Azores y las Madeira, donde van a poner plantaciones de cañas de azúcar, que es un producto subtropical y solo se planta en determinados sitios. No conquistan las Canarias porque ya eran de los castellanos. Siguen bajando y llegan al Cabo Bojador y descubren las islas de Cabo Verde, y allí siguen poniendo plantaciones que van a estar cultivadas por mano de obra esclava. Después, llegan al Golfo de Guinea y entran en contacto directo con el Sudán. Los portugueses llenaban un barco con mercancía europea (metales, textiles, bronce, cristal, etc.) y se las daban a los africanos, y a cambio les daban oro.
Empieza a gobernar Juan II y establece el monopolio para comerciar con el Sudán y seguir bajando por el Atlántico para llegar hasta la India. En 1498, Vasco de Gama llega a Calicut, India, y se entera de que a la India no llegan las especias, entonces los portugueses establecen el triángulo comercial.