Archivo de la etiqueta: Bernardino Rivadavia

Conflictos y Consolidación en Argentina: 1824-1852

Congreso de 1824 y la Organización Nacional

Tras la asunción de Las Heras como gobernador, Buenos Aires convocó a los representantes de cada provincia a un Congreso que se ocuparía de la organización nacional y la Constitución. Se presentaron dos proyectos principales:

UnitarioPropuestasFederal
  • Centralizada
  • Gobierno nacional fuerte
  • Gobiernos provinciales dependientes del nacional
Organización
  • Descentralizada
  • Gobiernos provinciales fuertes
  • Autonomía provincial
LiberalEconomíaProteccionista
Modelo EuropeoCulturaTradición Seguir leyendo “Conflictos y Consolidación en Argentina: 1824-1852” »

Estructura y Evolución de las Provincias Argentinas: Poderes y Caudillismo

Las autonomías provinciales

Las autonomías provinciales son una facultad que tienen las provincias para elegir a sus autoridades y sancionar su propia Constitución (que no debe oponerse a la Constitución Nacional). Están encargadas de administrar la justicia, la educación primaria y asegurar el régimen municipal.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo de las provincias argentinas está a cargo de una persona con el título de gobernador. En todas las provincias, el gobernador tiene un mandato de Seguir leyendo “Estructura y Evolución de las Provincias Argentinas: Poderes y Caudillismo” »

Historia Argentina: De la Guerra con Brasil a la Gobernación de Rosas (1826-1835)

La Guerra con Brasil y el Gobierno de Rivadavia (1826-1827)

La guerra con Brasil representó para los unitarios la posibilidad de imponer su proyecto de organización. En 1826, el Congreso creó el Poder Ejecutivo Nacional y el cargo de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Bernardino Rivadavia fue nombrado presidente en enero de 1826.

Gobierno de Rivadavia

Para cubrir los gastos generados por la guerra con Brasil, se utilizó el dinero del préstamo Baring. Durante su gobierno, Seguir leyendo “Historia Argentina: De la Guerra con Brasil a la Gobernación de Rosas (1826-1835)” »