Renaixensa resurdimiento en Galicia País Vasco

3.6.- LA I REPÚBLICA

La I República fue desde Febrero de 1873 hasta Enero de 1874, pero consiguió sobrevivir hasta Diciembre de 1874 y su lema era “Orden, Justicia y Libertad”.

La I República no tuvo mucho arraigo (fijación) y tendíó hacia el desorden.

Tras la renuncia de Amadeo de Saboyá, hubo un acuerdo entre republicanos y demócratas y declararon la I república.

La república nacía de forma irregular y sin apoyos suficientes, y en el exterior solo EEUU y Suiza reconocieron y apoyaron el nuevo régimen. Sus presidentes fueron intelectuales y filántropos.

Figueras fue elegido por el Congreso como Jefe del Poder Ejecutivo, un republicano moderado, al frente de un gobierno formado solo por republicanos.

Las elecciones de Mayo dieron la mayoría aplastante a los republicanos, aunque en ellas hubo una gran abstención y la gran mayoría de los partidos no participaron.

-La inesperada dimisión de Figueras convirtió en presidente a Pi y Margall (11 Junio a 18 Julio 1873).

Las Cortes redactaron una Constitución en 1873 dividiendo la nacíón en 17 estados federales (Cuba y Puerto Rico incluidos), con separación de poderes, declaración de derechos, fuertes poderes del presidente y estado laico. Pero esta Constitución no llegó a entrar en vigor porque se sublevaron los cantones y todo el país se vio inmerso en una revolución: unas repúblicas luchaban contra otras, otras se proclamaban independientes, cada cantón era más importante que el otro… A lo que hay que unir el problema de Cuba y la guerra carlista.

Pi y Margall dimitíó y fue sustituido por Salmerón (18 Julio-7 sept), que llevó a cabo un giro conservador, coincidiendo con el levantamiento cantonalista en Andalucía y Levante, y Salmerón envió al ejército a sofocar los levantamientos, pero antes que aplicar dos penas de muerte prefirió dimitir.

Castelar fue su sustituto (7 sept – Enero 1874) y gobernó por decreto, es decir, sin cortes. Consiguió un estado fuerte y unitario y consiguió sofocar todos los levantamientos menos el de Cartagena que caerá más adelante, por lo que el ejército salíó reforzado.

La inestabilidad por las disensiones internas y la indisciplina del ejército fueron una de las causas por las que el día que las Cortes votaban al sustituto de Castelar el general Pavía diese un Golpe de Estado entrando con la Guardia Civil en las Cortes, disolvíéndolas y anunciando la formación de un gobierno militar de emergencia presidido por Serrano.


4.4.- FUNDAMENTOS DEL SISTEMA CANOVISTA O DE LA RESTAURACIÓN

Tuvo plena vigencia hasta el 98, cuando entra en crisis, aunque se mantiene durante el reinado de Alfonso XIII pero de manera agónica.

4.4.1.- GENERALIDADES:

Se busca asentar firmemente la monarquía, reconocimiento internacional  y recogimiento, la paz y la tranquilidad interior y normalizar la política. Dado que para Cánovas el modelo ideal es el británico, se establece el bipartidismo, con 2 partidos que aceptaban turnarse en el poder por consenso, desgaste o dimisión.

Por otra parte, el funcionamiento constitucional fue adulterado conscientemente por sus propios defensores (farsa). Manipulaban las elecciones a través de la extensa red de “caciques” y autoridades repartida por todo el país. (caciquismo) Vuelta a la oligarquía. El cacique ejerce un gran peso sobre el elector y se consigue fácilmente el resultado pactado.

Hubo un horror a las reformas:

            -sociales. Miedo al movimiento obrero, que fue desmovilizado en lo político.

            -educativas: debilidad de la enseñanza estatal debido a una influencia privada y religiosa y la alternativa de la Institución libre de enseñanza.

            -problema colonial: cuestión sobre la esclavitud (hasta el 86) y sobre todo por el problema de independencia.

            -Cuestión de los regionalismos periféricos.

            -Compromisos inestables (con el ejército e Iglesia)

4.4.2.- PARTIDOS:

Dinásticos: monárquicos borbónicos y constitucionales (defienden el nacionalismo y la constitución respectivamente), conservadores y liberales.

Son agrupaciones de notables con 2 líderes pero también hay varios jefecillos. Se produce turnismo entre los partidos.

4.4.3.-ELECCIONES

Farsa/fraude de arriba abajo àrey, jefe de gobierno, ministro de gobernación, notables, gobernador, alcalde, cacique, candidato, periodista, electro.

Se nombraron nuevos gobernadores y alcaldes, hay un control del sistema por parte de una oligarquía con sagas familiares y clientelas.

Esto fue posible en parte debido a una población analfabeta, despolitizada y conformista.

Se llevaba a cabo el método del pucherazo (engaño o cambio en los resultados) con personajes como el cunero (se inscribía donde no le correspondía), el encasillado (selección de los puestos por Madrid) o lázaros (votos de fallecidos).

También se compraba el voto por 5-10 pesetas. Voto rural y el 79% urbano no manipulado (la gente se abstiene). Posteriormente surgirá el nepotismo (dar trabajo a familiares o amigos), reparto de cargos y prebendas, multas y favores.

Romero Robledo (gran elector) fue especialista en el partido conservador.

Joaquín Costa y otros criticarán (se gobierna para su propio beneficio y no para el de la nacíón) con dureza esta práctica, aunque va a seguir vigente hasta el Siglo XX.

4.4.4.-FUERZAS NO DINÁSTICAS:

-El republicanismo

Experimentó un fuerte retroceso, limitaban su actuación a la época de las elecciones, era minoritario (ya no tenían el respaldo del movimiento obrero) y se encontraba dividido:

            1.Los unionistas con Ruiz Zorrilla hasta el 86, intentarán levantamientos como el de Villacampos (el último). Desde el 86, con Salmerón al frente, se creará la Uníón Republicana, fuerza de tipo urbano-intelectuales.

            2.Los posibilistas o moderados de Castelar, defienden el sufragio universal, integrándose en el partido liberal en 1891.

3.El partido federal de Pi y Margall que influirá en el regionalismo catalán, vasco y gallego

-El carlismo

Acabada la guerra 1872-76 que acabó con 50.000 muertos, con la derrota de los vascos, éstos van a perder sus fueros por decreto, lo cual provocará graves problemas a posteriori. Luego se firma el concierto económico o cupo (los ciudadanos del País Vasco deben pagar impuestos según sus posibilidades, al igual que los demás españoles). Empieza a haber divisiones dentro del carlismo: algunos pasan a la clandestinidad, al exilio o participarán en el proceso electoral (Neocatólicos de Nocedal). Por su parte Navarra encaja sus fueros a la constitución.

            –
Del regionalismo (peculiarismo)
al nacionalismo (sentimiento y diferenciación:

La uníón del tradicionalismo y el Modernismo dio lugar a un movimiento regionalista más fuerte en Cataluña y el País Vasco debido a factores culturales, históricos, lingüísticos, económicos, sociales y religiosos.

El catalanismo es hijo de Pi y Margall (federalismo) y surge en torno a intelectuales como Prat de la Riba o teóricos como Almirall, Verdaguer, Maragall o Aribau.

En 1885 le mandan un conjunto de agravios (administrativo, lingüístico, jurídico y económico) a Alfonso XII. Sus orígenes son sobre todo literarios-renaixença (hecho diferencial) A partir de 1892 surge la Uníó Catalanista, cuyo programa fundacional, las Bases de Manresa, constituyen el documento básico del nuevo nacionalismo catalán (autogobierno, carácter burgués)

Gracias a la crisis de 1898 consiguen más apoyo social y en 1901 logran la victoria electoral, municipal y las generales con la lliga de Prat y Cambó. Algunos de sus símbolos son el seny, els segadors y la señera.

En cuanto al movimiento vasco, surge en 1895 el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en torno a Sabino Arana. Al principio tiene unos planteamientos muy radicales, con carácter xenófobo, excluyente, separatista, independentista, racista (ni moros ni judíos àcastellano viejo) y purista. Su base era la tradición (recuperar los fueros), la economía (industria) y la sociedad (burguésía, miedo al socialismo obrero). En el 98 entra en la diputación y se suaviza, pidiendo mayor autonomía. Símbolos: la ikurriña (bicrucefara), el himno euskera y una religiosidad conservadora (S.Ignacio)

En Galicia, el fenómeno es un poco posterior, con Braña y Murguía al frente, y con una base lingüística, cultural más el aislacionismo geográfico. Además no hay una burguésía fuerte.


4.4.4.-FUERZAS NO DINÁSTICAS:

-El republicanismo

Experimentó un fuerte retroceso, limitaban su actuación a la época de las elecciones, era minoritario (ya no tenían el respaldo del movimiento obrero) y se encontraba dividido:

            1.Los unionistas con Ruiz Zorrilla hasta el 86, intentarán levantamientos como el de Villacampos (el último). Desde el 86, con Salmerón al frente, se creará la Uníón Republicana, fuerza de tipo urbano-intelectuales.

            2.Los posibilistas o moderados de Castelar, defienden el sufragio universal, integrándose en el partido liberal en 1891.

3.El partido federal de Pi y Margall que influirá en el regionalismo catalán, vasco y gallego

-El carlismo

Acabada la guerra 1872-76 que acabó con 50.000 muertos, con la derrota de los vascos, éstos van a perder sus fueros por decreto, lo cual provocará graves problemas a posteriori. Luego se firma el concierto económico o cupo (los ciudadanos del País Vasco deben pagar impuestos según sus posibilidades, al igual que los demás españoles). Empieza a haber divisiones dentro del carlismo: algunos pasan a la clandestinidad, al exilio o participarán en el proceso electoral (Neocatólicos de Nocedal). Por su parte Navarra encaja sus fueros a la constitución.

            –
Del regionalismo (peculiarismo)
al nacionalismo (sentimiento y diferenciación:

La uníón del tradicionalismo y el Modernismo dio lugar a un movimiento regionalista más fuerte

El catalanismo es hijo de Pi y Margall (federalismo) y surge en torno a intelectuales como Prat de la Riba o teóricos como Almirall, Verdaguer, Maragall o Aribau. En 1885 le mandan un conjunto de agravios (administrativo, lingüístico, jurídico y económico) a Alfonso XII. Sus orígenes son sobre todo literarios-renaixença (hecho diferencial) A partir de 1892 surge la Uníó Catalanista, cuyo programa fundacional, las Bases de Manresa, constituyen el documento básico del nuevo nacionalismo catalán (autogobierno, carácter burgués). Gracias a la crisis de 1898 consiguen más apoyo social y en 1901 logran la victoria electoral, municipal y las generales con la lliga de Prat y Cambó. Algunos de sus símbolos son el seny, els segadors y la señera.

En cuanto al movimiento vasco, surge en 1895 el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en torno a Sabino Arana. Al principio tiene unos planteamientos muy radicales, con carácter xenófobo, excluyente, separatista, independentista, racista (ni moros ni judíos àcastellano viejo) y purista. Su base era la tradición (recuperar los fueros), la economía (industria) y la sociedad (burguésía, miedo al socialismo obrero). En el 98 entra en la diputación y se suaviza, pidiendo mayor autonomía. Símbolos: la ikurriña (bicrucefara), el himno euskera y una religiosidad conservadora (S.Ignacio)

En Galicia, el fenómeno es un poco posterior, con Braña y Murguía al frente, y con una base lingüística, cultural más el aislacionismo geográfico. Además no hay una burguésía fuerte.


5.4.- CONSECUENCIAS:

            -Demográficas: Unos 100.000 muertos. El 90% debido a enfermedades infecciosas.

            -Políticas: Pérdida de los territorios ultramarinos que produce una pérdida del prestigio internacional, pero sobretodo una crisis del sistema restauracionista (el sistema está enfermo pero aguanta). Surge una corriente regeneracionista, reformista y modernizadora y se producen críticas al parlamento, se pide un gobierno fuerte.

            -Económicas: Pérdida de mercados (sobre todo textiles catalanes) y repatriación de capitales (indianos españolistas que regresan).

            -Sociales: Alivio popular por el fin del conflicto y vuelta a la realidad. Los intelectuales (periodistas) agitan los espíritus (conciencia de crisis colectiva, desmoralización de un país consciente de su propia debilidad y de lo inútil del sacrificio).

            -Militares: Quizás lo más grave, la pérdida del prestigio, culpan a los políticos e intentarán rehacerse en África.

            -Regionales: Se acentúan los regionalismos periféricos ante la debilidad de Madrid.

            -Otras: Se culpa a la masonería como responsable ideológica y se la persigue legal e ideológicamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *