Primera presidencia de jose antonio paez

Antecedentes

Se pueden señalar como antecedentes de la Guerra Federal los siguientes:

·La fundación del Partido Liberal en 1840 y la propagación de sus ideas en elperiódico«El Venezolano», que dirigía el fundador del Partido Antonio Leocadio Guzmán.

·La represión que desencadenó el gobierno conservador en 1846 (contra los liberales.

·Las medidas liberales que tomó la hegemonía de los Monagas, lo que demostró que era factible llevar a la práctica laideologíaliberalista.

·El derrocamiento de José Tadeo Monagas porJulián Castroen 1858, que provocó alzamientos de los liberales en todo el país

Causas

Las causas fundamentales de la Guerra Federal son las siguientes:

·El reparto desigual de las tierras, y laganadería,

·La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrartrabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.

·Las prédicas de los liberales sobre laigualdadsocial, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

·Lacrisiseconómica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional

PROGRAMA DE LA FEDERACION (Manifiesto del 25 de Febrero de 1859)


• Abolición de la pena de muerte.
• Libertad absoluta de la prensa.
• Libertad de tránsito, de asociación, de representación y de industrias.
• Prohibición perpetua de la esclavitud.
• Inviolabilidad del domicilio, exceptuando los casos de delitos comunes judicialmente comprobados.
• Inviolabilidad de la correspondencia y de los escritos privados.
• Libertad de cultos, conservando la soberana tuición que sea indispensable para garantizar esa misma libertad.
• Inmunidad de la discusión oral en toda especie.
• Inviolabilidad de la propiedad.
• Derecho de residencia a voluntad del ciudadano.
• Independencia absoluta del poder electoral.
• Elección universal, directa y secreta, de Presidente de la República, de    Vicepresidente, de todos los legisladores, de todos los magistrados del orden político y civil y de todos los jueces.
• Creación de la milicia nacional armada.
• Administración de justicia gratuita en lo secular.
• Abolición de la prisión por deuda, como apremio.
• Derecho de los venezolanos a la asistencia pública en los casos de invalidez o escasez general.

• Libertad y política individual, consistente: 1º en la igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley; y 2º en la facultad de hacer sin obstáculo, licencia o venia, todo lo que la Ley no haya expresamente calificado de falta o delito. 
• Seguridad individual: Prohibición del arresto o prisión del hombre sino por causa criminal, precedida la evidencia de la comisión de un delito, y los indicios vehementes de la culpabilidad.
• La aplicación en fin a nuestra patria de todas las demás instituciones felizmente descubiertas por la humanidad, y que la infancia del estado social o la ignorancia de nuestros conductores a la depravación o el criminal abandono han hecho imposibles hasta ahora.

Consecuencias


·LaConstituciónFederal de 1864 dividió al país en Estados, gobernados por Presidentes, con el nombre deEstados UnidosdeVenezuela.

·Se multiplicó en el país el fenómeno delcaudillismo, especialmente el de tipo militar.

·Hubo grandes pérdidasmateriales: los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos arrasados. La desolación se enseñoreó en las ciudades.

·El país quedó despoblado. Se calcula que murieron unas 100 mil personas.

·La ganadería sufrió pérdidas irreparables.

·Se agudizaron losproblemaseconómicos y fiscales: lanaciónse endeudó y los préstamos forzosos empeoraron la situación de lapoblación.

·La insalubridad, ladesnutricióny lasenfermedadesse hicieron sentir en la población tanto en las ciudades como en los campos.

·Se extinguió la Oligarquía Conservadora y cayó definitivamente elpoderde Páez.

·Se estableció en el país la igualdad social; desaparecieron los títulos de nobleza, que existían desde la época colonial.

El Sitio de Coplé


            El 17 de febrero de 1860, el general Juan Crisóstomo Falcón sufrió una

aplastante derrota, teniendo como escenario la laguna de Coplé, estado Guárico,

done se libró la batalla del mismo nombre, gran enfrentamiento ocurrido en el

marco de la Guerra Federal y el Ejército Federal, victorioso hacía poco, bajo el

mando de Ezequiel Zamora, en la batalla de Santa Inés (Estado Barinas), quedó

en desbandada. 

La batalla de Coplé se libró entre las fuerzas de Juan Crisóstomo Falcón, quien

había sustituido a Zamora, tras su fallecimiento, y las fuerzas constitucionales de

León de Febres Cordero. En esta batalla quedó destruido el ejército federal.

En efecto, la brillante victoria de Zamora en Santa Inés abrió las puertas de

Caracas a las tropas federales. Sin embargo, su muerte por el balazo recibido en

San Carlos (Cojedes), de mano de un traidor, dejó en Falcón el mando del ejército.

Se menciona esta derrota como un ejemplo de la torpeza de Falcón al permitir a la

oligarquía conservadora recuperarse de las pérdidas sufridas en la histórica

batalla de Santa Inés, cuando lo mejor del ejército conservador sufrió su peor

derrota.

Falcón, en lugar de avanzar hacia Caracas en momento de crisis y

desmoralización de los conservadores, decidió de manera absurda ir hacia la

frontera con Colombia donde pensaba apertrecharse de material de guerra.
Los

conservadores se recuperaron y aprovecharon el desgaste de los federales en su penosa marcha por los llanos para librar la batalla de Coplé y propinarle a Falcón

la más penosa derrota.

Coplé es la segunda de las dos grandes batallas por la Federación. La primera, la

de Santa Inés, resultó una victoria para las tropas federales, mientras que Coplé

fue un desastre, desastre que se atribuye al hecho de que aun estaba vivo el dolor

producido por la muerte de Zamora.

La batalla de Santa Inés



Esta batalla sucedió en el marco de la denominada Guerra Federal. Las tropas

federales, con la bandera amarilla de la democracia y la libertad, estaban al

mando de Ezequiel Zamora, apodado por sus compatriotas “Valiente Ciudadano”.

Defensor del campesinado pobre, y ansioso de reivindicaciones, secundado por el

moderado Crisóstomo Falcón, las fuerzas de Zamora, tomaron rumbo al estado de

Barinas, en diciembre de 1859, perseguidos por el general Pedro Ramos, al

mando del Ejército Gubernamental de Occidente, que representaba a la oligarquía

a cargo del poder venezolano, ocupado por el conservador Julián Castro.

Dictadura de José Antonio Páez en el medio de la guerra

Mientras los combates de la Guerra Federal estaban asolando al país, en marzo

de 1861 el presidente de la República, Manuel Felipe de Tovar, nombra al general

José Antonio Páez comandante en jefe del ejército centralista. Durante este

gobierno se destaca un combate en la región de Coro, sin mayores

consecuencias, entre tropas federalistas del general Juan Crisóstomo Falcón y las

centralistas, al mando del general Facundo Camero. Páez sigue adoptando

medidas de carácter económico-fiscal: el 25, se habilitan los puertos de Carúpano

y Cumaná para la importación y la exportación y el de Río Caribe para la

exportación; se aumenta el derecho sobre la sal. El 26 y el 27 de septiembre es

atacada la población de Guarenas por los federalistas, pero Caracas no es

seriamente amenazada y Páez prosigue su tarea de reorganización política,

económica y administrativa nombrando el 1 de octubre, comisiones para redactar

los códigos civil, penal y mercantil; declarando libres de derechos de importación

los artículos de primera necesidad; autorizando a los buques extranjeros para

cargar ganado vacuno en el puerto de Caicara. Entre otras medidas, se prorroga

el permiso para la importación temporal de granos, se regulariza la administración

de salinas, se persigue el agio, se prohíbe que una misma persona cobre 2 o más

sueldos y pensiones del erario público; y se protege el cultivo de la caña de

azúcar. Es designada una comisión para redactar un proyecto de equivalencias

monetarias y se crea un Banco de Venezuela que empieza a funcionar a partir del 1 de noviembre. El servicio de correos es reorganizado, se protege la importación

de máquinas e instrumentos para el cultivo del algodón, favorecido por la guerra

de Secesión de los Estados Unidos, y se libera de derechos de almacenaje a las

mercancías y los efectos extranjeros introducidos por Ciudad Bolívar y Maracaibo

con destino a Nueva Granada. En el ámbito nacional se aumentan en un 50% los derechos de importación.

Un decreto del 1 de enero de 1862 estructura al régimen dictatorial, estableciendo

quién habría de sustituir al jefe supremo en caso de faltar éste, así como dictando

normas para el funcionamiento del Consejo de Estado; se produce la fusión de los

despachos de las Secretarías de Estado en la persona del secretario general,

cargo que ejerce Pedro José Rojas. En ese mismo mes de enero, se modifica la

ley de imprenta, se organiza la sección de Crédito Público en la Secretaría de

Hacienda y se manda cumplir el tratado comercial con Estados Unidos aprobado

en 1861. El 2 de febrero de 1862, se amplía formalmente la libertad de expresión.

En febrero de 1863, una intentona de fuga de la cárcel de La Rotunda origina la

muerte de los generales federalistas Diego Beluche y José de Jesús Vallenilla

Cova, quienes estaban prisioneros. El gobierno recibe a un enviado del gobierno

español para tratar sobre los asesinatos de peninsulares ocurridos desde 1858. El

presidente de la Nueva Granada, Tomás Cipriano de Mosquera, propone el

restablecimiento de la Gran Colombia, lo cual Páez estima inadmisible. En San

Felipe, el general centralista José María Rubín es depuesto por sus subalternos y

apresado y el federalismo barinés abre operaciones contra Guanare. Los

autonomistas de Maracaibo reconocen a Falcón. En marzo y abril de 1863, caen

en poder de las fuerzas federales Coro, Barquisimeto y Guanare. Al perder las

provincias de occidente, el gobierno de Páez solicita nuevos empréstitos de

guerra, aumenta los derechos aduaneros y dispone la acuñación de monedas de

plata y de cobre en el exterior. El ejército que manda el general Antonio Guzmán

Blanco se acerca a Caracas y, en abril de 1863, se libra un combate de varios días

en Los Altos Mirandinos, cerca de la capital, hasta que el gobierno sugiere la

apertura de unas conferencias para poner término a la guerra. Guzmán Blanco y

Rojas, en representación de los bandos contendientes, se entrevistan a partir del

23 de abril en la hacienda Coche, situada en aquella época en las afueras de

Caracas. Allí se concluye un tratado o convenio, que Páez y Falcón ratifican en

mayo. Maturín y Margarita se suman a la Federación; Cumaná cede luego de un

ataque y Barcelona tras vaivenes políticos. Es convocada una Asamblea de

Plenipotenciarios que se reúne del 15 al 17 de junio de 1863 en La Victoria y

nombra presidente provisional al general Juan Crisóstomo Falcón, mientras Páez

resigna el mando y se embarca después hacia Estados Unidos, donde inicia su

último y definitivo exilio.

Personajes más representativos de loa Guerra Federal

Ezequiel Zamora

Fue un militar y político venezolano, uno de los principales protagonistas de la Guerra Federal, líder radical que propugnaba una extensa reforma agraria a favor de los campesinos.

Juan Crisóstomo Falcón

Militar y político Venezolano. Junto a Ezequiel Zamora el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón lideró el movimiento que a partir de la sexta década del siglo XIX, enfrentó a federalistas y a centralistas.

José Antonio Páez

José Antonio Páez Herrera fue un prócer de la independencia de Venezuela.

Obtuvo el rango de General en Jefe del Ejército Nacional de Venezuela y al

consolidarse la República fue nombrado presidente en tres ocasiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *