Orígenes y Consolidación de los Regímenes Totalitarios: Fascismo en Italia y Nazismo en Alemania

La Crisis de la Democracia y el Fascismo Italiano

Italia en la Posguerra (1918-1922)

Los acuerdos de paz supusieron una gran decepción, ya que los aliados acordaron la entrega a Italia del Trentino, Trieste e Istria, pero no de Dalmacia y Fiume, territorios que Italia reivindicaba como propios y cuya entrega se había acordado en el Tratado de Londres. A esta situación se sumó la inestabilidad política.

La guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas: murieron muchos hombres, aumentó la inflación, disminuyeron los salarios, etc. La crisis económica generó una fuerte tensión social. Algunos campesinos ocuparon las tierras de los grandes propietarios y los obreros se incautaron de numerosas fábricas. Todos estos movimientos fueron reprimidos, pero el miedo al estallido de una revolución social, como la de Rusia, empezó a preocupar a las clases más conservadoras.

El Ascenso del Fascismo

Benito Mussolini en 1919 creó los Fasci de combate, grupos paramilitares uniformados con camisas negras, los cuales pretendían frenar el auge del movimiento obrero a base de atacar violentamente a los sindicatos y a sus líderes.

En 1921, los Fasci se transformaron en el Partido Nacional Fascista, que se presentaba como el recurso más eficaz para detener los movimientos revolucionarios en Italia. Su programa estaba basado en:

  • La construcción de un Estado fuerte.
  • La garantía de la propiedad privada.
  • Una política exterior expansionista.

En las elecciones de 1922, el Partido Fascista solo consiguió 22 diputados de 500. Sin embargo, denunciando la incapacidad del gobierno para mantener el orden ante la huelga general, Mussolini exigió al rey que le entregara el gobierno. Para mostrar su fuerza, organizó la Marcha sobre Roma, acompañado por 300.000 camisas negras. En octubre, el monarca, presionado por las fuerzas conservadoras, lo nombró jefe del gobierno.

Consolidación del Régimen y Principios Ideológicos del Fascismo

Después de las elecciones de 1924 (ganadas por Mussolini), este anunció la instauración de un régimen autoritario:

  • Los partidos políticos fueron prohibidos, sus líderes encarcelados y el Parlamento sustituido por la Cámara de los Fasci.
  • Las huelgas fueron prohibidas y los sindicatos sustituidos por un sistema de corporaciones por oficios.
  • El Estado controlaba la economía, defendiendo una política económica autárquica que aspiraba a la autosuficiencia económica y apoyaba a las empresas privadas.
  • El Estado ejercía un fuerte control de la sociedad a través del partido.
  • Mussolini prometió la creación de un imperio italiano que controlaría el Mediterráneo. Invadió Etiopía en 1935.

Simbología Fascista

El fascismo se refiere al símbolo compuesto por un haz de varas rodeando un hacha (el fasces romano). Mussolini se denominó Duce, que significa líder.

Benito Mussolini: Breve Biografía

De familia humilde, educado por religiosos, fue maestro de profesión. En 1914 se declaró favorable a la guerra y rompió con sus antiguos compañeros socialistas.

Contra la Democracia

Además de combatir el socialismo, el fascismo atacaba y rechazaba el conjunto de las ideologías democráticas.

Alemania: El Ascenso del Nazismo

Alemania de la Posguerra: La República de Weimar

En 1918, tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial (IGM), Guillermo II abdicó y se proclamó la república, que estableció su capital en la ciudad de Weimar. La República de Weimar, dirigida por democristianos y socialistas, tuvo que hacer frente al descontento de todos los sectores de la población.

En sus primeros años se vio amenazada por movimientos revolucionarios de izquierda y por varios intentos de golpe de Estado de la extrema derecha. Parte del malestar provenía de que Alemania tuvo que asumir la derrota militar y aceptar las duras condiciones de paz impuestas por los vencedores.

El Tratado de Versalles acusaba a Alemania de ser la causante de la guerra, le arrebataba territorios, reducía su ejército y le imponía fuertes reparaciones económicas. Los años de posguerra para Alemania fueron de crisis económica, miseria y paro.

Adolf Hitler y la Aparición del Partido Nazi

Adolf Hitler era un soldado desmovilizado de la IGM que no había aceptado la derrota alemana y que en 1920 ingresó en el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP), del que se erigió en líder indiscutible.

Ideología Nazi

Su ideología fue recogida en el libro Mi Lucha (Mein Kampf), donde expresó:

  • Su desprecio por la democracia parlamentaria y su odio al bolchevismo.
  • El antisemitismo y la superioridad de la raza aria.
  • La necesidad de forjar un gran imperio (Reich) que uniese a todos los pueblos de lengua alemana.

Para convencer a las masas, Hitler utilizó la demagogia, prometiendo trabajo para todos, reducir los beneficios industriales y mejorar los salarios. En sus discursos arremetió fuertemente contra los que acusó de ser responsables de la crisis alemana: judíos, comunistas y demócratas.

Organización y Simbología

El Partido Nazi escogió como emblema la bandera roja con la cruz gamada (esvástica) y se dotó de una organización paramilitar:

  • Las Secciones de Asalto (SA).
  • Las Secciones de Protección (SS).

Estas milicias se opusieron violentamente a la república y protagonizaron varios intentos insurreccionales. Se enfrentaron a las organizaciones de izquierda, presentándose como una garantía de orden social frente a la agitación revolucionaria.

La Llegada de Hitler al Poder

Alemania vivió entre 1924 y 1929 un periodo de relativa mejora económica. Pero la crisis de 1929 llevó a muchos bancos a la quiebra, lo que provocó el cierre de fábricas, paro y descontento social. Algunas personas se inclinaron a las propuestas de partidos extremistas.

El Partido Nazi empezó a contar con el apoyo de importantes personalidades de la industria y de las finanzas y a disponer de fuertes ayudas económicas. En las elecciones de 1932 consiguió 13 millones de votos.

Hitler convocó nuevas elecciones en marzo de 1933. Los nazis quemaron el parlamento (Reichstag) y acusaron a los comunistas. En 1934, Adolf Hitler se proclamó Führer y Canciller del III Reich.

Mecanismos para la Toma del Poder

Hitler consiguió llegar al poder mediante una combinación de legalidad y terror:

  1. Aprovechó los mecanismos de la democracia para hacerse nombrar canciller.
  2. Se presentó como alternativa al descontento social y a la crisis política y económica.
  3. Empleó sus habilidades de liderazgo y oratoria.
  4. Presentó un programa populista.
  5. Las organizaciones paramilitares nazis impusieron el terror.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *