Que acabo con el gobierno UCD

3.1.El segundo gobierno de la UCD

Una vez aprobada la Constitución, se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones legislativas para Marzo de 1979. El triunfo fue para la UCD que obtuvo 168 diputados, el PSOE 121, y como tercera fuerza el PCE con 23 escaños. El partido más a la derecha en el espectro, Coalición Democrática sólo obtuvo 10 diputados.

No se emprendíó una política de reformasde la estructura productiva porque la vida política era la prioridad del gobierno.
El ejecutivo se mostró inestable, tuvo que hacer frente a sucesivos cambios ministeriales y Adolfo Suárez empezó a ser contestado como líder del partido.

A los prolemas internos del partido se añadió su relativo fracaso en las primeras elecciones municipales democráticas, celebradas en Abril de 1979, a partir de las cuales se constitutyeron ayuntamientos de izquierdas en las grandes ciudades. Situación similar se produjo en las elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña, donde la UCD perdíó la mitad de los votos conseguidos en 1979.

La oposición ganaba fuerza y se beneficiaba del malestar social y político así como de la crisis interna de la UCD.

Ante el fraccionamiento de la UCD y el cuestionamiento de su liderazgo, Adolfo Suárez presentó su dimisión como presidente del gobierno y del partido el 29 de Enero de 1981. El presidente se refirió solo al desgaste sufrido tras cinco años de gobierno, pero las críticas recibidas dentro de su propio partido tuvieron un papel relevante en su decisión.

3.2.El Golpe de Estado del 23-F

El 23 de Febrero de 1981, mientras se estaba realizando en el Congreso de Diputados la votación de investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez en la presidencia del gobierno, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio tejero irrumpíó en el hemiciclo, interrumpíó la votación por la fuerza y retuvo a todos los diputados. Paralelamente, el capitán general Milans del Bosch se sublevaba en Valencia y sacaba los tanques a la calle para imponer un Golpe de Estado militar.

Estaban implicados algunos mandos de la Guardia Civil, altos jefes militares, como los generales Armada y Milans del Bosch, y algunos políticos involucionistas. Había una clara intención de paralizar el proceso democrático y otorgar al ejército un papel relevante en el gobierno.

La comparecencia del rey en TV, la misma noche del 23 de Febrero, descalificando a los sublevados y apoyando el régimen constitucional fue decisiva para abortar el golpe.

3.3El declive de la UCD

Dos días después del golpe, Leopoldo Calvo Sotelo fue investido nuevo jefe del gobierno. El gobierno firmó con las organizaciones empresariales y sindicales el Acuerdo Nacional de Empleo.
Asimismo, la Ley de Divorcio fue aprobada en Abril de 1981, pero la Ley de Autonomía Universitaria fue retirada.

Una de las decisiones más trascendentales fue la petición de ingreso de España en la OTAN, que se hizo efectiva el 30 de Mayo de 1982, pero a la que se opusieron los partidos de izquierda.

Calvo Sotelo no consiguió frenar la progresiva desintegración del partido ni alcanzar un entendimiento razonable con Adolfo Suárez y sus seguidores. Suárez abandonó la UCD para crear su propio partido, el Centro Democrático y Social (CDS), en el mes de Julio de 1982. El 28 de Agosto siguiente, el presidente Calvo Sotelo decidíó disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones, de Octubre de 1982, que dieron la victoria al PSOE, marcaron el final del proceso de transición.

5. Los gobiernos de la democracia (1982-2008)

5.1.La etapa de gobierno socialista (1982-1996)

En las elecciones de 1982 el PSOE obtuvo la mayoría absoluta, Felipe González fue elgido presidente del gobiernoy el PSOE se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas.

En 1982, con un censo de 26,8 millones de votantes y una asistencia a las urnas del 80% del electorado, el PSOE obtuvo 10 millones de votos, AP la mitad. El tercer partido fue Convergència i Uníó, que consiguió 12. Por detrás la UCD y el PCE, que promovería una federación de grupos de izquierda con el nombre de Izquierda Unida (IU). El partido de la oposición pasó a ser Alianza Popular.

El proceso reformistas

Cuya prioridad era la lucha contra la crisis económica, la racionalización de las administraciones públicas y el avance hacia el Estado de bienestar. Se tomaron medidas dirigidas a garantizar la estabilidad financiera, reducir la inflación y estimular la inversión privada. La reconversión industrial fue un proceso de adaptación de los sectores productivos al mercado internacional y del ingreso en la CEE. Permitíó su saneamiento financiero y su adaptación tecnológica, pero provocó la reducción de la capacidad industrial y del empleo.

Las reformas económicas estuvieron acompañadas de reformas sociales.
Sobre todo, la reforma educativa con la Ley de Reforma Universitaria (1983) y con la LODE (1985), que extendíó la educación gratuita hasta los 14 año. En 1990 la LOGSE prolongó la escolarización obligatoria y gratutia hasta los 16 años.

El Estado de las Autonomías se consolidó. En 1983, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucionals 14 artículos de la LOAPA. La ley fue derogada y con los artículos válidos se aprobó la Ley del Proceso Autonómico (LPA).

La integración de España en La CEE era objetivo propietario del programa socialista. Para poder hacerla efectiva, España tuvo que adecuarse a la normativa comunitaria. El 12 de Junio de 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE con el consenso de todos los partidos. Con usu incorporación el 1 de Enero de 1986.

El gobierno socialista tuvo que hacer frente al terrorismo de ETA, con más de cien muertos durante la legislatura, y a emprender una reforma del ejército para acabar con el golpismo. Para abordar el problema terrorista se propició el Pacto de Ajuria Enea (1988) con todas las fuerzas políticas democráticas vascas contrarias al terrorismo.

El desgaste del gobierno

A la fuerte oposición de CCOO a algunas de las medidas del gobierno, se uníó en 1988 la UGT. El resultado fue una huelga general el 14 de Diciembre de 1988, con notable éxito de participación. Por primera vez, un sindicato socialista figuraba como inspirador de una huelga frente a un gobierno del mismo signo político. El gobierno respondíó con una serie de medidas sociales y laborales: se universalizóla asistencia sanitaria gratuita, se fortalecíó el sistema de protección contra el desmpleo y se consolidó y garantizó el sistema público de pensiones.

Pero a principos de la década de 1990 surgieron disensiones entre los dos grandes líderes socialistas, Felipe González y Alfonso Guerra, que llevaron a la aparición de dos corrientes políticas.

La situación mas grave se produjo a raíz de algunos casos de corrupción atribuidos a personas vinculadas con el gobierno. A la corrupción se sumó la llamada «guerra sucia» contra el terrorismo, grupos de pistoleros relacionados con sectores de la policía y la extrema derecha que habían relaizado atentados contra presuntos miembros de ETA entre 1983 y 1987.

Se inició hacia 1992 una recesión económica de carácter mundial.

5.2.Los gobiernos del Partido Popular

Las elecciones de Marzo de 1996 fueron ganadas por el PP por escasa diferencia de votos.
José María Aznar fue elgido presidente del gobierno, pero al no tener mayoría absoluta buscó el apoyo de los nacionalistas.

La legislatura en minoría

El PP tuvo una orientación centrista para mantener el apoyo de los nacionalistas. Aznar fijó como tarea principal la política económica.

El ejecutivo procedíó a una política social que asegurase el Estado del bienestar e inició el diálogo con sindicatos y empresarios. El mayor logro fue alcanzar las condiciones que exigía la Uníón Europea para el ingreso de España en el primer grupo de países que habrían deimplantar el euro como moneda única en el año 2002. Se llevó a cabo una operación de privatización de empresas públicas, que permitíó recaudar lo suficiente para equilibrar el déficit de las cuentas del Estado.

Una de las cuestiones más complejas que afrontó el gobierno fue su relación con el PNV y su actuación frente al terrorismo de ETA.
Después de una primera etapa de entendimiento entre el gobierno y el PNV, el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, cambió la situación. La protesta adquiríó un carácter masivo y de fuerte denuncia no sólo contra ETA sino contra el entorno político abertzale.

Esto condujo a la sustitución del Pacto de Ajuria Enea por el Pacto de lizarra, en 1998, que incorporaba a la izquierda abertzale.

De esta forma se acentuó la polarización de la política vasca.



5.Los gobiernos de la democracia (1982-2008)

5.1.La etapa de gobierno socialista (1982-1996)

En las elecciones de 1982 el PSOE obtuvo la mayoría absoluta, Felipe González fue elgido presidente del gobiernoy el PSOE se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas.

En 1982, con un censo de 26,8 millones de votantes y una asistencia a las urnas del 80% del electorado, el PSOE obtuvo 10 millones de votos, AP la mitad. El tercer partido fue Convergència i Uníó, que consiguió 12. Por detrás la UCD y el PCE, que promovería una federación de grupos de izquierda con el nombre de Izquierda Unida (IU). El partido de la oposición pasó a ser Alianza Popular.

El proceso reformistas

Cuya prioridad era la lucha contra la crisis económica, la racionalización de las administraciones públicas y el avance hacia el Estado de bienestar. Se tomaron medidas dirigidas a garantizar la estabilidad financiera, reducir la inflación y estimular la inversión privada. La reconversión industrial fue un proceso de adaptación de los sectores productivos al mercado internacional y del ingreso en la CEE. Permitíó su saneamiento financiero y su adaptación tecnológica, pero provocó la reducción de la capacidad industrial y del empleo.

Las reformas económicas estuvieron acompañadas de reformas sociales.
Sobre todo, la reforma educativa con la Ley de Reforma Universitaria (1983) y con la LODE (1985), que extendíó la educación gratuita hasta los 14 año. En 1990 la LOGSE prolongó la escolarización obligatoria y gratutia hasta los 16 años.

El Estado de las Autonomías se consolidó. En 1983, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucionals 14 artículos de la LOAPA. La ley fue derogada y con los artículos válidos se aprobó la Ley del Proceso Autonómico (LPA).

La integración de España en La CEE era objetivo propietario del programa socialista. Para poder hacerla efectiva, España tuvo que adecuarse a la normativa comunitaria. El 12 de Junio de 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE con el consenso de todos los partidos. Con usu incorporación el 1 de Enero de 1986.

El gobierno socialista tuvo que hacer frente al terrorismo de ETA, con más de cien muertos durante la legislatura, y a emprender una reforma del ejército para acabar con el golpismo. Para abordar el problema terrorista se propició el Pacto de Ajuria Enea (1988) con todas las fuerzas políticas democráticas vascas contrarias al terrorismo.

El desgaste del gobierno

A la fuerte oposición de CCOO a algunas de las medidas del gobierno, se uníó en 1988 la UGT. El resultado fue una huelga general el 14 de Diciembre de 1988, con notable éxito de participación. Por primera vez, un sindicato socialista figuraba como inspirador de una huelga frente a un gobierno del mismo signo político. El gobierno respondíó con una serie de medidas sociales y laborales: se universalizóla asistencia sanitaria gratuita, se fortalecíó el sistema de protección contra el desmpleo y se consolidó y garantizó el sistema público de pensiones.

Pero a principos de la década de 1990 surgieron disensiones entre los dos grandes líderes socialistas, Felipe González y Alfonso Guerra, que llevaron a la aparición de dos corrientes políticas.

La situación mas grave se produjo a raíz de algunos casos de corrupción atribuidos a personas vinculadas con el gobierno. A la corrupción se sumó la llamada «guerra sucia» contra el terrorismo, grupos de pistoleros relacionados con sectores de la policía y la extrema derecha que habían relaizado atentados contra presuntos miembros de ETA entre 1983 y 1987.

Se inició hacia 1992 una recesión económica de carácter mundial.

5.2.Los gobiernos del Partido Popular

Las elecciones de Marzo de 1996 fueron ganadas por el PP por escasa diferencia de votos.
José María Aznar fue elgido presidente del gobierno, pero al no tener mayoría absoluta buscó el apoyo de los nacionalistas.

La legislatura en minoría

El PP tuvo una orientación centrista para mantener el apoyo de los nacionalistas. Aznar fijó como tarea principal la política económica.

El ejecutivo procedíó a una política social que asegurase el Estado del bienestar e inició el diálogo con sindicatos y empresarios. El mayor logro fue alcanzar las condiciones que exigía la Uníón Europea para el ingreso de España en el primer grupo de países que habrían deimplantar el euro como moneda única en el año 2002. Se llevó a cabo una operación de privatización de empresas públicas, que permitíó recaudar lo suficiente para equilibrar el déficit de las cuentas del Estado.

Una de las cuestiones más complejas que afrontó el gobierno fue su relación con el PNV y su actuación frente al terrorismo de ETA.
Después de una primera etapa de entendimiento entre el gobierno y el PNV, el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, cambió la situación. La protesta adquiríó un carácter masivo y de fuerte denuncia no sólo contra ETA sino contra el entorno político abertzale.

Esto condujo a la sustitución del Pacto de Ajuria Enea por el Pacto de lizarra, en 1998, que incorporaba a la izquierda abertzale.

De esta forma se acentuó la polarización de la política vasca.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *