Causas de la Revolución Francesa
Aparecieron cuatro tipos de causas:
Causas Políticas
- Mal gobierno: El rey de Francia, Luis XVI, no supo organizar bien su reino.
- La monarquía absolutista francesa, a diferencia de otros reinos de Europa, no adoptó ninguna de las ideas de la Ilustración (movimiento en contra de la monarquía).
Causas Económicas
- Los monarcas franceses desperdiciaron los impuestos del pueblo en beneficio propio.
- Crisis agrícola: Francia sufrió uno de los inviernos más duros, afectando su producción agrícola.
- Aumento de impuestos al Tercer Estado (el pueblo).
Causas Sociales
- Existencia de desigualdad. Los privilegios solo estaban para el alto clero y la nobleza.
Causas Ideológicas
- La búsqueda de la igualdad por parte del pueblo.
- Las ideas ilustradas, que influenciaron al pueblo.
- Cuestionamiento de la divinidad del rey.
La Constitución Francesa
La constitución creaba una monarquía limitada, en la cual la autoridad del rey quedaba sometida a un conjunto de normas, establecidas en la misma constitución, y en las leyes que se dictasen de ahí en adelante. Esta constitución establecía claramente la soberanía nacional como fundamento del poder político y definía por primera vez a los ciudadanos como actores políticos.
Los Estados Generales
Los Estados Generales eran en el Antiguo Régimen (anterior a la Revolución Francesa) la asamblea convocada por la monarquía absolutista. Representaban los distintos estratos de la sociedad reconocidos por el rey que se reunían a su pedido por un grave estado de conmoción interna o externa. Eran tres estos estados: la nobleza, el clero y la burguesía. Fueron llamados por última vez cuando se produjo la mencionada revolución, y fue el Tercer Estado el que surgió triunfante de la misma, aboliéndose el absolutismo monárquico, los títulos de nobleza y el clero no juramentado con la «primera república».
Composición de los Estados Generales
- La nobleza, con el rey, formarían el Primer Estado.
- El clero, los representantes de la Iglesia, formaban el Segundo Estado.
- La burguesía, los representantes de los ciudadanos, formaban el Tercer Estado.
Las decisiones se tomaban por votos. Cada Estado tenía derecho a un voto. Los burgueses se separan del 3er estado y crean otra asamblea, así talvez obtenian una respuesta segura, esa fue su medida.
Partidos Políticos Durante la Revolución
Los sectores más conservadores, que buscaban mantener aspectos fundamentales del antiguo régimen, eran conocidos como aristócratas y monárquicos. A lo largo de los debates, fueron surgiendo diferentes grupos, llamados realistas constitucionales. Los grupos más radicales estaban formados por los girondinos y los montañeses.
Napoleón Bonaparte y la Revolución
Una vez que dio comienzo la Revolución Francesa, Napoleón pasó a ser teniente coronel de la Guardia Nacional corsa (1791). Consolidó e instituyó muchas de las reformas de la Revolución Francesa. Asimismo, fue uno de los más grandes militares de todos los tiempos, conquistó la mayor parte de Europa e intentó modernizar las naciones en las que gobernó.
Napoleón Bonaparte fue el genio militar más brillante del siglo XIX, pero también una de sus figuras más controvertidas. Conquistó la mayor parte de Europa occidental para Francia e instituyó reformas en estos nuevos territorios a fin de garantizar las libertades civiles y mejorar la calidad de vida. Fue coronado emperador de Francia en 1804 y estimuló al país implantando reformas para unificar a la nación, dividida por la revolución; muchas de las cuales perduran en la actualidad, como son las garantías referentes a las libertades civiles.
Etapas de la Revolución Francesa
La Revolución francesa se dividió en tres etapas: La primera comprende de junio de 1789 hasta agosto de 1792, y es conocida como la etapa de la Asamblea constituyente y la Asamblea legislativa.
Acontecimientos Importantes de la Primera Etapa
- La destrucción de los privilegios feudales.
- La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
- La Secularización de la Iglesia.
- La Constitución de 1791.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Fue aprobada el 26 de agosto de 1789 y considerada el documento más importante de la Revolución. En ella se proclamó como derechos inalienables del hombre la libertad individual, de palabra y de pensamiento, el derecho a luchar contra la opresión y el derecho a la propiedad.
La Constitución de 1791
Esta Constitución establecía una monarquía constitucional, en la que el poder ejecutivo estaba en el rey y sus ministros; el Poder legislativo estaba en poder de la Cámara de representantes del pueblo, es decir, en la Asamblea constituyente; además Francia sería dividida en 83 Departamentos, subdivididos en Distritos y éstos en Cantones, y los poderes sería elegidos por la población.