Orígenes y Estallido de la Guerra Civil Española: Sublevación, Recursos e Intervención Extranjera

1. Sublevación Militar e Internacionalización del Conflicto

A. Causas de la Guerra Civil Española

Entre las causas que desencadenaron la Guerra Civil Española, destacamos:

  • La oposición radical en dos bloques de la sociedad española.
  • La actitud y la mentalidad de parte del Ejército, proclives a la práctica golpista.
  • La escasa modernización del país, con predominio de una economía agraria y escasos núcleos de desarrollo industrial (Cataluña y el País Vasco).
  • La influencia de las ideologías totalitarias en Europa (comunismo, nazismo y fascismo).
  • La crisis económica internacional de la década de 1930.
  • La incapacidad de la sociedad española para resolver problemas estructurales como la reforma agraria o la cuestión de las autonomías.

B. La Sublevación Militar: El Estallido del Conflicto

Al clima de radicalización y violencia callejera existente desde las elecciones de febrero de 1936 se unió una escalada de asesinatos políticos. El 12 de julio fue asesinado el teniente de la Guardia de Asalto socialista José Castillo. En respuesta, el 13 de julio fue asesinado el líder monárquico Calvo Sotelo. Este segundo asesinato fue el pretexto para que los militares, que conspiraban desde febrero, se sublevaran.

La sublevación comenzó el 17 de julio de 1936 en el Marruecos español con Franco a la cabeza, extendiéndose al día siguiente a la Península. El golpe militar fue un fracaso inicial, ya que no consiguió triunfar en las principales ciudades:

  • En Madrid, el general Fanjul fue cercado en el Cuartel de la Montaña por grupos armados de ciudadanos a los que el Gobierno, impotente para controlar la situación, había entregado armas.
  • En Barcelona, el general Goded y sus seguidores fueron dominados.
  • En Valencia, Bilbao y otras ciudades importantes ocurrió lo mismo.

Sin embargo, la sublevación triunfó en amplias zonas de la España rural y en ciudades importantes como Sevilla, Córdoba, Granada y Zaragoza. Toda la franja cantábrica quedó aislada por los rebeldes, al permanecer leal a la República.

El Surgimiento de las Dos Españas

En aquel julio de 1936 surgieron dos Españas que defendían principios contrapuestos e irreconciliables:

  1. El Bando Sublevado (Nacional): Para ellos, el “Glorioso Alzamiento Nacional” era necesario para salvar a España de la anarquía, restablecer el orden y acabar, mediante una “Cruzada de Liberación”, con anarquistas, comunistas, socialistas, separatistas y masones.
  2. El Bando Republicano: Permaneció fiel al gobierno legal y luchó para defender los logros de una República democrática y para terminar con el fascismo que se estaba extendiendo por toda Europa.

C. Recursos y Apoyos de Cada Bando

La distribución de recursos y lealtades militares fue crucial al inicio del conflicto:

Recursos Territoriales y Financieros

  • República: Controló la mayor parte de las zonas mineras e industriales, así como los recursos financieros (incluido el oro depositado en el Banco de España de Madrid).
  • Bando Rebelde: Aunque con menor población e industria, controló mayores recursos agrícolas, especialmente cerealícolas.

Fuerzas Militares y Milicias

De los 18 generales de división, solo cuatro se sublevaron. La República mantuvo la lealtad de la mayoría de las fuerzas de seguridad, aunque con graves problemas de mando:

  • Fuerzas Leales a la República: Aproximadamente 116.500 hombres. Mantuvieron el 66% de la aviación, el 65% de la marina y el 70% de la Guardia de Asalto. De los 16.000 oficiales en activo, solo 3.500 permanecieron leales, lo que restó efectividad a su ejército al tener que improvisar y nombrar nuevos oficiales en pocos meses.
  • Fuerzas Sublevadas: Aproximadamente 140.600 hombres, de los que 47.100 pertenecían al disciplinado y profesional Ejército de Marruecos, mandado por Franco.

El bando rebelde se reforzó con milicias ideológicas: unos 200.000 falangistas y unos 63.000 carlistas.

Apoyo Civil e Institucional

Las clases altas y el campesinado medio apoyaron el levantamiento, mientras que las clases trabajadoras del campo y la ciudad fueron el soporte y la defensa de la República. Los gobiernos autónomos del País Vasco y Cataluña apoyaron a la República, pues uno de los objetivos de los rebeldes era eliminar los estatutos de autonomía. Una buena mayoría silenciosa y apolítica de la población tuvo que ocultar su ideología si en su pueblo o ciudad había triunfado el bando rival.

D. La Internacionalización del Conflicto

La Guerra Civil Española se convirtió en un campo de pruebas para las ideologías europeas, atrayendo la intervención de potencias extranjeras.

El Comité de No Intervención

Francia y Gran Bretaña, Estados democráticos, crearon un Comité de No Intervención del que formaban parte 30 países que se comprometían, en teoría, a no ayudar a ninguno de los dos bandos. Sin embargo, este acuerdo fue ineficaz.

Apoyos al Bando Republicano

La República recibió ayuda de material militar de la URSS y, en menor cantidad, de Francia y México. La ayuda soviética se pagó con el oro del Banco de España (510 toneladas con un valor de 530 millones de dólares).

El apoyo humano llegó a través de las Brigadas Internacionales: unos 60.000 hombres de 30 países, sin demasiada experiencia militar, pero disciplinados, que vinieron bajo el lema: “España será la tumba del fascismo”. Eran de ideología comunista (80%), socialista o liberal, y su intervención ayudó a detener al ejército rebelde a las puertas de Madrid en el otoño de 1936. Fueron retirados de España a finales de 1938, dejando unos 18.000 caídos.

Apoyos al Bando Sublevado (Nacional)

El bando sublevado recibió ayuda de Italia y Alemania de forma masiva, pagadera en materias primas, especialmente en minerales:

  • Alemania: Envió su Legión Cóndor, unos 6.000 asesores militares y aviación moderna.
  • Italia: Aportó 40.000 soldados del “Corpo di Truppe Volontarie”.

Además, Portugal, con un régimen de dictadura, apoyó a los rebeldes proporcionando unos millares de combatientes (los Viriatos); igual hizo Irlanda con la llamada “Legión de San Patricio”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *