Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
Alfonso XIII accedió al trono en 1902 en un ambiente político caracterizado por la crisis del turnismo y la desaparición de Cánovas y de Sagasta.
1ª Etapa: Mantenimiento del Turno de Partidos (1902-1917)
Hasta 1917 se mantuvo la alternancia bipartidista entre el Partido Conservador gobernado por Antonio Maura y el Partido Liberal por José Canalejas. Ambos emprendieron una política reformista.
El principal problema fue la Guerra de Marruecos. El Tratado de Algeciras dividió Marruecos en dos protectorados: el francés y el español.
La ocupación española provocó una guerra con los habitantes del Rif. Para esta guerra intentaron movilizar a los reservistas, como por ejemplo los padres de familia. Esto originó disturbios en Barcelona, conocidos como la Semana Trágica.
2ª Etapa: La Crisis del Sistema Canovista (1917-1923)
Se formaron gobiernos de concentración integrados por distintos partidos, que apenas duraban en el poder e hicieron frente a numerosos problemas:
- Militar: El ejército reclamó el ascenso por antigüedad y no por méritos de guerra.
- Política: Se exigió más democracia y una nueva constitución.
- Social: Partidos y sindicatos convocaron una huelga para protestar por la subida de precios y el gobierno.
Problemas adicionales:
- Internos: Aumentó la conflictividad social debido a la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
- Externos: Se produjo el Desastre de Annual en la Guerra de Marruecos, una enorme derrota militar.
La Segunda República (1931-1936)
Se formó un gobierno provisional integrado por socialistas, republicanos y nacionalistas.
Se redactó una nueva Constitución en 1931 que establecía una amplia declaración de derechos, la soberanía popular y el sufragio universal masculino y femenino.
1ª Etapa: Bienio Reformista (1931-1933)
Niceto Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República, y Manuel Azaña jefe de gobierno. El gobierno de Azaña puso en marcha una política reformista:
- Política: Se aprobó un Estatuto de Autonomía para Cataluña.
- Ejército: Se redujo el número de oficiales y se garantizó su lealtad a la República, jubilando con sueldo íntegro a los que no quisieron jurarle fidelidad.
- Economía: Se creó una Reforma Agraria que expropiaba tierras a los latifundios y asentaba en ellas a campesinos.
- Sociedad: Se fijó la jornada laboral en 40 horas semanales. Se limitó la influencia de la Iglesia autorizando el divorcio y prohibiendo la enseñanza a las órdenes religiosas.
- Cultura: Se impulsó la educación pública creando diez mil escuelas.
2ª Etapa: Bienio Conservador (1933-1936)
Gobernó el Partido Republicano Radical que paralizó la mayoría de las reformas anteriores. La CEDA exigió entrar en el gobierno. Este hecho provocó la Revolución de Octubre de 1934.
El Frente Popular se presentó a las elecciones logrando la victoria.
3ª Etapa: El Frente Popular (1936)
Este gobierno presidido por Manuel Azaña reanudó las reformas interrumpidas.
En la derecha se fundó Falange Española, un partido ultraderechista fundado por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador.
En la izquierda ganó peso el PSOE y ocurrió la Primavera Trágica, una oleada de atentados entre militantes falangistas, comunistas y anarquistas.
El General Emilio Mola dio un golpe de Estado para acabar con la República.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Sublevación Militar
El golpe de Estado se inició en Marruecos (Melilla, Tetuán y Ceuta) en 1936 contra la República. Más tarde, ciertas zonas de España se sublevaron también y el país quedó dividido en dos zonas: la republicana y la sublevada.
En España, la sublevación fue apoyada por los monárquicos, carlistas, católicos, etc.
En el exterior se formó un Comité de No Intervención, pero a pesar de ello los sublevados recibieron ayuda de la Alemania nazi y la Italia fascista, y el Gobierno republicano de la URSS.
El objetivo de los golpistas era tomar Madrid. Enviaron un ejército dirigido por el General Emilio Mola desde Navarra y otro desde África mandado por el General Franco.
Se produjo el Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor de la aviación alemana.
La guerra se centró en el río Ebro y los republicanos lanzaron la Ofensiva del Ebro en 1938. Los rebeldes tomaron Cataluña y la Guerra Civil finalizó en 1939.
Eventos Clave de la Guerra Fría
Bloqueo de Berlín (1948-1949)
En 1948, los aliados occidentales decidieron reunificar sus zonas de ocupación en Alemania para crear la República Federal de Alemania. Stalin reaccionó proclamando en la zona Oriental la República Democrática Alemana y bloqueando los accesos terrestres a Berlín Occidental. Los aliados respondieron abasteciendo a la población mediante un puente aéreo hasta que Stalin levantó el bloqueo en 1949.
La Guerra de Corea (1950-1953)
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea quedó dividida en dos zonas: el norte ocupado por la URSS y el sur por los Estados Unidos. En 1950, el gobierno de Corea del Norte invadió Corea del Sur, lo que provocó una guerra.
Corea del Norte contó con el apoyo soviético y chino, y Corea del Sur con el de Estados Unidos.
En 1953 se estableció un tratado de paz que establecía sus fronteras en su posición inicial.
El Muro de Berlín (1961)
En 1961, la RDA inició la construcción del Muro de Berlín de ciento veinte kilómetros de largo, tratando de evitar la huida de Berlín Oriental hacia Berlín Occidental. En el mundo occidental fue nombrado como el Muro de la Vergüenza y se convirtió en uno de los símbolos de la Guerra Fría y de la división de Alemania.
La Crisis de los Misiles (1962)
Tras el triunfo de Fidel Castro en Cuba en 1959, los soviéticos pretendieron instalar bases militares y misiles nucleares en la isla en 1962. La mayoría de las principales ciudades de Estados Unidos rondaban el radio de los misiles, por lo que Kennedy decretó el bloqueo naval de la isla. La tensión fue máxima, pero la URSS renunció y evitó la guerra.
La Guerra de Vietnam (1963-1976)
Tras su independencia de Francia en 1954, Vietnam quedó dividido en dos países. La guerra entre ambos se inició en 1963 y provocó la intervención estadounidense a favor de Vietnam del Sur con un gobierno prooccidental.
En 1970, EE.UU. inició la retirada de Vietnam que culminó en 1973 y en 1976 el país se unificó.