Régimen franquista

Década de los cuarenta.  La España franquista aplasta a la España republicana: éxodo masivo de republicanos a Francia e Hispanoamérica. Represión de los que no pueden escapar aplicándoles la Ley de responsabilidades políticas (Febrero 39) acusándoles de “rebelión militar”. La represión consigue así desarticular completamente todo intento de oposición desde el final de la Guerra hasta los años 50.

  Pese a ello, la CNT y el PCE consiguieron organizar la guerrilla: muchos combatientes republicanos se “echaron al monte” al final de la guerra iniciando una labor de hostigamiento a las fuerzas del orden desde los núcleos montañosos. Dirigidas por anarquistas y comunistas, obligaron a mantener numerosos efectivos de la Guardia Civil y del Ejército para combatirlas. Poco a poco, estos guerrilleros a los que se denomina maquis fueron capturados o exterminados.

 Los monárquicos intentan que D. Juan de Borbón regrese con el “Manifiesto de Lausana” , pero Franco se impone

● Durante los años cincuenta la oposición política continuaba descabezada. Pero empezó a surgir una tímida apertura en el ámbito cultural e ideológico, de tinte liberal, auspiciada por el ministro de educación, Joaquín Ruiz-Giménez. La prensa falangista arremetíó contra el ministro, pero el germen de la protesta estaba arraigando en la Universidad donde una nueva generación empezaba a reclamar mayor libertad en las cátedras y en la opinión pública. El movimiento sindical clandestino se iba formando a través de asociaciones católicas de base, con fuertes influencias comunistas que fueron ganando terreno presentándose a las elecciones sindicales y ocupando terreno en los sindicatos verticales. El PCE se renovaba y Santiago Carrillo desde el exterior iba tejiendo una red de activistas en el interior.

● Durante los años sesenta se produce un proceso de distanciamiento de la Iglesia con respecto al régimen. El ascenso al papado de Juan XXIII y la renovación de la Iglesia con el Concilio Vaticano II  produjo una grave quiebra entre el régimen y la Iglesia, que iría agrandándose. Algunos obispos españoles y muchos sacerdotes pusieron en entredicho el apoyo que la Iglesia daba al régimen y criticaron la falta de libertades.

Resurgen las tensiones nacionalistas; en 1959 un grupo de jóvenes miembros del PNV se escinde del partido y funda ETA, Euskadi Ta Askatuna (Patria y Libertad), que rápidamente optará por la lucha armada como táctica para lograr la liberación nacional vasca. En Cataluña, algunos dirigentes como Jordi Pujol eran detenidos por distribuir panfletos antifranquistas en catalán.

El contubernio de Múnich. En 1962, semanas después de que España pidiera entablar negociaciones de adhesión a la CEE, 118 españoles se reunían en Múnich y aprobaban una declaración recomendando la no admisión de España en tanto no se restauraran las libertades. Eran dirigentes liberales, monárquicos y demócratas-cristianos, pero el gobierno respondíó con enorme dureza: encarcelamiento de alguno de los participantes, detenciones de dirigentes de la oposición de todo signo. El contubernio de Múnich fue descalificado por la prensa de forma virulenta. El proceso llegó a su cenit con la detención y ejecución del dirigente comunista Julián Grimau en 1963, en medio del escándalo internacional. Dos años después, los catedráticos Tierno Galván, Aranguren y García Calvo eran expulsados de sus cátedras a raíz de nuevos incidentes en la Universidad.

Los conflictos laborales. Empiezan las huelgas en la minería, siderometalurgia y construcción. El proceso fue en aumento durante toda la década evolucionando desde motivos laborales a denunciar la falta de libertades sindicales y políticas. El ministro de trabajo, José Solís, permitíó cierto margen de negociación colectiva y la libre elección de jurados de empresa y enlaces sindicales. Ello fue aprovechado por los miembros de las Comisiones Obreras que se hicieron con la mayoría de los enlaces sindicales (así se llamaba entonces a los representantes de los trabajadores). Así nacíó un nuevo sindicato (CC.OO.) clandestino y de un nuevo tipo, ligado a la asamblea en los centros de trabajo.

La oposición crecía en las Universidades y el régimen reacciónó creando el Tribunal de Orden Público.

La agitación en el País Vasco, donde las acciones de ETA eran respondidas con la represión policial, generando alrededor de la banda armada un apoyo popular que radicalizó el clima hasta hacerlo explosivo. La década termina con el llamado proceso de Burgos en el que nueve miembros de ETA son condenados a muerte. La presión internacional hizo que finalmente Franco conmutara las penas por cadena perpetua.

● Los años setenta

Durante los años setenta la oposición crecerá. Las huelgas en las empresas se fueron multiplicando y el régimen respondía con la represión (interrogatorios y torturas por parte de la llamada Brigada Social y enjuiciamientos en los Tribunales de Orden Público).

El distanciamiento de la Iglesia iba acentuándose. En 1971, el nuevo arzobispo de Madrid, el cardenal Tarancón emitíó una declaración exigiendo libertades políticas y sindicales, rechazando la división entre vencedores y vencidos y pidiendo disculpas por el papel de la Iglesia tras la Guerra Civil. Ello provocó la irritación de los sectores más duros del franquismo, que en adelante convirtieron el lema “Tarancón al paredón” en una de sus consignas más queridas. En 1974 el enfrentamiento con la Iglesia llegó a su cenit: una homilía del obispo de Bilbao (Añoveros) en la que se aludía a la personalidad distinta del País Vasco, provocó la amenaza de expulsión por parte del gobierno (Arias Navarro). El Vaticano (Pablo VI) amenazó con excomulgar a Franco. Arias Navarro cedíó, pero la ruptura con la Iglesia quedaba confirmada.

Terrorismo. En 1973, una nueva organización terrorista, el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) asesinaba a un policía en Madrid y la represión se acentuó. Franco nombró a Carrero Blanco presidente del Gobierno, pero no tuvo tiempo de actuar: el 20 de Diciembre de 1973 y durante el juicio contra diez dirigentes de CC.OO. (proceso 1001) Carrero Blanco era víctima de un atentado de ETA minuciosamente preparado. Franco perdía a su hombre de confianza y nombraba a Arias Navarro presidente. Su discurso anunció vagas promesas de apertura (“espíritu del doce de Febrero”) que pronto se demostraron falsas: el gobierno dio el visto bueno a la ejecución del anarquista catalán Salvador Puig Antich. En el verano de 1975, miembros de ETA y FRAP fueron juzgados y algunos condenados a muerte. En medio de manifestaciones en las capitales europeas, los condenados fueron ejecutados.

Oposición en el ejército: algunos oficiales formaron la Uníón Militar Democrática, desarticulada inmediatamente.

Oposición política. En 1974 se constituye en París laJunta Democrática, integrada por el PCE, políticos vinculados a D. Juan de Borbón e independientes. A ello se sumaron luego los socialistas de Tierno Galván y CC.OO. Su manifiesto reclamaba la “ruptura” democrática y la apertura de un proceso constituyente. Un año después, el PSOE, los cristianodemócratas y los liberales organizaron otro organismo unitario de oposición: la Plataforma de Convergencia Democrática.

El 20 de Noviembre de 1975, Franco moría y tanto él como sus partidarios estaban convencidos de que todo quedaba “atado y bien atado”, y de que el nuevo rey, Juan Carlos I, continuaría aferrado a las líneas políticas del 18 de Julio. Los años venideros demostrarían que la dictadura franquista era inviable más allá de la muerte de su dictador. 

Asamblea de obispos que actuó entre 1962 y 1965, durante los pontificados de Juan XXIII y Pablo VI. Supuso importantes cambios y una profunda renovación en el seno de la Iglesia, adaptándose a los nuevos tiempos. Se acordó la descentralización y la apertura a los laicos, y se trataron temas de carácter social, como la libertad religiosa.

El régimen empezaría a reprimir a los miembros de las Comisiones Obreras (Proceso 1001) pero con la muerte de Franco y la llegada de las libertades, el movimiento de las Comisiones Obreras se transformó en el primer sindicato de España.

Se creó para reprimir la creciente oposición a la Dictadura y ejercíó su función de forma implacable. Debía perseguir los siguientes delitos: sedición (la huelga era así considerada); actos contra la forma de gobierno (es decir, contra la dictadura); reuníón, manifestación, asociación, expresión, etc. Es decir, todo lo que en cualquier sistema democrático se consideran derechos fundamentales.

Ver sobre su fundación (Pablo Iglesias, 1879), posición respecto a la guerra de Cuba, crecimiento, primer concejal, primer diputado (1910), durante la II República, como hemos visto, participó frecuentemente en el gobierno, y se convirtió en el principal partido de la izquierda y de los progresistas. Disensiones ente Largo Caballero y Besteiro, etc. Después de la guerra, sus dirigentes se asentaron en el exilio y su actividad en el interior desparecíó prácticamente hasta la década de 1970, en que tomó la dirección el grupo de Felipe González en el Congreso de Suresnes (1974), volviendo a convertirse en el principal partido de la izquierda y llegando a ganar las elecciones en 1982 con amplia mayoría absoluta. La ideología y el programa político hasta 1980 fue marxista. A partir de ahí deja de serlo y se va preparando para ejercer el poder.


Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional

El régimen se fue adaptando a las diferentes coyunturas internacionales. Etapas: 

A)Durante la segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Neutralidad (1939-Junio 1940). La posición española al comenzar la Segunda Guerra Mundial va a ser de neutralidad;

no entraba en la guerra, aunque tuvo claras sus simpatías por Alemania e Italia, cuyos espías actuaron con libertad en España.
Se dieron facilidades en los puertos españoles para los submarinos alemanes, y se exportaron a Alemania grandes cantidades de minerales.

No beligerancia (1940-1942). En 1940 Franco y Hitler se entrevistaron en Hendaya;
Parecía que Alemania iba a ganar la guerra y Franco planteó la entrada de España en el conflicto (no beligerancia)

a cambio de la entrega de Gibraltar y del Marruecos francés, pero Hitler (poco interesado en una España destrozada tras la Guerra Civil)

No acepta las condiciones


Franco vende a la opinión pública que no ha aceptado entrar en la guerra a pesar de las presiones de Hitler

Cuando en 1941 Alemania invade la URSS, Franco envió en apoyo de los nazis a un cuerpo de voluntarios, la División Azul.

Vuelve la neutralidad (1943-1945). Cuando empiezan las derrotas alemanas, Franco vuelve a adoptar la postura de neutralidad, retiró la División Azul y la propaganda fascista se fue suavizando.

Durante la Guerra Civil, Franco había promulgado El Fuero del Trabajo (
1938) organizaba las relaciones laborales plasmando los ideales paternalistas y disciplinados de José Antonio, aboliendo los sindicatos de clase y el derecho a la huelga. Pero la evolución de la G. M. , a favor de las democracias occidentales, obliga al franquismo a ir promulgando diversas leyes:
Ley constitutiva de las Cortes (1942)->Cortes orgánicas sólo tienen carácter  deliberante, pues el poder legislativo está en manos del Caudillo. Establecía una cámara formada por representantes de la familia, el sindicato y el municipio.
Era elegida por sufragio indirecto.

B)  Aislamiento y exclusión organismos internacionales: Fin de la II G. M


–Conferencia de Postdam- los vencedores consideran al Franquismo el último reducto del fascismo y deciden boicotearlo para que la situación se haga insostenible para el dictador-> aislamiento internacional:

se prohíbe la incorporación a la ONU, se acuerda el cierre de fronteras, la retirada de embajadores, el boicot económico, se niega la posibilidad de beneficiarse del Plan Marshall…

Reacción de Franco: manifestaciones en la Plaza de Oriente,… y nuevas leyes:

El Fuero de los españoles (1945) a modo de Carta otorgada-> que reconocía los derechos esenciales expresados en cualquier constitución:

igualdad ante la ley, derecho al trabajo, a la educación, expresión, reuníón, asociación, etc. Siempre y cuando su ejercicio no fuera contra el régimen franquista

Se trataba de maquillar la imagen autoritaria del régimen una vez terminada la Guerra Mundial.

 Ley del Referéndum  (1945)->someter a votación popular algunas propuestas, cuando el Caudillo lo considerara oportuno.

Ley de Sucesión
>(1947)->definía a España como un reino sin rey, aplazando la elección de éste hasta la muerte de Franco->designaría al candidato entre los de “estirpe real” que jurase acatar los  principios del Movimiento. Se crea también un Consejo de Regencia. Franco podía conceder títulos de nobleza.

Juan Carlos de Borbón acepta venir a España bajo tutela de Franco

C)Fin del Aislamiento (1951-1959)


La situación internacional (guerra fría) favorecíó al régimen franquista. España era una excelente plataforma anticomunista y EEUU y los países occidentales fueron perdiendo sus reparos, abríéndose la frontera con Francia.

En 1953 el régimen franquista firmó un acuerdo con EEUU: recibiría ayuda económica y a cambio EEUU instalaría las bases de Torrejón, Morón, Rota…
Ese mismo año se firma el Concordato con el Vaticano, que confirmaba la confesionalidad católica del Estado:

la Iglesia tendrá el control de la educación en España, además el Estado sostendrá económicamente a la Iglesia. A cambio la Iglesia aceptaba el régimen de Franco

En 1955 España fue admitida en la ONU y otros organismos internacionales


Banco Mundial y FMI (1958), OCDE (1959).

Fin de la retirada de embajadores

Este cambio de coyuntura provoca nuevas leyes:

 Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958). Confirmaba las bases no democráticas del régimen: afirmación de los valores del 18 de Julio y rechazo a toda actividad sindical o política.

D) Tímida apertura del régimen (1959-1969)

En los años sesenta se inician algunas transformaciones de importancia:

desarrollo de la infraestructura turística y una moderada liberalización de la información periodística (ambas impulsadas por el ministro Manuel Fraga Iribarne), aprobándose en 1966 la Ley de prensa.
Se suprimía la censura previa, lo cual no significara que se concediera la libertad de prensa, simplemente se iniciaba un periodo de mayor tolerancia, siempre y cuando no se atacaran los principios básicos del régimen. Los periodistas pudieron decir medias verdades, pero las prohibiciones y sanciones siguieron siendo habituales.

Ley Orgánica del Estado(1967)

Aporta algunas novedades:
separación de las funciones de jefe de estado y jefe de gobierno y sistema de representación en las Cortes de 108 procuradores familiares elegidos por los cabezas de familia y las mujeres casadas. Todo ello con garantías para que no pudieran presentarse opositores al régimen.

Se va modificando la correlación de fuerzas que apoyan al régimen (en la época se las conocía como familias):
Los falangistas perdieron poder político mientras se iba consolidando la familia de los tecnócratas: profesionales bien preparados, procedentes del Opus Dei y de carácter muy conservador que ocuparon los cargos de mayor responsabilidad económica en esta década.

E) Últimos años del franquismo (1969-1975)

En 1969, Franco designó a Juan Carlos (hijo del heredero legítimo de la corona, Don Juan de Borbón,)
sucesor a la jefatura del estado a título de rey dejando claro que la nueva monarquía debería ajustarse a los principios del movimiento nacional. La continuidad del régimen parecía asegurada.

De estos años destaca la separación efectiva de la Jefatura del Estado (Franco)

y la Presidencia del Gobierno (Carrero Blanco)
, la aparición de bandas terroristas (ETA, FRAP)
, el asesinato de Carrero Blanco y la intensificación de la represión.

Muerto Carrero Blanco, Franco nombró presiente del gobierno a Arias Navarro (1974). En su discurso ante las Cortes expuso un programa moderadamente reformista que se conocíó como “el espíritu del 12 de Febrero” (promesa de asociacionismo político). Pronto cambió su actitud y prueba de ello fue el enfrentamiento con el obispo de Bilbao, Añoveros y la ejecución del anarquista catalán Salvador Puig Antich.

La Revolución de los Claveles en Portugal de 1974 dio lugar a una gran ilusión entre los opositores y gran preocupación entre los franquistas y Arias Navarro abandonó las reformas.

La salud de Franco se deterioraba y la situación se hacía crítica



conflictividad laboral, crisis económica, terrorismo, algunos oficiales del ejército fueron detenidos por formar una asociación clandestina (Uníón Militar Democrática), fusilamiento de dos militantes de ETA y tres del FRAP que provocaron una gran protesta internacional y la retirada de algunos embajadores. El régimen volvía a ser condenado por la opinión pública mundial y nuevamente se hallaba aislado internacionalmente.

Con Franco en el lecho de muerte, el rey de Marruecos, Hassan II, organizó la llamada Marcha Verde para la ocupación del Sáhara, el último territorio colonial español. Durante unos días parecíó que la guerra entre Marruecos y España era inevitable.
El gobierno español, sin apoyo internacional, tuvo que negociar con Marruecos y ceder el Sáhara a Marruecos y Mauritania, sin efectuar consulta alguna a la población saharahui que era partidaria de la independencia del Sáhara.

Unos días más tarde, el 20 de Noviembre de 1975 moría Franco, abríéndose en España un periodo de gran incertidumbre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *