1. El Nacimiento de los Estados Unidos (EE. UU.)
La Revolución Nacionalista y Liberal.
Orígenes de las Trece Colonias
- Desde el siglo XVII, Gran Bretaña poseía 13 colonias en la costa este de América del Norte.
- Población: Puritanos, fugitivos, opositores políticos, etc., que formaron una sociedad burguesa.
- Economía: Agraria (exportación) y naval.
Diferencias Regionales
- Colonias del Norte: Sociedad burguesa, urbana, con vida política activa (Asambleas y consejos de gobernadores).
- Colonias del Sur: Plantaciones basadas en la esclavitud (sociedad aristocrática).
Causas de la Ruptura
- Las Actas de Navegación limitaban el comercio americano, fomentando el comercio ilegal entre las colonias.
- Gran Bretaña defendía a las colonias de potencias extranjeras (Francia, España). A cambio, las colonias pagaban impuestos y aportaban riqueza.
- Los colonos no estaban representados en la Cámara de los Comunes británica.
- La Guerra de Independencia se libró entre súbditos ingleses (colonos) y los leales a la Corona (tories, muchos de los cuales se refugiaron en Canadá).
1.1. Antecedentes y Desarrollo de la Independencia
- Tratado de París (1763): Tras la Guerra contra Francia, se anexionaron territorios entre los Apalaches y el Misisipi. No se permitió a los colonos ocuparlos.
- Nuevos impuestos sobre el papel timbrado y el comercio del té.
- Reunión en Nueva York: Se declaró la no autoridad del Parlamento inglés y se inició el boicot a los productos británicos.
- Monopolio de la Compañía de las Indias Orientales: Provocó el Motín del Té (Boston).
- 1774: Primer Congreso de Filadelfia: Se propuso un nuevo sistema político, la expulsión de los gobernadores y se nombró a George Washington como comandante.
- Declaración de Derechos de Virginia (Thomas Jefferson):
- Derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada.
- Soberanía nacional y separación de poderes.
- Igualdad ante la ley.
- Libertad de prensa y religión.
Nota: Los esclavos quedaron excluidos de la igualdad ante la ley.
- Declaración de Independencia (4 de julio de 1776).
- Guerra de Independencia (1776 a 1783): Los colonos recibieron apoyo de Francia y España.
- Tratado de Versalles (1783): Reconoce la independencia de las colonias.
1.2. Organización Política: La Constitución de 1787
- Inicialmente hubo debate entre república y estado federal. Se optó por una República Federal y la Constitución de 1787 (influencia de la Ilustración).
- El nuevo estado se denominó Estados Unidos de América.
- La Constitución no ha sido modificada, solo ampliada mediante enmiendas.
- Desde 1815, se consolidaron dos grandes partidos: Republicanos y Demócratas.
Separación de Poderes
- Poder Ejecutivo: Ejercido por el PRESIDENTE, elegido por sufragio indirecto (los electores votan al colegio electoral).
- Poder Legislativo: Bicameral, compuesto por:
- SENADO: Dos senadores por Estado (gran poder en Política Exterior).
- CONGRESO: Representantes elegidos según la población de cada estado.
- Poder Judicial: Ejercido por el TRIBUNAL SUPREMO.
Consecuencias de la Revolución Americana
- Es la primera revolución liberal y la primera constitución moderna.
- Marca el primer proceso descolonizador.
2. La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico
Antecedentes: Revolución de EE. UU., revoluciones en Países Bajos, Suiza, Polonia, etc.
Causas de la Revolución Francesa
- Ideológicas: La ILUSTRACIÓN, con sus principios de liberalismo político y económico.
- Sociales: La BURGUESÍA aspiraba al poder político, la libertad de negocios y la igualdad jurídica, en detrimento de los privilegios nobiliarios.
- Económicas:
- Ruina de la Hacienda: Causada por la ayuda en la Guerra Americana, los gastos de la corte y un sistema fiscal desigual.
- Intento de generalizar los impuestos, a lo que la nobleza se negó.
- Malas cosechas que provocaron la subida de precios de los alimentos, lo que a su vez incrementó las rentas e impuestos señoriales.
- Políticas: Convocatoria de los Estados Generales (EE. GG.) en 1789 para votar nuevos impuestos.
- Cuadernos de Quejas: Demandaban eliminar los derechos señoriales, una Constitución, la supresión de privilegios y el liberalismo económico (aunque no discutían la monarquía).
- Los privilegiados se negaron a votar por cabeza.
2.1. Asamblea Nacional y Asamblea Constituyente (1789-1791)
Asamblea Nacional (17-6-1789)
- La burguesía (que representaba el 95% de la población) más algunos nobles y clérigos se constituyeron en Asamblea Nacional, marcando el fin de la Monarquía Absoluta.
- Comienza la fase burguesa de la Revolución.
- La Nación se identifica con el Tercer Estado.
Asamblea Constituyente
- Luis XVI envió al ejército para disolver las protestas callejeras por la subida de precios, lo que provocó la sublevación del 14 de julio (asalto a la Bastilla).
- La revuelta se extendió al campo (toma de castillos), fenómeno conocido como El Gran Miedo.
- 4 de agosto: Abolición del Feudalismo y Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- 1790, Constitución Civil del Clero: El clero pasó a ser funcionario estatal, se produjo la desamortización de bienes y la desaparición del diezmo.
- Liberalismo económico: Ley Chapelier (fin de los privilegios de los gremios), fin de las aduanas interiores, creación de Departamentos y establecimiento de la Guardia Nacional.
Partidos Políticos Principales
- Cistercienses: Monárquicos.
- Girondinos: Burguesía ilustrada, conservadores.
- Jacobinos: Republicanos apoyados por el pueblo (Danton, Marat, Robespierre).
2.2. Asamblea Legislativa (1791-1792)
- 1791: Primera Constitución Europea: Incluía como preámbulo la Declaración de Derechos del Hombre y reflejaba la ideología de la burguesía conservadora.
Características de la Constitución de 1791
- Monarquía constitucional parlamentaria.
- Sufragio censitario (limitado al 15% de la población activa masculina).
- Separación de poderes:
- Asamblea Nacional = Poder Legislativo.
- Rey = Control del Ejecutivo (debe rendir cuentas), controla Ejército y Marina.
- Judicial = Tribunales.
Crisis y Guerra
- Luis XVI intentó huir y pidió ayuda militar a Austria. Los jacobinos lo acusaron de traición y fue encarcelado.
- División en Europa: Bélgica y Saboya apoyaron la Revolución; España, Austria, Prusia y Rusia se opusieron y acogieron a los huidos de Francia.
- 1792: Guerra con Austria. España invadió el Rosellón.
2.3. La Convención y la Primera República (1792-1795)
- Se estableció el Sufragio Universal Masculino.
- Surgieron clubs femeninos, destacando Olimpia de Gouges (autora de la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana, 1791).
- Se proclamó la República con la Convención (que sustituyó a la Asamblea).
1. Convención Girondina (Moderada) (1792-1793)
- 1792: Ejecución del rey (por intento de huida y guerra con Austria), lo que provocó la formación de la Coalición Europea (Austria, España, Prusia, Rusia, Holanda e Inglaterra).
- Concentración del poder legislativo y ejecutivo.
- Control de precios y salarios. Establecimiento del Sistema Métrico Decimal.
- Reforma agraria: Expropiación de tierras de la nobleza y el clero para jornaleros, lo que aumentó la inflación.
- Insurrección de la Vendée (por el hambre), derrotas en la guerra y levas forzosas.
- En París se reclamaron reformas socioeconómicas.
- 1793: Golpe de Estado Jacobino con apoyo de los sans-culottes.
2. Convención Jacobina (El Terror) (1793-1794)
- Apoyo popular (sans-culottes) a los jacobinos. Robespierre repartió armas, creando el Ejército Nacional (himno: La Marsellesa y bandera tricolor).
- Victorias sobre la Coalición Europea.
- Constitución de 1793: Estableció la soberanía popular y el sufragio universal masculino.
- Comité de Salud Pública: Encargado de vigilar la adhesión a la Revolución. Creación del Tribunal Revolucionario y Jurados de Patriotas.
- El Terror: Muchos fueron guillotinados, incluyendo a Olimpia de Gouges y Lavoisier.
- Golpe de Termidor (1794): Ejecutado por diputados más moderados de la Convención.
3. Convención Termidoriana (1794-1795)
- Robespierre y sus seguidores fueron guillotinados.
- Constitución de 1795:
- Sufragio Censitario.
- Poder Ejecutivo: Directorio de 5 miembros.
En Resumen: La burguesía se apoyó en el pueblo para consolidar la Revolución, pero luego ejerció el poder en exclusiva.
2.4. El Directorio (1795-1799)
- Constitución de 1795: Limitó la libertad y la igualdad.
- Poder Legislativo: Bicameral (Consejo de los Quinientos y Consejo de Ancianos).
- Poder Ejecutivo: Directorio con 5 miembros.
- Periodo marcado por la crisis económica y la inestabilidad política (golpes de estado).
2.5. El Consulado (1799-1804)
- Formado inicialmente por tres cónsules.
- Napoleón consiguió victorias en Italia gracias a nuevas tácticas militares y al envío de riquezas a Francia:
- Avituallamiento en el terreno, permitiendo avances rápidos.
- Participación de los soldados en el saqueo.
- Derrotas frente a Inglaterra, inestabilidad interna, crisis económica y aumento de los enemigos extranjeros.
- Debido a su gran popularidad, la burguesía y los propietarios apoyaron su Golpe de Estado del 18 Brumario.
- Constitución de 1800: Al principio el poder fue compartido, pero luego recayó solo en Napoleón.
El Gobierno de Napoleón (1769-1821)
Napoleón, influenciado por las ideas ilustradas (girondino), implementó grandes reformas:
Reformas Interiores
- Establecimiento del Orden Público.
- Finanzas: Creación de una Hacienda Pública Moderna, el Banco de Francia y el Franco de plata.
- Sistema Educativo público y centralizado.
- Código Civil (1804): Estableció las bases jurídicas del Estado moderno.
- Fomento del trabajo, la revolución industrial y las comunicaciones.
- Creación de la Legión de Honor (por mérito).
Política Exterior
- Concordato (1801): Devolvió los Estados Pontificios.
- Paces con Inglaterra y países europeos.
- España cedió La Luisiana (Nápoles para Carlos III).
- 1804: Napoleón pasó de Cónsul Vitalicio a Emperador.
2.6. El Imperio (1804–1815)
- Constitución de 1808: Le otorgó el mando del ejército y la capacidad de transmitir el título imperial (sirvió para controlar los territorios conquistados).
- Intentó crear un Imperio de Europa de las naciones, extendiendo los ideales de la Revolución.
- Favorecido por los intentos liberales europeos.
- Establecimiento del Bloqueo Continental a Gran Bretaña.
- Victorias: Austerlitz (1805) frente a Austria, lo que le dio control sobre la Confederación del Rin, Suiza, Varsovia, Italia, Nápoles y España.
Impacto de la Expansión Napoleónica
- Extensión de ideas liberales: Abolición del Feudalismo, Asambleas, Constituciones, Código Civil.
- Reacción: El nacionalismo surgió en los países ocupados, generando oposición (Ej. España: Guerra de Independencia).
Declive y Caída
- Invasión de Rusia (1812): El invierno provocó 360.000 muertos.
- Derrota de Leipzig (1813): Los Aliados entraron en París, forzando la abdicación de Napoleón.
- Imperio de los Cien Días: Finalizó con la derrota en Waterloo (1815).
- Napoleón fue exiliado a Santa Elena, dando paso a la RESTAURACIÓN monárquica en Europa.