Que reformas realizo el gobierno de kerensky

Rusia ANTES DE LA REVOLUCIÓN. Era el único país de Europa que no había experimentado cambios significativos desde el Antiguo Régimen. En el plano económico existía un predominio del sector agrario (ocupaba al 85 % de la población) en el que la estructura de la propiedad se basaba en grandes latifundios en manos de la aristocracia, la Corona y la Iglesia. La actividad agraria era poco productiva siendo incapaz de abastecer de suficientes recursos a la población, dado su carácter de subsistencia, primitivo y tradicional. La industrialización era tardía e incipiente y localizada en las grandes ciudades. Dependíó siempre del capital extranjero y de la iniciativa del Estado, debido a la debilidad de la burguésía rusa. Esta dependencia del capital extranjero obligaba al pago de importantes intereses que eran financiados mediante elevados impuestos, soportados por el campesinado. En el plano social, los campesinos constituían el grupo social mayoritario. La nobleza mantuvo hasta 1861 privilegios señoriales de carácter feudal y percibía abundantes rentas que le permitían desarrollar un elevado nivel de vida. La burguésía y clases medias eran escasas y poco importantes económica y políticamente. Las integraban profesionales liberales o comerciantes asentados en las ciudades. En las zonas rurales estaban representadas por un reducido número de campesinos acomodados, no sujetos a la servidumbre y propietarios de cuantiosas tierras. Fue de las clases medias de donde surgíó una minoritaria clase intelectual que constituyó el semillero de líderes opuestos al zarismo. El proletariado industrial era también escaso y empezaba a tener conciencia de grupo social influenciada por las corrientes ideológicas obreras (Anarquismo y Marxismo) procedente de Europa. En el plano político existía una monarquía absoluta y teocrática propia del Antiguo Régimen. Estaba dirigida por el Zar (Emperador) que pertenecía a la dinastía de los Romanov, apoyado por la nobleza, el clero, el ejército, la burocracia y por una policía política. Los opositores eran perseguidos por la policía que extendía su control por todo el Imperio. Las deportaciones y las ejecuciones como método represivo de la oposición eran frecuentes. Opositores al zarismo Tenían en común la destrucción del zarismo pero sus posturas de cómo hacerlo fueron a menudo irreconciliables, debido a sus diferencias ideológicas. Destacaron los siguientes:  El Partido Socialista Revolucionario. Su principal líder fue Kerensky y defendía una sociedad colectivista de base rural. Sus principales apoyos le vinieron del campesinado.  El Partido Constitucionalista Democrático (Kadette).  De signo liberal, era partidario de una república parlamentaria al estilo occidental.  Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Su ideología era marxista. Se separó en dos corrientes: • Los Mencheviques: partidaria de la revolución de obreros y campesinos. Consideraba necesario un período de transición que transformara a Rusia en un país industrializado, con un régimen democrático burgués como paso imprescindible y previo a la construcción de la sociedad socialista-proletaria. Sus miembros promovieron la colaboración con los partidos burgueses para derrocar al zarismo. • Los Bolcheviques: más radical que la anterior. Su dirigente, Lenin, era partidario de la toma del poder, luchando simultáneamente contra el zarismo y contra la burguésía liberal. • ANTECEDENTES A LA REVOLUCIÓN Antes de la revolución de Octubre de 1917, se produjeron tres momentos críticos para el régimen zarista: 1.-Guerra ruso-japonesa 1904-1905 Ambas potencias deseaban ampliar su área de influencia en Manchuria, provincia China, así como apoderarse de la península de Corea. Japón derrotó a Rusia provocando en Rusia un fuerte movimiento social en demanda de reformas. 2.-Domingo sangriento de 1905 Las protestas se debieron al malestar que provocó la crisis económica que azotaba Rusia (crisis de subsistencias, desempleo) y al descontento causado por la derrota frente a Japón. La respuesta violenta del Zar a las protestas provocó que los manifestantes que tan sólo denunciaban el mal gobierno y solicitaban la incorporación de reformas políticas, radicalizaran sus posturas y se empezara a cuestionar el zarismo. La reacción de los habitantes de San Petersburgo se materializó en una oleada de protestas, acompañada de huelgas y motines. En San Petersburgo y Moscú surgieron las primeras asociaciones de obreros y campesinos, los Soviets (comités de obreros). Se puede considerar que este proceso que no alcanzó sus demandas, fue un ensayo de la Revolución de 1917. 3.-Primera Guerra Mundial En 1914 Rusia entra en guerra formando parte de la Triple Entente enfrentada a las potencias centrales. Las continuas derrotas por un deficiente ejército formado por campesinos y obreros y mal armado frente a Alemania, fue causante de fuertes pérdidas territoriales, materiales y humanas. En la retaguardia el desabastecimiento y la inflación crearon un gran malestar que provocó en 1916 una huelga general en San Petersburgo. Para obligar a los obreros a volver al trabajo se recurríó al ejército, pero los soldados se negaron a reprimir a los trabajadores y los defendieron contra la policía. Estos condujeron al definitivo desprestigio del zarismo y favorecieron la uníón de la oposición burguesa y obrera frente al régimen que desembocó en los procesos revolucionarios de Febrero y luego Octubre de 1917. REVOLUCIONES DE 1917 En el período comprendido entre Febrero y Octubre de 1917 tuvieron lugar dos revoluciones. La de Febrero supuso el destronamiento del zar y la constitución de una república democrática burguesa representada por un Gobierno Provisional. La de Octubre puso fin a ese efímero gobierno derribado por los bolcheviques y dio origen al primer estado socialista del mundo. Revolución burguesa de Febrero de 1917 La revolución comenzó tras la manifestación del 23 de Febrero en San Petersburgo, cuyo lema se resumía en «paz y pan». Estalló una huelga general que pronto se extendíó a otras ciudades; se produjeron motines en los cuarteles, las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas y se sublevó la guarnición de Moscú, constituyéndose un soviet de soldados, obreros y campesinos. El 27 de Febrero se constituyó un Gobierno Provisional. Nícolás II, que se había trasladado al frente para dirigir las tropas, abdicó falto del apoyo del ejército. Se establecíó una República cuyo gobierno provisional estaba formado por liberales burgueses y socialistas moderados (mencheviques). Este intentó crear un estado democrático liberal. El gobierno provisional fracasó por: • La decisión de continuar en la guerra, lo que impidió la celebración de elecciones. • La debilidad de la burguésía y su temor a ser desbordada por otros sectores más radicales, lo que impidió acometer las esperadas reformas. • La presión de los soviets que buscaban un modelo de sociedad distinta a la burguesa. Como consecuencia de ello, la crisis se agravó permitiendo que los bolcheviques se convirtieran en la alternativa de poder. Así se recoge en “Las Tesis de Abril” de Lenin en las que se plantea: o La supresión del régimen parlamentario burgués. O La nacionalización de la banca privada. O La supresión de la propiedad privada de los medios de producción. O La creación de una República de soviets. Revolución soviética de Octubre de 1917 El protagonismo de los soviets creó en Rusia una dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. Éstos tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky. La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno”. Los soviets se apoderaron de los puntos estratégicos de la capital (central telefónica, estaciones de ferrocarril, edificios oficiales). Un crucero, anclado en el puerto, bombardeó el palacio, sede del gobierno. Todos sus componentes fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir. Se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno derrocado. La revolución soviética había triunfado. Gobierno de Lenin Una vez en el poder, los bolcheviques organizaron un Gobierno Provisional encabezado por Lenin. Este gobierno promulgó varios decretos fundamentales: a) Decreto sobre la tierra: supuso la nacionalización y reparto de los latifundios del Estado, la nobleza y la Iglesia. La gran propiedad quedó abolida sin indemnización. Las tierras de los pequeños agricultores no fueron expropiadas. B) Decreto sobre la paz: se firmó un armisticio con Alemania como paso previo a la paz de Brest-Litovsk de Marzo de 1918. Por este tratado Rusia perdíó Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, y se concedíó la independencia a Finlandia y Ucrania. C) Decreto sobre nacionalidades: los pueblos del antiguo Imperio obtuvieron el derecho a la autodeterminación. D) Decreto sobre las empresas y la banca: el nuevo Estado pasó a controlarlas. Se abolíó la propiedad privada. E) Convocatoria de elecciones y formación de una Asamblea Constituyente. Un Gobierno Provisional (Consejo de Comisarios del Pueblo) se hizo cargo de la dirección del Estado mientras tanto. F) Se convocaron elecciones legislativas y los bolcheviques obtuvieron tan solo el 25% de los votos quedando en minoría en la Duma. Ante este panorama, Lenin optó por la disolución de la Asamblea y rompíó definitivamente con el modelo de Estado burgués. La sustituyó por un Consejo de Comisarios del Pueblo que, junto al Congreso de los Soviets, se convirtió en uno de los principales órganos de representación y gobierno de Rusia. LA Guerra Civil (1918-1921) Finalizada la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, comenzó la Guerra Civil, que se alargó hasta 1921. En ella se enfrentaron dos bandos: De un lado, el de los blancos, compuesto por restos del ejército zarista y otras fuerzas (Kadetes, socilademócratas y sectores mencheviques), junto a las potencias extranjeras (Francia, Estados Unidos, Japón y Gran Bretaña). Del otro, el Ejército Rojo bolchevique, dirigido y organizado por Trotsky.
La victoria final fue para los bolcheviques. LA NEP Y LA FORMACIÓN DEL ESTADO SOVIÉTICO (1921-1929) La crítica situación económica, unida al boicot internacional, obligaron a los dirigentes soviéticos) a un cambio de rumbo político y económico. Con la NEP (Nueva Política Económica) se intentó apoyar al campesinado y desarrollar un mercado capitalista que se integrara en el comunismo. En palabras de Lenin, la NEP constituía un sistema transitorio y mixto, un “obligado paso atrás” en el que la economía permanecería bajo la dirección y planificación del Estado, aunque secundada por la iniciativa privada. Era el restablecimiento de un capitalismo limitado y controlado cuyo objetivo era reconstruir la maltrecha producción. Se autorizó el libre comercio interior, se contrataron técnicos extranjeros y se permitíó la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas. La NEP consiguió una revitalización económica, fundamentalmente en el campo agrícola, donde el significativo incremento de la producción permitíó eliminar el hambre. Asimismo incrementó el nivel de vida de la población y permitíó un plan de mejora de las infraestructuras y la industria. En el nuevo Estado Soviético, los partidos y organizaciones políticas quedaban abolidos. La URSS se establecíó en Diciembre de 1922 como una federación de repúblicas socialistas soviéticas. Estaba regida por un solo partido (PCUS), establecido en cada una de las repúblicas. El órgano supremo legislativo residía en el Soviet Supremo (constituido por los delegados de los soviets de las repúblicas). Era elegido por sufragio universal e indirecto. El Soviet Supremo elegía el Presídium, cuyo presidente era el jefe del Estado de la URSS. Igualmente elegía al Consejo de los Comisarios del Pueblo, una especie de consejo de ministros. La enfermedad y muerte de Lenin (1924) dejó en suspenso la cuestión de la sucesión del líder. Stalin fue desplazando progresivamente a los viejos dirigentes revolucionarios hasta quedarse con el poder absoluto. Gobierno de Stalin Constituye la segunda etapa de la Revolución rusa y comprende cronológicamente desde finales de los años 20, en que Stalin toma las riendas del poder soviético, hasta su muerte en 1953. Stalin no consiguió inmediatamente el control del Partido y el Estado soviético. El Estado quedó en manos de una dirección colegiada (Troika) Ésta estaba integrada por Zinoviev, Kamenev y Stalin, quedando marginado de la misma Trotsky. Dos fueron las tendencias que se enfrentaron por el control del PCUS:  La estalinista, partidaria de la consolidación del comunismo de forma más radical en un solo país, intolerante con cualquier movimiento alejado de las directrices del Partido Comunista.  La de Trotsky, directo seguidor de Lenin, inclinado por la “revolución permanente” y la exportación del socialismo fuera de la Uníón Soviética. Más tolerante que Stalin, concebía el Partido como una organización abierta en la que tuviesen cabida diversas corrientes de opinión. La vencedora fue la encabezada por Stalin, quien eliminó a los seguidores más directos de Lenin: Zinoviev y Kamenev fueron ejecutados y Trotsky fue asesinado en su exilio de México. Medidas adoptadas por Stalin: En 1928 Stalin abandonó los postulados de la NEP e impuso una nueva forma de dirigir la economía: la planificación y la centralización por el Estado. La actividad económica se proyectó en períodos de 5 años, denominados “Planes Quinquenales”. El Estado establecía las directrices a seguir, tanto en el sector industrial como en el agrícola. El objetivo era recuperar a Rusia del atraso económico, dotarla de un fuerte potencial industrial y hacerla agrícola y militarmente autosuficiente. Para ello se colectivizó los campos y la industria controlando la producción y distribución, así como la inversión, producción, consumo, salarios y precios. La colectivización agraria destruyó la propiedad privada de los kulaks y se centró en torno a dos tipos de propiedad socialista: • «koljoses», grandes granjas cooperativas colectivas • “sovjoses” o granjas estatales que utilizaban mano de obra asalariada. Los rendimientos agrarios no alcanzaron los niveles esperados. La actividad industrial quedó bajo el control del Estado. Los resultados obtenidos tras la aplicación de los tres primeros planes quinquenales fueron espectaculares y convirtieron a la URSS en un coloso industrial. La planificación originó, sin embargo, desequilibrios económicos en la desproporción entre la industria pesada y la industria ligera. Se potenció en exceso la fabricación de bienes de equipo (maquinaria, armamento, etc), descuidándose la de bienes de consumo (vestido, calzado, enseres domésticos, etc), lo que repercutíó en el bajo nivel de vida de los soviéticos. La Dictadura Estalinista El triunfo de Stalin convirtió a la Uníón Soviética en una dictadura, ejerciendo un poder personalista, quien se valíó de prácticas represivas (juicios arbitrarios, deportaciones y asesinatos) para perpetuarse en el poder. Los rasgos que distinguieron esta etapa fueron: • El culto a la personalidad mediante la propaganda paternalista. • Política de purgas, eliminando cualquier disidencia u oposición. El instrumento empleado para llevar a cabo la represión fue el NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Interiores), policía de carácter político. Esta policía era la encargada llevar a cabo las detenciones, interrogatorios y ejecuciones de aquellos considerados desafectos al régimen. Miles de éstos fueron enviados a campos de concentración (gulags), la mayoría ubicados en Siberia donde fueron sometidos en condiciones infrahumanas a trabajos forzados. • El centralismo burocrático configuró un Estado totalitario en el que quedaba reforzado el poder del Partido Comunista sus integrantes debían ser obligatoriamente militantes de aquel. Creó una verdadera élite burocrática sumisa al dictador, fanática y leal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *