Reinado de Carlos V: Revueltas, Instituciones y Política Imperial

Carlos regresó a Castilla y, a partir de ahí, la **represión contra los comuneros** avanzaría a un ritmo mayor. Finalmente, promulgó el **Perdón General**, que daba la amnistía a un total de 293 comuneros, de todas las clases sociales. Las **consecuencias fundamentales de la Guerra de las Comunidades** fueron la pérdida de la élite política de las ciudades castellanas, tanto en el plano de la represión real como en el de las rentas del Estado. El **poder real** se veía obligado a indemnizar a aquellos que perdieron bienes o sufrieron daños durante la revuelta. La forma de pago de estas indemnizaciones se solucionó mediante un **impuesto especial** para toda la población de cada una de las ciudades comuneras. Estos impuestos mermaron las **economías locales** de las ciudades durante un periodo aproximado de veinte años debido a la subida de precios. Asimismo, la **industria textil** del centro de Castilla perdió todas sus oportunidades de convertirse en una industria dinámica. El rey quitó a los extranjeros de los altos cargos.

Revuelta de las Germanías (1519-1523)

La **germanía** era el sistema de reclutamiento que intentaron instalar para defenderse de las incursiones piratas. Estallaron de forma similar a las de las Comunidades y afectaron a casi todos los estados de la **Corona de Aragón**. En el verano de 1519, aprovechando la huida de las autoridades municipales por temor a la peste y ataques de berberiscos, los **agermanados** se hicieron con el control de Valencia, guiados por dirigentes como Llorens y Vicente Peris. Las Germanías eran **hermandades gremiales** (artesanos, pequeña burguesía y campesinos) contra la **oligarquía ciudadana** (nobleza y alto clero). Estos últimos controlaban las principales actividades de los intercambios. Los sublevados se quejaban del **mal gobierno municipal** y su escasa representación en dicho organismo. Pedían más **democracia en los cargos municipales** y mejora de los arrendamientos campesinos, además de la mala situación económica. Los gremios estaban armados con permiso del rey Fernando el Católico con el fin de defenderse de los **piratas berberiscos**. La revuelta se convirtió en una **revuelta antiseñorial**. Era una revuelta de los más débiles contra los poderosos, donde los primeros pidieron protección al monarca frente a los abusos de estos. Aunque Carlos, concentrado en su coronación como emperador, las únicas medidas que tomó ante la revuelta fue la **prohibición del uso de armas** (nadie la tuvo en cuenta). En consecuencia, el movimiento sufrió una **radicalización progresiva**, convirtiéndose en una guerra abierta y con episodios violentos. La **rebelión antinobiliaria** se extendió a la huerta, con saqueo de las tierras y las haciendas de los nobles, también a otras poblaciones y núcleos urbanos del reino, constituyéndose en **juntas revolucionarias**. Se llegó hasta expulsar al **virrey de Valencia**. Posteriormente, el movimiento agermanado perdió unidad, produciéndose **discrepancias entre sus líderes**, y las siguientes campañas militares concluyeron con derrotas de los agermanados. Pero en 1522, entraron definitivamente las **tropas reales** en Valencia, llevándose a cabo la **ejecución de Vicente Peris** y sus más directos colaboradores. Únicamente Játiva y Alcira quedaron bajo dominio agermanado, produciendo un rebrote de la rebelión, acaudillada por un misterioso personaje, **»El Encubierto»**, un impostor que se hacía pasar por el infante Juan, hijo de los Reyes Católicos. Tras su asesinato se produjo la caída de Játiva y Alcira, y con ellas la **derrota definitiva de los «agermanats»**, nombrándose virrey de Valencia a **Germana de Foix**, quien gobernó hasta su muerte. Se mencionan 800 sentencias de muerte, aunque según otras fuentes, las **represalias** consistieron más bien en confiscaciones y multas, produciéndose escasos casos de pena de muerte. En 1524, la regente de Valencia concedió un **indulto**. La pacificación efectiva del territorio no se produjo hasta 1528, cuando el rey otorgó un *perdón general*. La figura del rey quedó **reforzada**.

Instituciones del Reinado de Carlos V

Además de las revueltas, hay que destacar la organización de algunas **instituciones** que se desarrollaron durante el reinado de los Austrias mayores. El **aparato de gobierno** del Imperio era muy complejo. Junto al rey estaban sus **secretarios y ayudantes más directos** (tomaban las decisiones), pero existían grandes **Consejos especializados** en asuntos concretos, encargados de resolver los asuntos de gobierno. Su número fue variable. Unos se ocupaban de asuntos relacionados con un territorio concreto, como los **Consejos de Aragón, Italia, Flandes** y el **Consejo Real de Castilla**, que tuvo un papel destacado y acabó siendo la base del Estado. También se estableció el de **Indias** para ocuparse de los asuntos de América. Existían otros Consejos especializados en asuntos de la administración: **Hacienda, el de Órdenes Militares, Guerra, Inquisición**. Posteriormente, surgió el **Consejo de Estado** que se ocupaba de la política exterior. Las **Cortes** siguieron celebrándose por reinos. Tuvieron siempre carácter estamental; con el tiempo fueron perdiendo importancia, los reyes solo los convocaban cuando querían **subsidios económicos**. Los **gobiernos locales** siguieron encomendados a **Concejos o Cabildos** para el gobierno municipal y a **Corregidores**, que eran los representantes del rey. Estos gobiernos locales fueron desempeñados por las propias **oligarquías de las ciudades**. La **justicia** estuvo en manos de las **Audiencias**. El **poder supremo** fuera de Castilla lo tuvo el **virrey**, máxima autoridad en todos los territorios de la Corona de Aragón. Tenía poder civil, militar y judicial. Fuera de la Península también se establecieron **virreinatos**. El **poder real** se completaba con un poderoso **ejército** dependiente del rey y no de los nobles. Su mantenimiento y organización consumía la mayor parte del **Tesoro**. Otro de los grandes poderes de la época fue la **Iglesia**, que no solo intervino en asuntos religiosos sino también en civiles. La mejor prueba de la unión entre la Iglesia y la Monarquía fue la **Inquisición**.

Política Exterior: El Imperio Universal de Carlos V

Carlos concentró una enorme herencia a la que se añadió en 1519-1520 el **Imperio Alemán**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *