Orígenes y Desarrollo de la Independencia de Estados Unidos y la Crisis del Antiguo Régimen

1. La Independencia de Estados Unidos: Causas y Proclamación

1.1. Los Orígenes de la Independencia

El origen de la rebelión de los colonos americanos se remontaba a la Guerra de los Siete Años (1756-1763) entre británicos y franceses. Gran Bretaña trató de resarcirse del coste de la guerra creando nuevos impuestos en sus colonias americanas, que estas se negaron a pagar basándose en la Declaración de Derechos inglesa de 1689, que consideraba «ilegal» todo impuesto exigido por la Corona sin la aprobación del Parlamento. Como los colonos no participaban en el Parlamento británico, creían que no debían pagar esos impuestos.

Varias de esas contribuciones fueron suprimidas, pero se mantuvo el impuesto sobre el té. La concesión en 1773 del monopolio de la venta del té a la Compañía de las Indias Orientales perjudicó a los comerciantes de las colonias. La respuesta fue el Boston Tea Party o motín del té (diciembre de 1773), en el que unos jóvenes lanzaron al mar los cargamentos de té que la Compañía tenía en el puerto de Boston. El Gobierno británico respondió con el cierre del puerto y la imposición de una elevada multa a los habitantes de Massachusetts.

En septiembre de 1774, las colonias (excepto Georgia) se reunieron en Filadelfia para elaborar una lista de agravios. Al año siguiente comenzaron los primeros enfrentamientos armados. El 4 de julio de 1776 fue proclamada la independencia de los Estados Unidos de América, en una declaración redactada por Thomas Jefferson, en la cual se defendían la libertad, la igualdad, la división de poderes y el derecho a la rebelión contra la tiranía.

1.2. La Guerra de Independencia de Estados Unidos

La Guerra de Independencia tuvo dos etapas:

  • Primera fase (1775-1777)

    Los insurgentes, dirigidos por George Washington, se enfrentaron a los británicos con una táctica de guerrillas. La victoria de las milicias de Washington en Saratoga (1777) decidió a Francia (enemiga del Reino Unido) a apoyar a los rebeldes. España también apoyó la causa independentista con armas, dinero y soldados.

  • Segunda fase (1778-1782)

    En octubre de 1781, las tropas británicas fueron derrotadas en Yorktown, gracias a la reciente profesionalización del ejército. La guerra finalizó con la Paz de Versalles (1783), por la que Reino Unido reconocía la independencia de los Estados Unidos de América.

1.3. La Constitución de Estados Unidos (1787)

Al terminar el conflicto, cada una de las trece colonias era un Estado soberano. Alexander Hamilton propuso la elección de un Congreso que elaborara una Constitución para todos ellos. Cincuenta delegados —llamados «los padres fundadores»—, reunidos en Filadelfia en 1787, prepararon el texto de la nueva Constitución, que entró en vigor en marzo de 1789. Esta establecía un sistema con tres poderes:

  • El Poder Legislativo

    Residía en un Congreso compuesto por dos cámaras: el Senado (dos miembros por Estado) y la Cámara de Representantes (cada Estado tenía un número de representantes proporcional a su población).

    La Cámara de Representantes personificaba al pueblo estadounidense en su conjunto, mientras que el Senado defendía los intereses de cada uno de los Estados. El Congreso aprobaba los impuestos y presupuestos, tenía la iniciativa de las leyes y declaraba la guerra y la paz.

  • El Poder Ejecutivo

    Lo ejercía un presidente, elegido por sufragio universal masculino (población blanca) cada cuatro años. El presidente nombraba a los miembros del Gobierno, tenía el mando supremo de los ejércitos, podía promulgar leyes y ejercer el derecho de veto. George Washington fue el primer presidente de Estados Unidos.

  • El Poder Judicial

    Era independiente del poder político. A su cabeza se situaba un Tribunal Supremo, formado por seis miembros nombrados por el presidente, cuya tarea era velar por la constitucionalidad de las leyes.

Este texto fue la primera Constitución liberal de la historia y sirvió de modelo para Europa en su lucha contra el absolutismo.

2. La Crisis del Antiguo Régimen y la Convocatoria de los Estados Generales

2.1. Los Problemas de la Hacienda Real Francesa

Los acontecimientos que desembocaron en la revolución fueron diversos. Francia atravesaba una profunda crisis económica en el último cuarto del siglo XVIII, y esta crisis afectaba gravemente a la Hacienda Real, limitando las posibilidades de actuación del gobierno de Luis XVI.

Algunos ministros, como Turgot, Calonne y Loménie de Brienne, plantearon reformas basadas en las ideas de la Ilustración, que socavaban los fundamentos de la sociedad estamental, ya que demandaban que los estamentos privilegiados (nobleza y clero) pagasen impuestos. La intervención de Francia en la Guerra de Independencia americana (1775-1783) agravó la crisis de la Hacienda Real y su endeudamiento. La única solución era aumentar la recaudación, obligando a los sectores privilegiados a contribuir a los enormes gastos del Estado.

Una Asamblea de Notables reunida en 1787 rechazó el principio de igualdad ante el impuesto planteado por el ministro de Hacienda. La nobleza exigió la reunión de los Estados Generales, asamblea representativa de los tres estamentos del Antiguo Régimen (nobleza, clero y tercer estado), ya que, teóricamente, todo nuevo impuesto debía ser autorizado por esta institución. En la práctica, los Estados Generales no habían sido convocados desde 1614.

En el verano de 1788, una cadena de desórdenes provocó el nombramiento del banquero reformista Necker como nuevo ministro de Hacienda.

La Convocatoria de los Estados Generales

El monarca aceptó convocar los Estados Generales para el 5 de mayo de 1789. Cuando la convocatoria se hizo pública, en enero de 1789, Francia sufría una grave crisis de subsistencia.

3. Consecuencias de la Independencia en Latinoamérica

Tras los procesos de independencia en las antiguas colonias españolas y portuguesas, surgieron diversos problemas y transformaciones:

  • Políticas

    Se mantuvieron como herencia colonial el latifundismo, el caudillismo, el militarismo y la corrupción. El debate entre monarquía o república se resolvió a favor de esta última. A este debate siguió el de liberales contra conservadores y el de federalistas contra centralistas. Entre 1820 y 1850 surgieron los partidos políticos, aunque con escasa diferencia entre los grupos liberales. El dilema entre Estado federal o centralista dio lugar a luchas violentas en varios territorios y el caudillismo militar controló los nuevos Gobiernos (Chile, Paraguay…).

  • Sociales

    La minoría criolla sustituyó a la casta dirigente colonial española o portuguesa. La esclavitud se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XIX, especialmente en zonas con agricultura de plantación. Por otra parte, al desarrollarse la economía exportadora desde la década de 1870, se desmanteló la propiedad comunal indígena, lo que produjo un gran éxodo hacia las ciudades.

  • Económicas

    La fuga de capitales tras la independencia obligó a pedir empréstitos internacionales, lo que endeudó a los nuevos Estados. Esta situación provocó un estancamiento económico. En la segunda mitad del siglo XIX se produjo cierta apertura de los nuevos países al mercado exterior, con un aumento de exportaciones de materias primas y alimentos (lana, café, azúcar, ganadería, plata).

  • Territoriales

    En las antiguas colonias surgieron numerosos países.

Glosario de Términos Históricos Clave

Crisis de subsistencia
Crisis motivada por la elevación de los precios de alimentos básicos debido a su escasez en el mercado.
Masón
Miembro de una asociación secreta formada por personas que comparten principios de fraternidad mutua y se asocian en entidades llamadas logias.
Legitimismo
Corriente de pensamiento que defendía el derecho al trono de la casa de Borbón en Francia y de los herederos legítimos de las monarquías absolutas.
Pronunciamiento
Alzamiento militar en contra del Gobierno establecido, dirigido por un jefe militar u otro caudillo.
Talleres Nacionales
Organización estatal para dar trabajo y pagar un salario a los desempleados parisinos en los primeros meses de la Segunda República francesa. Esta experiencia social duró apenas cuatro meses, del 27 de febrero al 20 de junio de 1848.
Constitución
Texto legal que rige la vida política de un Estado y que es elaborado por una asamblea representativa de la soberanía nacional.
Derecho de veto
Derecho que tiene una persona o institución para impedir que se cumpla o ejecute algo.
Soberanía (nacional y popular)
Autoridad suprema sobre un país. Se llama nacional cuando el «cuerpo de la nación» lo integran quienes poseen derecho a voto por su renta, formación o posición social; y popular cuando incluye a todos los ciudadanos a partir de la edad legal.
Guardia Nacional
Milicia de ciudadanos armados formada en cada ciudad para defender a personas y bienes, así como a la propia revolución.
Criollo
Descendiente de españoles, nacido en el continente americano. Pertenecía a las clases media y alta de la sociedad latinoamericana.
Latifundismo
Sistema de propiedad de la tierra en el que una minoría posee grandes extensiones de terreno explotadas de forma deficiente, por mano de obra mal pagada o con horarios sin regulación alguna.
Caudillismo
Sistema de gobierno en el que predomina la voluntad de un jefe, llamado caudillo, que no responde de sus actos ante nadie. Es el antecedente del régimen autocrático o autoritario.
Carbonario
Miembro de una sociedad secreta italiana defensora del nacionalismo y el liberalismo radical.
Comunero
Miembro de una sociedad secreta española de ideología liberal radical. Tomó su nombre de las Comunidades de Castilla del Siglo XVI.
Nación
Conjunto de personas que poseen una misma nacionalidad, que se transmite de generación en generación. La nación es la base para constituir un Estado, pero ambos términos no son sinónimos.
Nacionalismo
Exaltación de la nacionalidad. Movimiento político-cultural que se basa en el sentimiento nacional como proyecto político.
Nacionalidad
Sentimiento común a un grupo de personas que comparten uno o varios elementos, como la lengua, el territorio, las creencias, las tradiciones, el pasado histórico, etc.
Estado-nación
Estado que se identifica con una nación sin reconocer en su interior la existencia de otras naciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *