Panorama Histórico: España, América y Europa en la Edad Moderna (Siglos XIV-XVII)

Península Ibérica: Siglo XIV

Reinos Cristianos

  • Portugal
  • Reino de Castilla (España) – Isabel
  • Reino de Aragón (España) – Fernando
  • Reino de Navarra (España)

Reino Musulmán

  • Granada (España) – Cae en 1492

Los Reyes Católicos: Unificación y Expansión

Los Reyes Católicos, Isabel (Castilla) y Fernando (Aragón), tenían como objetivo principal:

  1. Extender el absolutismo.
  2. Lograr la unidad territorial.
  3. Alcanzar la unidad religiosa.

Aspecto Político: El Absolutismo

Los Reyes Católicos buscaron centralizar el poder. Le quitaron poder a la nobleza y privilegios a la Iglesia. Contrataban a la burguesía, lo que también implicaba quitar poder a las ciudades. Tenían ejércitos permanentes y no convocaron las Cortes.

Unidad Territorial

Castilla incorporó dos territorios clave:

  • Granada en 1492, tras la derrota de los musulmanes después de siete siglos de presencia.
  • Navarra, un reino con fuertes lazos con Francia.

Unidad Religiosa

Se produjo la expulsión de los musulmanes y de los judíos. Isabel pidió al Papa que enviara un tribunal de la Inquisición para asegurar la ortodoxia católica.

Aspecto Económico y Financiero

Se caracterizó por el cobro de impuestos y una administración rígida y centralizada.

Aspecto Jurídico: Organización de la Legislación

Se hicieron leyes centralistas que reconocían que el poder lo tenía el Rey. Además, administraban justicia.

Aspecto Religioso

El que tenía una religión diferente era considerado un enemigo político. Dos acontecimientos clave surgieron en 1492:

  • La caída de Granada (enero).
  • El descubrimiento de América (octubre).

En este periodo también se produjo el auge del Humanismo y la invención de la imprenta.

La Sucesión de la Corona Española

Fernando e Isabel tuvieron una hija: Juana (la Loca).

María de Borgoña y Maximiliano de Habsburgo tuvieron un hijo: Felipe (el Hermoso).

Juana (la Loca) y Felipe (el Hermoso) se casaron y tuvieron un hijo llamado Carlos (I de España y V de Alemania).

Reinado de Carlos V: Desafíos Imperiales

Problemas que tuvo que enfrentar Carlos V:

  1. Conquista y ocupación de territorios americanos.
  2. Revolución de los Comuneros.
  3. Avances de los turcos.
  4. Guerras de Italia.
  5. Cisma protestante en el Imperio Alemán.

Reinado de Felipe II: Consolidación y Conflictos

Problemas que tuvo que enfrentar Felipe II:

  1. Conquista y ocupación de territorios americanos.
  2. Avance de los turcos.
  3. Guerras de Italia contra Francia.
  4. Enfrentamientos contra Inglaterra (Isabel I).
  5. Sublevación de los Países Bajos.

La Ocupación del Actual Territorio Argentino

El actual territorio argentino fue ocupado por expediciones españolas que tuvieron origen en distintos lugares y que respondían a objetivos particulares:

  • La Corriente de España: Trató de hallar riquezas mineras.
  • La Corriente de Asunción: Su objetivo fue asegurar la comunicación con España.
  • La Corriente del Alto Perú: Quería asegurar la defensa y el aprovisionamiento del centro minero de Potosí.
  • La Corriente de Santiago del Estero: Fundó las demás ciudades del noroeste y el centro del actual territorio argentino.
  • La Corriente del Cuyo: Buscó extender la colonización al otro lado de las Cordilleras de los Andes.

Historia de las Dos Buenos Aires

Después de los viajes de Solís y Magallanes, circuló la leyenda de que en la zona del Mar Dulce (Río de la Plata) existía una Sierra de la Plata. A pesar de que continuó explorando, no encontró las riquezas que buscaba. En 1535, se autorizó una gran expedición con destino a la región que comenzaba a llamarse el Río de la Plata. Los problemas en Buenos Aires aumentaban. En 1537, Mendoza abandonó el Río de la Plata con destino a España, pero murió en el viaje. La expedición se dividió en dos: un grupo con Garay por el río en bergantines, canoas y balsas, y otro lo hizo por tierra, a pie y a caballo, arreando aproximadamente quinientas vacas y mil caballos.

El Gobierno de América Colonial

Los reyes otorgaban el título de adelantados a los jefes de expediciones. Los adelantados ejercían el gobierno de los territorios conquistados con amplios poderes: tenían funciones político-administrativas y militares; podían repartir tierras e indios, acuñar moneda y fundar poblaciones.

Durante el siglo XVI, se suprimió el cargo de adelantado y se creó una serie de instituciones. Estas instituciones se controlaban entre sí y se superponían en el ejercicio de sus funciones. El objetivo era que ninguna autoridad tuviera independencia propia o poder absoluto.

Al terminar su mandato, el funcionario era sometido al Juicio de Residencia, donde se juzgaba su desempeño en el gobierno.

Virreinatos, Gobernaciones y Cabildos

Hasta el siglo XVIII, el territorio americano estuvo dividido en dos virreinatos principales: el de Nueva España y el del Perú.

Gobernaciones

En cada gobernación, los cabildos se ocupaban de la administración de las ciudades.

Los Cabildos

Eran instituciones sumamente importantes en la vida cotidiana de las colonias. Se trataba de una institución colegiada integrada por varios funcionarios. Otros cargos eran los del alcalde de seguridad y regidores o consejeros, cuyo número variaba según la cantidad de población de la ciudad.

Forma de Elección para Acceder al Cabildo

La primera vez eran elegidos por el fundador de la ciudad; de ahí en adelante, los que terminaban sus funciones elegían a los reemplazantes.

Duración

Duraban un año en sus funciones.

Requisitos

  • Saber leer y escribir.
  • Ser católico.
  • Tener limpieza de sangre.
  • No ser abogados.

Funciones del Cabildo

Tenían funciones municipales (escuela, cárcel, control de negocios, higiene, control de pesca). Cobraban impuestos y tenían funciones judiciales.

Tipos de Cabildo

  • Cabildo Cerrado: Era el ordinario, con participación exclusiva de sus miembros.
  • Cabildo Abierto Extraordinario: Para participar también existían requisitos; para participar del cabildo había que ser la parte principal y la más sana de la población.

Sistema Económico de los Siglos XVI y XVII

¿Cuáles eran los recursos económicos de América?

Los recursos económicos de América eran: ganadería, oro, plata, azúcar, cacao, índigo, agricultura, tabaco, café, algodón, piedras preciosas, trigo, arroz, mulas, carretas, textiles de lana, maíz, telas rústicas, yerba mate, vinos, aguardiente, frutas secas, cueros, sebo, astas.

¿Qué productos eran exportables?

Oro, plata, azúcar, cacao, índigo, tabaco, café, algodón, piedras preciosas, cueros, sebo, astas.

¿Qué productos se utilizaban para el consumo interno?

Ganadería, agricultura, azúcar, trigo, arroz, mulas, carretas, textiles de lana, maíz, telas rústicas, yerba mate, vinos, aguardiente, frutas secas.

¿Cómo funcionaba el sistema comercial?

Funcionaba en forma de monopolio. Esto quiere decir que las colonias solo podían realizar intercambios comerciales con su metrópoli y bajo las condiciones que ella establecía.

¿Qué era el monopolio?

Sistema en el que solo un grupo reducido de comerciantes provee, de manera exclusiva, ciertos bienes, impidiendo la competencia de otros.

¿Qué era el contrabando?

Actividad comercial para exportar o importar productos sin pagar los impuestos aduaneros correspondientes.

¿De qué manera se desarrollaba la producción minera?

La producción minera se desarrollaba en la extracción de metales preciosos. En una primera etapa, los conquistadores confiscaron el oro ya trabajado por los indígenas y luego comenzaron la extracción.

La Hacienda

Las zonas mineras fueron creciendo, y con ellas, las ciudades mineras. Esas ciudades, mientras más crecían, más comida necesitaban.

Allí fueron creciendo las haciendas, que eran establecimientos dedicados a la crianza de animales, la agricultura y la elaboración de artesanías.

La Plantación

Eran grandes establecimientos que se concentraban en un solo cultivo, cuya producción era principalmente enviada a Europa.

Las Vaquerías y las Estancias

  • Las Vaquerías: Eran expediciones dedicadas a la caza de vacas para extraerles el cuero.
  • Las Estancias: Eran grandes establecimientos de crianza de vacas, caballos y mulas, caracterizados por la falta de cercas y alambrados.

El Siglo XVII en Europa

Situación Política

Máximo absolutismo en Francia y decadencia en España.

Monarquía Parlamentaria en Inglaterra

A fines del siglo XVI, Gran Bretaña era el único Estado que había producido cambios: en la política, la monarquía parlamentaria; y en la economía, ya en el siglo XVIII, el liberalismo económico.

Situación Económica y Social

  • Aplicación del mercantilismo.
  • Epidemias.
  • Intervención en guerras.
  • Decae la agricultura.
  • Se resiente la economía.

El grupo social que tenía poder económico en Gran Bretaña, la burguesía, quería que la autoridad política le garantizara sus intereses económicos. Por lo tanto, la burguesía controlaba al gobierno parlamentario para que:

  1. Se eliminen privilegios (reales, aristocráticos o corporativos), prohibiciones y controles (precios, fechas de salida de los barcos, rutas, etc.).
  2. Se desarrollen la industria, el comercio y las finanzas.
  3. Se faciliten la ciencia y la técnica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *