Política exterior del Imperio español

TEMA 7



EL Siglo XVII: LA ESPAÑA DEL Barroco / 1. EL REINADO DE Felipe II (1598-1621) / EL NUEVO CARÁCTER DE LA MONARQUÍA: LA PRIVANZA

Felipe III, carecía de vocación política, estaba interesado por la caza y el juego. Se inició la privanza o delegación de gobierno en manos de un hombre de confianza, -el privado, favorito o valido-. Actuaba como primer ministro. El valido de Felipe III fue el duque de Lerma, mediocre y de una ambición desmesurada. Político de parientes y amigos. Trasladó la Corte a Valladolid en 1600 y seis años después retorno a Madrid. La monarquía estaba débil debido a la recuperación de la alta nobleza. / UNA POLÍTICA EXTERIOR /
Otra novedad: se interrumpíó la tendencia belicista y se vivíó un período de paz. Las circunstancias que favorecieron: 1 La muerte de Isabel I de Inglaterra 2 La ruina financiera, que obligó a firmar con Holanda la Tregua de los Doce Años. -Esto posibilita la recuperación, pero fue una oportunidad desaprovechada por la prodigalidad y la corrupción. / LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS (1609) 
En política interior, el hecho destacado fue la expulsión de los moriscos. Las razones: 1 El rechazo de la población cristiana 2 El temor a una invasión por los turcos 3 La monarquía quería compensar la imagen de claudicación que había producido tregua Las consecuencias, fueron nefastas: 1 Casi 300000 abandonaron la Península; la comunidad estaba constituida por laborioso campesinos y artesanos. 2 Las zonas más afectadas fueron Valencia y Aragón, que sufríó una gran crisis en la agricultura además de la peste. 3 Se culminó la política de intolerancia religiosa. / 2. EL REINO DE Felipe IV (1621-1665)
En 1621 murió Felipe III y le sucedíó Felipe IV. El favorito fue el conde duque de Olivares. Felipe IV era culto y con un mayor interés por el gobierno. Olivares, tenía una gran inteligencia, aunque sus proyectos no pudieron realizarse. /  LOS PROYECTOS DE ROFORMA DEL CONDE DUQUE DE OLIVARES Y SU FRACASO Olivares se apoyaba en dos principios fundamentales: 1 La reputación, imperial prestigio y protagonismo. Reanuda la guerra 2 La reformación, con ambiciosos proyectos, para fortalecer la monarquía y evitar su decadencia -Sin embargo, la población recibíó mal sus proyectos para abarcar todos los ámbitos –economía, moral-, los boicotearon. Además la guerra obligaba a aplazar reformas El proyecto de un banco estatal
Olivares pretendíó una red nacional de erarios que liberase a la Corona de la banca extranjera. Pagarían un interés a quien depositaran su dinero para conceder préstamos a la Corona, no se endeudaría con banco extranjeros. Pero se necesitaba un capital que debían aportar todo los súbditos Las Cortes se opusieron y aceptaron un aumento del servicio de millones. Fracasó el proyecto.

La unificación jurídica e institucional de la monarquía

Para Olivares, las mismas leyes, siguiendo el modelo de Castilla Una monarquía unitaria Rey de España y no de tres vías posibles: 1 Vía lenta 2 Negociar en cada territorio sus leyes pero con ejército 3 Aprovechar el ejército y fomentar una rebelión popular, intervención, y después, eliminar los fueros. Vía no deseable. -No se intentó siquiera, era arriesgado La Uníón de Armas
Pretendía un ejército permanente con 140000 hombres de todos los reinos, según su población y riqueza. Se podrían atender hasta siete frentes simultáneos De haberse llevado a cabo, habría tres objetivos: 1 Poderoso ejército 2 La distribución del coste de la guerra, descargando a Castilla 3 Solidaridad entre los súbditos – Fracasó por la oposición de las Cortes de la Corona de Aragón, que consideraban poco respetuosa con sus leyes Castilla aportó solo tres veces más que Cataluña, la población era quince veces mayor Aragón y Valencia se negaron a aportar hombres, pero concedieron dinero; Cataluña no ofrecíó ni hombres ni dinero / LA CRISIS DE 1640 Y LA CAÍDA DE OLIVARES  La rebelión de Cataluña (1640-1652)
La causa fueron los desmanes cometidos por soldados castellanos e italianos Enfrentamientos entre campesinos y soldados; la rebelión se extendíó a Barcelona, el día del Corpus Christi estalló un violento motín donde fue asesinado el virrey. Participación de los segadores, se conoce como Guerra dels Segadors Fue una revuelta anticentralista, que empujó a los catalanes a entregarse en manos del rey francés, enemigo de Felipe IV La crisis, la peste y la opresión francesa provocó el agotamiento de los catalanes y se rindieron en 1652 a don Juan de Austria, bastardo de Felipe IV, con la condición de que respetaran sus fueros Cataluña mantuvo vivo el recuerdo de su alianza con Francia La rebelión y la independencia de Portugal (1640-1688)
Sectores de la sociedad portuguesa pensaban que la incorporación a la monarquía hispánica les había acarreado más inconvenientes: Portugal había atraído a sus territorios a los enemigos de España, como holandeses, y España era incapaz de defenderles. La rebelión tuvo carácter nobiliario, anticastellano e independentista, que proclama al duque de Braganza cono rey. Sorprendíó a Felipe IV y a Olivares, incapaces de atender dos frentes, optaron por Cataluña La monarquía portuguesa se consolidó con la ayuda de Francia e Inglaterra, y España tuvo que reconocer su independencia en 1668 / 3. EL REINADO DE Carlos II (1665-1700) / DECADENCIA Y DEBILIDAD DE LA MONARQUÍA
Felipe IV murió en 1665, dejó como heredero a Carlos II, un débil niño. Dispuso que su viuda, Mariana de Austria, gobernara un consejo La reina prescindíó del consejo y puso su confianza en Nithard, su confesor, como valido La Corte fue un hervidero de intrigas y luchas entre rivales, ya que el rey era de escasa capacidad Los validos, se sucedieron: Juan José de Austria, el duque de Medinaceli, además tuvo inestabilidad política / LA POLÍTICA EXTERIOR
España había perdido su hegemonía, y con Carlos I se convirtió en la víctima favorita de las potencias europeas. Carlos II al inició la independencia de Portugal en 1668. Las guerras fueron debidas a la política expansionista de la Francia de Luis XIV: 1 Ataque francés a los Países Bajos y al Franco Condado, en la Paz de Aquisgrán España cedíó plazas 2 Una nueva invasión francesa a los Países Bajos y Holanda finalizó con la Paz de Nimega, España entregó a Francia el Franco Condado y otras plazas 3 Dos nuevos conflictos contra Francia, paz de Ratisbona y Ryswich, que no supusieron pérdidas grandes territoriales / 5 RASGOS GENERALES DE LA CULTURA BARROCA 
El término Barroco parece derivar del portugués. Se identificó con lo deforme y exagerado, en contraposición al ideal renacentista de orden y equilibrio, hay es insostenible. La expresión del S. XVII europeo, en especial de los católicos. Reflejan un escenario de crisis que contrastaba con el optimismo renacentista.  Con fuerza del sentimiento los poderosos se sirvieron de la cultura barroca como instrumento de dominación dl pueblo, a través del arte y el teatro. Con carácter general tiene los rasgos de la cultura barroca: 1 Propagandista, exaltación de quienes controlaban el poder: Iglesia católica, la nobleza 2 Conservadora, mantener el orden social 3 Dirigida a las masas, para captar la voluntad del pueblo y evitar la rebelión o la protesta 4 Aparatosa y emocional, mensaje sencillo pero fastuoso para conmover. /  EL ARTE Barroco
Tiene sus precedentes en la Contrarreforma y se prolongó hasta mediados del S. XVIII. Aquí nos ocuparemos del S. XVII  Arquitectura
Se partíó de la sobriedad decorativa escurialense, para acabar en un exceso decorativo. La ruina y la decadencia del Imperio explican las carácterísticas de esta arquitectura:
1 No se desarrollaron programas urbanísticos de importancia, ni grandes construcciones. La actividad consistíó en la mejora de edificios, donde se añadieron fachadas, torres… 2 Se emplearon materiales pobres que ocultaban su apariencia con pinturas, caso de las cúpulas encamonadas, de cañas o madera, recubiertas de yeso. – En la primera mitad del S. XVII, estética escurialense: líneas sobrias, decoración austera. Juan Gómez de Mora empezó a apartarse de la severidad herreriana. Construcciones madrileñas, como la Plaza Mayor, la Cárcel o el Ayuntamiento; en Salamanca, la Clerecía pero en parte. En la segunda mitad abandonan la austeridad escurialense a favor de los elementos decorativos y las formas curvilíneas, que enlazaban el arte hispano. Desde finales del S. XVII se acentuó la complicación decorativa y estilo churrigueresco con José Benito Churriguera. Retablo de San Esteban (Salamanca) con profusión decorativa, líneas, curvas, columnas salomónicas, sinuoso.

Escultura

Se siguieron las instrucciones del Concilio de Trento, la Compañía de Jesús; todo ello explica los rasgos: 1 Predominio de la imagen religiosa 2 Realismo para fomentar la devoción popular. Los artistas se sirvieron de recursos · La madera policromada, cuyo Realismo supera al bronce o la piedra. · El empleo de ojos y lágrimas de cristal, dientes de marfil, pelucas; especialmente en los pasos de Semana Santa. Sobresalen dos escuelas:  La escuela castellana acentuaba rasgo dramáticos para despertar la compasión. Gregorio Fernández fue el escultor más importante con Valladolid como principal centro artístico. Con tipos iconográficos muy imitados, el Cristo yacente, el crucificado, la Piedad… Casi todas sus imágenes eran utilizadas como pasos de Semana Santa con patetismo dramático y fuerte impacto visual. La escuela andaluza pretendía cautivar al espectador mediante la complacencia, una belleza amable y serena, idealizada, figuras femeninas (vírgenes y santas) o infantiles (Jesús). Destaca Martínez Montañés en Sevilla y Alonso Cano en Granada.

Pintura

Es una manifestación artística que justifica la denominación de Siglo de Oro, con Rivera, Zurbarán, Velázquez o Murillo. Carácterísticas generales de la pintura:
1 Una temática casi exclusivamente religiosa, los clientes eran eclesiásticos. Los temas mitológicos o históricos fueron escasos, y del resto de géneros tuvieron importancia el retrato y el bodegón. 2 Representación realista de los temas, con escena y sume otras en la oscuridad. 
Velázquez es el más importante. En su etapa sevillana practicó una pintura caravaggiesco, con escenas y personajes como El aguador de Sevilla o la Vieja friendo huevos. En 1623 fue introducido en la Corte por su suegro, Pacheco. A partir de entonces, y como resultado de diversas influencias –venecianos, la visita de Rubén y sus dos viajes a Italia- evolución: 1 Actitudes forzadas más relajadas y más naturales 2 Del tenebrismo 3 Del dibujo, de su etapa sevillana, hacia un dibujo de escasos elementos y colores fríos, con pincelada suelta. – Su trayectoria en el Museo del Prado: Los borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, Las Meninas y Las Hilanderas.
Murillo fue el pintor de delicadeza y gracia femenina e infantil, figuras ambles y dulces. Sus primeras obras tienen el Naturalismo tenebrista. Pero se fue decantando a una técnica cada vez más suelta y vaporosa, colores con tonalidades doradas; cabe resaltar (Inmaculada de El Escorial), la Virgen con el Niño, (El Buen Pastor). Pilluelos callejeros, Dos niños comiendo melón y uvas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *