Pirámide social del Siglo XVIII

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN:


El s. XVIII es una época de progreso de los conocimientos racionales, de perfeccionamiento de las técnicas y de la ciencia. Potenció una burguésía y de mantenimiento de los derechos tradicionales de los órdenes privilegiados dentro de un sistema monárquico absolutista (excepto Gran Bretaña).

Las formas de vida perduran hasta el s. XX.

Se realizan cambios ideológico-culturales y socio-económicos.

Hay dos etapas:

1.- De continuidad del Antiguo Régimen (1ª mitad de siglo)

2.- De cambios (2ª mitad de siglo)

Culminan con las revoluciónes de las últimas décadas.

Primera etapa:


Existe una prosperidad económica q se prolongara hasta 1770 y una paz social.

Segunda etapa:


Las estructuras del A. Régimen tienen q enfrentarse a:

Los desafíos q planteaban el pensamiento de Montesquieu (división de poderes) y Rousseau (voluntad general), ofreciendo el Despotismo Ilustrado y sus reformas administrativas.

La primera fase de la Revolución Industrial y las graves crisis económicas (1763, 1770, 1782-84, 1789-90, 1795).

Sublevación de los colonos americanos y de diversos grupos sociales europeos.

A este ultimo fenómeno, Godechot lo denomina Las revoluciónes atlánticas, la francesa es la más representativa.

CONCEPTO DE REVOLUCIÓN:


Antiguo Régimen es acuñado en 1790 en Francia, se refiere al conjunto de las instituciones prerrevoluciónarias q era necesario suprimir.

En sentido originario y estricto es el conjunto institucional q encatiza la vida de Francia hasta 1789.

Después por analogía, es adoptada por los demás países de Europa.

En la actualidad, designa a los elementos carácterísticos de Europa entre los s. XVI y XVII q han ido desapareciendo, después de la Revolución Francesa, a lo largo de los s. XIX y XX.

1.- Carácterísticas del Antiguo Régimen:

En política, la forma típica es la monarquía absolutista.

En la cultura, homogeneidad y carácter tradicional de las ideas.

En economía, a) predominio absoluto de la economía agraria; b) carácter artesanal de la producción industrial; c) carácter comarcal del mercado; d) intervensionismo.

1.1.- monarquía absoluta de origen divino:

En los Estados decadentes del XVIII se limitaba el poder al rey:



la Constitución sueca de 1720 daba a la nobleza parte del poder real; también en Polonia la nobleza poseía un control sobre el rey al ser la monarquía electiva desde 1570.

Prusia y Rusia, con regíMenes autocráticos poderosos, crearon un ejercito potente y una burocracia eficaz.

En Francia la situación era similar, pero en la practica, el absolutismo del rey era limitado por la venalidad hereditaria. En Austria y España existían fuerzas centrífugas diferentes.

Gran Bretaña tenia una monarquía diferente


Tras la revolución de 1688 se inició una importante transferencia del poder real al parlamento dominado en sus cámaras, Lores y Comunes, por la aristocracia dirigente de los partidos Conservador y Liberal.

1.2.-

Gobierno y administración: los agentes del absolutismo y las autonomías locales:

El gobierno y la administraron de la Europa del A. Régimen fue poco eficiente entre dos tendencias antagónicas: la autonomía corporativista de los gremios y el centralismo absolutista de los reyes.

Los impuestos no estaban equitativamente repartidos ni eficazmente recaudados.

La iglesia y la nobleza cobraban impuestos


Los habitantes del campo pagaban mas que los de la ciudad. El propio sistema dificultaba su cobro y tenia más gastos.

Por estos motivos, la monarquía intento establecer un sistema de control sobre la administración y el gobierno, mediante la creación de una burocracia y unas secretarias (ministerios), q fueron las bases de un gobierno centralizado.

En Francia, con Luis XV, el gobierno se compónía de cuatro ministerios (exteriores, guerra, marina y colonias y casa del rey o interior). Un quinto cargo era el primer ministro por tener mas competencias. El interventor general era el q nombraba a los intendentes de las provincias.

Administración de justicia:


dependiente de la administración del Estado absolutista y la ley. Pero la jurisdicción real tuvo q luchar contra las jurisdicciones señoriales desde la baja E.M. El rey delego sus derechos en los 12 tribunales soberanos o parlamentos. Sus miembros eran nombrados por el rey entre la nobleza o la alta burguésía siendo hereditarios desde 1604. El intento de la Corona francesa de unificar y centralizar el gobierno y la administración no pudo llevarse a termino durante el A. Régimen.

1.3.-

Estructura económica del Antiguo Régimen:

La economía es rural y basada en una agricultura tradicional, en la q trabaja en 80% en Francia y el 90% en Rusia. La pobreza y el atraso de la agricultura europea continental contrasta con la modernización agrícola emprendida en los países Bajos y en Inglaterra durante los s. XVII y XVIII.

En las agriculturas tradicionales conviven conjuntamente una explotación individual o colectiva en campos abiertos, cultivan fundamentalmente cereales, y unas tierras comunales dedicadas a pastos o bosques.

La actividad industrial es artesana, hay pocos avances hasta el s. XVIII. En la ciudad hay gremios artesanos y manufacturas reales.
Los gremios eran exclusivistas q tendían al estancamiento de la producción y a dificultar el progreso tecnológico.

En la actividad comercial, el comercio terrestre apenas sufríó modificaciones, aislamiento por pocas carreteras, aduanas interiores y diferentes sistemas de pesas, medidas y monedas.
El comercio marítimo creo una rica burguésía q establecíó sus negocios esencialmente en los puertos. Los mercaderes q compraban los productos de los pequeños artesanos o de la industria domestica de los campesinos para colocarlos en los grandes mercados. El conjunto de estos grupos son los q crearon las bases del capitalismo comercial y financiero.

El arcaísmo de las estructuras comerciales y la dependencia de todas las actividades de los resultados obtenidos en el campo, conforman la vida económica y sus fluctuaciones durante el A. Régimen.

Estamos ante una economía de subsistencia.

La población y toda la economía dependen de los precios de los productos agrícolas y, en especial, de los cereales.
Si se producen escasas o malas cosechas, el precio sube y perjudica:

Hambre o muerte en los grupos sociales inferiores

En consecuencia, descenso del nivel di vida, descontento social y disminución de los ingresos del Estado y clases privilegiados.

1.4.-

La sociedad estamental del Antiguo Régimen:

Se compone de tres ordenes estamentales:

Clero

Nobleza

tercer estado

Las carácterísticas de esta sociedad son:

Desigualdad social.

Los estamentos privilegiados son grupos sociales cerrados.

Espíritu conservador de nobleza y alto clero.

Espíritu conservador de gran parte del campesinado.

La burguésía urbana mantiene una actitud doble: a) conservar a los privilegiados; b) buscar ampliación de sus poderes.

La organización estamental del s. XVIII esta mitigada en dos regiones extremas: Rusia por una parte, y las Provincia Unidas e Inglaterra por otra.

Los estamentos en la Francia del Antiguo Régimen:


La nobleza


: Por su antigüedad

nobleza “de espada” es la de mayor alcurnia.
A continuación están la burguésía urbana rica ennoblecida y la burguésía q adquiríó esto por matrimonio.

Por su función social y riqueza



1º.- grandes linajes de la nobleza de espada y de robe


2º.- nobleza urbana rica ennoblecida, q económicamente combina sus posesiones rurales con sus actividades comerciales e industriales.
3º.- nobleza provinciana empobrecida q mantienen su posición social pero han perdido su papel económico.

A la nobleza urbana rica ennoblecida se reservaban los altos cargos, y la nobleza mas antigua no tenia acceso, aunque tenia el privilegio de puestos militares y ejercían los derechos antiguos del señorío feudal.

Por su vinculación con la corte existe una oposición y mutuo desprecio entre la nobleza cortesana y la provinciana


Resumen:


diversos grupos sociales q están incluidos en el estamento nobiliario. Por esta razón su actitud ante los movimientos revoluciónarios de fines del s. XVIII esta dividida. Pero , existen unos privilegios comunes q diferencian a la nobleza: derechos honoríficos; derechos canónicos y fiscales; derechos señoriales sobre la tierra de su dominio y sobre sus habitantes.

El clero:


El clero francés se compónía de 100 a 120 mil personas, q , junto a las 350 mil nobles, representaban poco mas del 2% de la población francesa.

Había un clero dirigente y un bajo clero empobrecido


El alto clero disfrutaba de una situación privilegiada sobre todas las tierras existía el impuesto del diezmo


La iglesia poseía también bienes en la ciudad. Desde los púlpitos ejercía una gran influencia en la información q recibía el pueblo.

El Tercer Estado:



Eran el 98% de la población francesa y comprendía a los campesinos, 82%, y a la población urbana, 16%

En la población urbana


Albert Soboul distingue: las clases populares trabajadoras y la burguésía, dividida en:
A)
alta burguésía, financieros.
B)
media-baja burguésía, artesanos.
C)
burguésía rentista, es conservadora y vive de un capital de la tierra y de sus propiedades.

El Campesinado:



En Francia se da una estructura tradicional

Las propiedades de las pequeñas parcelas se ven obligados a trabajar las tierras del señor local o bien trabajar como asalariados baratos, los llamados “industria domestica”.

El campesinado tenia múltiples obligaciones


pago del diezmo.

pago de impuestos al Estado: sobre la sal, ingreso, bienes muebles y tierra.

pago al señor: trabajo de la tierra, renta en metálico, arrendamiento en especie y el derecho de la herencia. Si el señor no era dueño directo de su tierra, el campesino debía pagar por usar el molino, azar, horno de pan.

Hay tres carácterísticas comunes en el mundo rural:


A)

Conservadurismo técnico


B)

Apego a las formas tradicionales de religión


C)

Hostilidad contra los grandes terrate-nientes y sus demandas

2.- La situación prerrevoluciónaria en Europa:

La intelectualidad y los grupos sociales mas relevantes descubren el papel q puede desempeñar la razón. Esta nueva visión produce importantes cambios.

En política, se pone en marcha reformas administrativas, militares y guberna-mentales por parte de los ilustrados.

En la sociedad, se combina la toma de conciencia de la no igualdad entre nobleza y burguésía, con el resentimiento del pueblo urbano y el campesino frente a los privilegiados.

En la economía, se inicia en Inglaterra la primera revolución industrial q partiendo del capitalismo comercial, aumento de la población y de una mejora agraria, va a ir imponiendo una economía industrial.

Todas estas ideas reformistas ilustradas producen una serie de crisis q conducen a la revolución.

2.1.-

La Ilustración

Las fuentes de inspiración de este fenómeno son: filosofía de Descartes y revolución científica de Newton


Una de las carácterísticas de los filósofos ilustrados es el ataque contra los poderes de la Iglesia católica y la intolerancia religiosa sustituyendo la religión oficial por la creencia en una religión natural.

El autor q mas critico a la Iglesia fue Voltaire

Una segunda idea es la teoría del contrato social q coincide en criticar el origen divino de la monarquía.

Tres son los grandes filósofos:

Montesquieu (1689-1755), q en su obra El espíritu de las Leyes (1748), se declara partidario de un sistema de gobierno similar al existente entonces en Gran Bretaña: monarquía parlamentaria con división de poderes.

Rousseau: con su postura radical fija su atención especialmente en el problema social; el hombre es bueno por naturaleza, cuando aparece la sociedad, esta pierde su bondad natural; la voluntad general debe ser el principio ordenador de la nueva sociedad y a ella hay q subordinar los intereses particulares. El individuo debe participar en la voluntad del Estado; voluntad general = pueblo.

Voltaire (1694-1778), las ideas ilustradas aplicadas a la economía dieron la fisiocracias y el liberalismo económico.

2.2.- El Despotismo Ilustrado:

En la segunda mitad del s. XVIII los monarcas europeos realizaron una serie de reformas, siguiendo la ideología de la Ilustración. Los monarcas ilustrados llevan a cabo la liberalización de la propiedad, implantan la enseñanza estatal, crean una burocracias moderna, centralista y uniforme y aprueban códices legales y sistemas fiscales.

En las ultimas décadas del presente siglo se tiende a reconsiderar el papel de alguno de los reyes considerados como representantes del despotismo ilustrado. El despotismo ilustrado fue un rotundo fracaso en casi todos los aspectos sociales, teniendo éxito en las reformas administrativas.

En Francia, en el reinado de Luis XVI, los intereses de los distintos grupos novi-liarios estaban muy arraigados en todas las instituciones políticas y económicas. El débil del rey hizo q su política estuviera oscilando entre los deseos de sus ministros reformis-tas y las reacciones de nobleza a través de las instituciones q estaban bajo su control.

Se realizaron importantes reformas en la administración y en la justicia cuando el pueblo el pueblo de París tomo la Bastilla (14-7-1789), símbolo del absolutismo y de la justicia, solo se encontraban allí siete prisioneros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *