Paradigmas, Globalización e Imperios: Perspectivas y Dinámicas Mundiales

¿En qué se diferencian los paradigmas interestatalista, globalista y transnacionalista?

A) Paradigma Interestatalista

El paradigma interestatalista ve el mundo dividido en estados, donde las unidades delimitadas (fronteras) determinan las relaciones. Estas relaciones internacionales son las relaciones entre gobiernos o figuras de poder de cada estado. Hay varias maneras de considerar cómo operan estas relaciones interestatales:

  • Relaciones internacionales reguladas por un derecho basado en tratados entre los gobiernos para conseguir la paz. La cooperación entre estados es posible. Se crea la Sociedad de Naciones tras la IGM. (Liberales)
  • Las relaciones internacionales son conflictivas. Por lo tanto, debe haber un equilibrio de poder entre las principales potencias para que haya un respeto mutuo. Un sistema bipolar donde las relaciones de poder fueran determinadas política o militarmente.

B) Paradigma Globalista

En el paradigma globalista, los estados no tienen importancia y se centran en los mercados, en la circulación de mercancías. Dos visiones:

  • Los neomarxistas, con la teoría del sistema-mundo. El mundo está dividido en un centro que mantiene relaciones con la periferia. Esta proporciona materias primas y el centro las desarrolla. Wallerstein utiliza el concepto de semiperiferia para países que están entre medias.
  • La otra perspectiva se centra en empresas, estructuras, consumidores, etc. Las fronteras de los estados impiden la expansión de los mercados, lo que perjudica a todos.

C) Paradigma Transnacionalista

Este paradigma da importancia a los procesos fronterizos: flujo de personas, bienes, ideas. Las fronteras cambian constantemente, importan esos procesos que atraviesan fronteras.

¿Para qué sirve el concepto de globalización, según el historiador Frederick Cooper?

Este concepto responde a la necesidad de entender la interconexión entre las distintas partes del mundo para explicarlo. El problema es que impide un análisis preciso. En el pasado también había relaciones, globalización ya había antes, solo que ahora se está más interconectado. Considera una historia lineal en la que todas las partes del mundo se van uniendo en un todo. En resumen, este concepto no consigue explicar de manera precisa todo el proceso de desarrollo de comunicaciones y transformaciones que se dan en la actualidad, pues globalización siempre ha habido.

¿Qué caracteriza a un imperio, según la aportación de Burbank y Cooper?

Los imperios son grandes unidades políticas expansionistas mediante métodos coercitivos, donde los diferentes pueblos son gobernados de manera diferente. Tenían diferentes estrategias para gobernar. Ejemplos: la británico-colonial del gobierno indirecto o la otomana de criar niños nativos para educarlos de la forma que querían. Los romanos trataron de homogeneizar a la población. Otros veían la diferencia como forma de adquirir nuevos conocimientos, tecnologías, culturas. El principio de igualdad no se da, nosotros/ellos, al contrario del estado-nación donde hay una igualdad de todos. Los imperios tienen estrategias de legitimación, como la religiosa o la civilizatoria. Una metrópoli tiene el poder central que suele ejercer un poder indirecto, mediante las élites locales. Distintos territorios diferentes, diferentes formas de gobernar, no hay igualdad. En el estado nación hay centralismo, todo se gobierna igual, todos son iguales.

¿Cuáles fueron los principales imperios mundiales durante los siglos XVI a XVIII?

La construcción de la nueva América fue, en cierta manera, provocado por el imperio Otomano, pues los imperios europeos buscan alternativas y descubren América. También la tecnología euroasiática permitió su desarrollo y expansión: la pólvora y el astrolabio. China, el imperio otomano y España fueron imperios de la pólvora. América fue muy fácil de conquistar al no tener pólvora. Pero los imperios europeos no eran los únicos, había muchos más y se nutrían de ellos. En África había un área política descentralizada. Pocos imperios esporádicos, al haber poca densidad de población migraban. En Europa, que había más densidad de población, no surgió un Imperio Europeo, por un lado, los príncipes se opusieron a los intentos de los reyes por hacerlo, por otro, también se oponían Francia e Inglaterra. Además, la Reforma Protestante de Lutero dividió Europa e impidió la expansión del imperialismo católico. En este período el mundo estaba conectado por la guerra, la religión y el comercio. América se conectó a este mundo, con el comercio de azúcar, esclavos, etc. Los grandes focos de intercambio estaban en las rutas atlánticas e índicas. Los Portugueses, Holandeses, Ingleses se expandieron por el Índico por el comercio. Además de mercancías se expandieron las religiones. La regulación de estos imperios utilizaba ciertas reglas e instituciones para regular sus relaciones entre sí. En los reinos cristianos la autoridad era el papa. Más tarde el Tratado de Tordesillas. Buscaban conquistar pero con cierta legitimidad. También el derecho castellano y los virreinatos para regir el Nuevo Mundo. En Europa se empezó a manejar el derecho de gentes romano, códigos para regular el comercio y la guerra internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *