Resumen Completo de la Edad Moderna: De la Caída de Constantinopla a la Revolución Francesa

La Edad Moderna: Características y Cronología

  • Duración: Desde la Toma de Constantinopla (1453) hasta la Revolución Francesa (1789).
  • Etapas:
    • Renacimiento (Siglo XVI)
    • Barroco (Siglo XVII)
    • Ilustración (Siglo XVIII)

Transformaciones Fundamentales

  • Cambios Internacionales: Desaparición del Imperio Bizantino, amenaza del Imperio Turco a Europa, creación de imperios coloniales, guerras en Europa.
  • Cambios Políticos: Creación del Estado Moderno y monarquías autoritarias.
  • Cambios Económicos: Desarrollo del capitalismo.
  • Cambios Sociales: Desarrollo de la burguesía.
  • Cambios Religiosos: Ruptura de la unidad cristiana (Reforma).
  • Cambios Culturales: Nueva mentalidad (Humanismo) y arte Renacentista.

Los Descubrimientos Geográficos: Causas

  • Causas Políticas: Expansión territorial, rivalidad entre estados europeos y creación de imperios coloniales.
  • Causas Económicas: Búsqueda de nuevas rutas comerciales con África y Asia en busca de beneficio.
  • Causas Científicas: Difusión de libros científicos (imprenta de Gutenberg, 1450), innovaciones como brújulas, cartografía y nuevos barcos (carabelas).
  • Causas Religiosas y Mentales: Extensión del cristianismo y mentalidad de fama y riqueza.

El Estado Moderno y la Concentración de Poder

  • Concentración de poder en la figura del rey.
  • Influencia de Maquiavelo: Su obra El Príncipe (1513) establece que el objetivo del gobernante es obtener y mantener el poder a toda costa. La «razón de Estado» se sitúa por encima de los derechos individuales.

Transformaciones Económicas y Sociales

El periodo se caracteriza por una mejora en las cosechas, la desaparición de la peste y una paz relativa.

Demografía y Salud

  • Crecimiento Lento: Alta mortalidad a causa de enfermedades, poca higiene y medicina deficiente.
  • Consecuencias: Aumento de la demanda de productos agrícolas y artesanales.

Cambios y Conflictos Religiosos: La Ruptura de la Cristiandad

La Reforma Protestante

Causas de la Reforma

  • Vida lujosa del Papado.
  • Falta de preparación del clero.
  • Incumplimiento de las reglas religiosas.
  • Favoritismos a familiares y amigos para cargos eclesiásticos (Nepotismo).
  • Venta de cargos eclesiásticos (Simonia).
  • Venta del perdón de los pecados (Indulgencias).

El Luteranismo (Martín Lutero)

Martín Lutero, monje y profesor, criticó abiertamente a la Iglesia.

  • Rechazo a la autoridad del Papa, la corrupción, los lujos de la Iglesia y las indulgencias.
  • La salvación se logra solo a través de la fe (Sola Fide).
  • Interpretación individual de la Biblia y su traducción a lenguas vernáculas.
  • Separación de la Iglesia y la política.
  • Reducción de los sacramentos a dos (Bautismo y Eucaristía).
  • Supresión del culto a la Virgen y los Santos.

El Calvinismo (Juan Calvino)

Juan Calvino fue un teólogo suizo.

  • Énfasis en el trabajo duro y el ahorro.
  • Sencillez y moderación en la vida.
  • Doctrina de la Predestinación: la salvación no se logra por actos, sino que ya está determinada por Dios.

La Reforma Anglicana (Enrique VIII)

  • Contexto: Separación de la Iglesia inglesa de la autoridad papal, utilizando como excusa el rechazo del papa Clemente VII a concederle el divorcio.
  • Ideas del Anglicanismo: Control de la Iglesia por la monarquía, siendo el rey la máxima autoridad. Adquisición de elementos de la Reforma Protestante.

La Contrarreforma Católica

El Concilio de Trento (1545-1563)

  • Importancia de los buenos actos para lograr la salvación.
  • Interpretación bíblica reservada exclusivamente a la Iglesia.
  • Reafirmación de los siete sacramentos.
  • Culto a la Virgen y los Santos.
  • Creación de seminarios para la formación del clero.

La Compañía de Jesús

Orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola, destacada por:

  • Obediencia fiel al Papa.
  • Disciplina militar.
  • Gran formación intelectual.
  • Importancia de las misiones.

El Renacimiento: Arte y Humanismo

Estilo artístico surgido en Italia que aplicó los principios del Humanismo al arte.

Características del Renacimiento

  • Modelo Clásico: Inspiración en la Antigüedad Clásica (romana y griega).
  • Naturaleza: Búsqueda de la belleza y la perfección a través de la inspiración en la naturaleza.
  • Antropocentrismo: El ser humano como centro de la creación.
  • Mecenazgo: Apoyo de los mecenas (personas que contrataban y protegían a los artistas).

Nuevas Técnicas Artísticas

  • Canon: Proporciones ideales del cuerpo humano.
  • Perspectiva Lineal: Uso de líneas imaginarias para crear un punto de profundidad y realismo.

Arquitectura Renacentista

Características en iglesias y palacios: uso de órdenes clásicos, arcos semicirculares y cubiertas planas.

Fases y Artistas Destacados

  • Siglo XV (Florencia – Quattrocento):
    • Brunelleschi: Cúpula de la Catedral de Florencia, Iglesia de San Lorenzo, Palacio Pitti.
    • Alberti: Iglesia de Santa Maria Novella, Palacio Rucellai.
  • Siglo XVI (Roma – Cinquecento):
    • Bramante: Templete de San Pietro in Montorio, Basílica de San Pedro del Vaticano.

Los Reyes Católicos: Unificación y Creación del Estado Moderno Español

Expansión Territorial

  • Castilla: Península Ibérica (incorporación de Granada y Navarra), Atlántico (Canarias y América), Norte de África (Melilla, Orán, Argel y Trípoli).
  • Aragón: Recuperación de Rosellón y Cerdaña, conquista de Nápoles.

Política Religiosa: Búsqueda de la Unidad de Fe

  • Implantación de la Inquisición (1478): Tribunal de justicia que perseguía los delitos contra la fe cristiana.
  • Expulsión de los Judíos (1492) y de los Mudéjares (1502).

Nuevos Grupos Sociales

  • Cristianos Nuevos: Personas que se habían convertido recientemente al cristianismo.
  • Conversos: Judíos convertidos al cristianismo.
  • Moriscos: Musulmanes convertidos al cristianismo.

Creación del Estado Moderno (Centralización Administrativa)

  • Ejército: Organización en tercios de 3.000 soldados.
  • Corregidor: Representante del rey en las ciudades.
  • Consejos: Asesores del rey en temas de gobierno en distintos territorios.
  • Chancillerías: Tribunales superiores de justicia en Valladolid y Granada.
  • Santa Hermandad: Milicias municipales que vigilaban los caminos del medio rural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *