Reinado Alfonso XIII regeneracionalismo


14 . 1Panorama general del reinado de Alfonso XIII


La regencia de Mª Cristina finalizó en 1902, al alcanzar la mayoría de edad su hijo Alfonso XIII  y ser proclamado Rey de España, ejerciendo como tal, hasta 1931. Su reinado fue de crisis política casi permanente;

el régimen de la restauración se mantuvo hasta 1923 y  finalizó por numerosos motivos: a) La intervención del rey en los asuntos políticos. B) Luchas internas por el poder en los dos partidos de turno al desaparecer sus líderes históricos, Antonio Cánovas del Castillo desde 1897 (Partido Conservador) y Práxedes Mateo Sagasta, desde 1903 (Partido Liberal) c) Debilitamiento del caciquismo y del turno por la aparición de nuevas fuerzas políticas con una influencia creciente: nacionalistas, republicano y socialistas. D) El aumento de  la conflictividad social y  la capacidad de movilización de las organizaciones obreras. E) El protagonismo del ejército, que quería resarcirse del desastre del 98 interviniendo en Marruecos. F) El afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco. G) El anticlericalismo entre las clases populares.

Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y Quiebra del sistema de la Restauración:

Los dos políticos más destacados de esta etapa fueron Antonio Maura, del Partido Conservador, y José Canalejas, del partido liberal. Ambos aplicaron medidas reformistas, cercanas al regeneracionismo, pero sin afrontar las transformaciones que España necesitaba.

La primera crisis del reinado de Alfonso XIII tuvo lugar en 1905, cuando  se publicó una viñeta satírica antimilitar en la revista cu cut  que no gustó a algunos mandos militares,   como respuesta atacaron e incendiaron  la editorial y consiguieron que el gobierno aprobase la ley de jurisdicciones es decir, que los delitos contra el Ejército o la patria los juzgue un tribunal militar, no los tribunales civiles. Con ello conseguían una intervención más directa en la vida política y como consecuencia la oposición de nacionalistas y republicanos que llevaron a un cambio de gobierno.
Antonio Maura, llevó a cabo intentos de modernización. Su proyecto político era la revolución desde arriba, para impedir la revolución popular. Durante su gobierno (1907-1909)
Se aprobaron medidas: plan de  inversión pública y reconstrucción  naval, regulación del descanso dominical y la jornada laboral y la creación del Instituto Nacional de Previsión (Embrión de la Seguridad Social) Modificación ley electoral, que concedía más autonomía a los ayuntamientos.

La Semana Trágica de Barcelona en 1909


Antecedentes

La ciudad vivía un clima de tensión por las fricciones con los militares, la intervención en Marruecos, el malestar ante el sistema de quintas, las reivindicaciones anarquistas entre los obreros   que habían creado solidaritat obrera en 1907, el creciente anticlericalismo y el éxito del partido Radical Republicano de Alejandro Lerroux entre las clases medias.

Los disturbios

Se iniciaron por el envío de reservistas  desde Barcelona y Madrid al protectorado de Marruecos, donde se habían producido ataques de las cabilas rifeñas al ferrocarril. Se convocó una huelga general, el día 26 de Julio,  que derivó en revuelta popular con sucesos muy violentos (el 27 de Julio, llegó la noticia del desastre en el barranco del Lobo) barricadas, vuelcos de tranvías, quema de conventos, enfrentamientos entre la policía y los huelguistas. (Más de 100 muertos, 300 heridos, 60 edificios destruidos, sobre todo conventos). Se declaró el estado de guerra y el ejército acabó con la revuelta.
La represión fue dura y arbitraria, se ejecutó al pedagogo anarquista Francisco Ferrer y Guardia. La oleada de protestas provocó la caída de Antonio Maura y el traspaso de poder a los liberales. En las elecciones de 1910, la alianza de socialistas y republicanos llevó a Pablo Iglesias a conseguir un escaño.
José Canalejas presidíó el nuevo gobierno liberal (1910-1912)
Con un programa regeneracionista:
Suprimíó los impuestos de consumos; reformó el servicio militar, obligatorio en tiempo de guerra; aprobó la ley del Candado que prohibía la instalación de nuevas comunidades religiosas;  se tramitó la ley de mancomunidades con que pretendía canalizar las reivindicaciones autonomistas catalanas, no fue aprobada en el Senado. José Canalejas fue asesinado en Madrid en un atentado terrorista.El rey llamó al conservador Eduardo Dato, pero un sector de los conservadores no aceptó este liderazgo y encabezados por Maura forman el partido maurista, lo que divide a los conservadores. Desde 1914 los gobiernos llevan  a cabo una política alejada de los proyectos regeneracionistas.

Ante

La 1ª Guerra Mundial (1914)España se declaró neutral.
La guerra estimuló la economía, ya que potenció la industria y multiplicó las exportaciones, sin embargo como consecuencia de la demanda exterior se dio una inflación  que no fue  compensada con el equivalente aumento de los salarios con lo que se produjo escasez de productos básicos y hambre por el alza de los precios  que afectó a las clases trabajadoras.  

La crisis  estalló en 1917:

Entre Junio y Agosto se dan Tres revoluciones, no se conectaron entre sí, de haberlo hecho hubiese caído el sistema.
Las Juntas de Defensa, creadas por los oficiales de baja y media graduación,  reclamaban aumento salarial y rechazaban los rápidos ascensos de los africanistas. En Junio publicaron un manifiesto y se negaron a disolverse. El gobierno del conservador Eduardo Dato tuvo que reconocer a las Juntas de Defensa como portavoces del ejército. El Gobierno encontraba en el Ejército un firme apoyo ante las revueltas sociales, realmente, empezaba a depender de éste.
En Julio la oposición reclamó la reapertura de las Cortes, que habían sido cerradas por el gabinete liberal de Romanones desde Febrero. Ante la negativa gubernamental, la Lliga Regionalista de Cambó, los republicanos de Melquiades Álvarez y  Lerroux y los socialistas convocaron en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios, reclamando la formación de un gobierno provisional y la convocatoria de Cortes constituyentes, los asistentes a la Asamblea fueron disueltos por la guardia Civil.
La huelga general revolucionaria, se produjoen Agosto,  convocada por UGT, con respaldo de la CNT (en protesta por los despidos de trabajadores por secundar  la huelga  de ferroviarios, un mes antes, que paralizó al país). Tuvo éxito en Barcelona, Madrid, y Bilbao y las cuencas mineras asturianas, donde fue reprimida por el ejército. El balance:  más de 70 muertos, 100  heridos y unos 2000 detenidos; la dura represión tuvo consecuencias y el sistema político de la Restauración entró en su declive definitivo.

Los años 1918 a 1923 fueron de inestabilidad

El turno se acaba y se suceden gobiernos de concentración, que fracasaron. Empeoró la coyuntura económica, al terminar la 1ª G.M. Se dio el cierre de fábricas y minas por el descenso de las ventas, aumentando el paro. Crecíó la conflictividad social, ganó fuerza el sindicalismo,  y hubo más huelgas. A partir de 1919 el enfrentamiento entre trabajadores y patronos fue de extremada violencia, sobre todo en Barcelona, donde la patronal creó el Sindicato Libre para actuar contra los líderes del movimiento obrero valíéndose del pistolerismo.
Se puso en práctica la ley de fugas. Los sectores radicales del anarquismo, respondieron con actos violentos, con atentados y asesinatos como el del líder político  Eduardo Dato y el líder anarquista Salvador Seguí.

La Guerra de Marruecos


Marruecos,  era de vital interés para los mandos del ejército. Sin su Imperio ultramarino y cada vez más aislada de Europa, España trató de participar en el reparto de África. Tras la Conferencia de Algeciras (1906) España obtuvo el reconocimiento definitivo de sus derechos sobre el norte del territorio.

La población rifeña (en las montañas del Rif donde se localizaban minas de hierro) estaba dividida en tribus o cabilas reacias a renunciar a su independencia. Las cabilas rebeldes seguían al líder Abd-el-Krim, organizador de una ofensiva de guerrillas contra los españoles. El general Silvestre en 1921, sin contar con el Alto Comisario en Marruecos (máxima autoridad del ejército español en Marruecos) General Berenguer, decidíó atacar a Abd-el-Krim en una expedición suicida que puso en peligro todo el protectorado y se saldó con una terrible derrota, el desastre de Annual, donde todos sus hombres fueron masacrados por los rifeños (12.000). En Madrid el parlamento pidió responsabilidades y se inició un expediente, el expediente Picasso, que nunca llegó a verse por el golpe de Primo de Rivera. Pero durante la investigación sonó el nombre del rey, pues algunos consideraban que Silvestre, amigo personal del monarca, actúo en contacto con Alfonso XIII saltándose el escalafón. Tanto el desastre como la investigación posterior causaron un profundo malestar en el ejército.Ante esta situación, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el beneplácito del Rey, proclamó el estado de guerra en 1923.
El rey se negó a destituir a los sublevados y el gobierno dimitíó. Alfonso XIII entregó el poder a Primo de Rivera consumándose el Golpe de Estado.
La constitución de 1876 quedaba anulada y se abría un abismo entre la monarquía y la clase política que la había sostenido.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *