Archivo de la etiqueta: Comunismo de guerra

El Legado de Octubre: De la Revolución Bolchevique de 1917 al Totalitarismo de Stalin en la URSS

REVOLUCIÓN SOVIÉTICA

La Revolución de 1917: Según Lenin, la revolución solo podría triunfar si se reunían dos condiciones: una situación de crisis económica y política, y la existencia de una clase social organizada y dispuesta a impedir que continuara.

Revolución de Febrero (1917)

En 1917 se pone de manifiesto el malestar popular del ejército ruso en la guerra europea, lo que se traduce en críticas al régimen autocrático. En febrero, comienza una huelga en San Petersburgo que se extiende Seguir leyendo “El Legado de Octubre: De la Revolución Bolchevique de 1917 al Totalitarismo de Stalin en la URSS” »

De la NEP al Terror: La Consolidación del Estado Soviético y la Dictadura de Stalin

El Nuevo Estado Soviético

La guerra civil había supuesto una verdadera tragedia para un país que había sufrido anteriormente una guerra mundial y una revolución. Los efectos perniciosos del Comunismo de Guerra agravaron aún más el coste humano y económico para el nuevo estado comunista. Esta terrible situación interna se inscribía en un contexto internacional decepcionante para los bolcheviques.

Lenin y sus seguidores habían siempre considerado que la revolución en Rusia solo se salvaría Seguir leyendo “De la NEP al Terror: La Consolidación del Estado Soviético y la Dictadura de Stalin” »

La Unión Soviética: De la Guerra Civil a la Era de Stalin

La Revolución y sus Consecuencias Inmediatas

La guerra se caracterizó por una extrema violencia: ninguno de los dos bandos hacía prisioneros. Los bolcheviques crearon una policía política (la Checa) encargada de ejercer un severo control sobre la población y eliminar a los sospechosos de ser antibolcheviques. Entre las víctimas de esta violencia se contaron el zar y su familia, que fueron ejecutados en Ekaterinburgo en julio de 1918.

Por otra parte, la guerra civil ocasionó un desplome de Seguir leyendo “La Unión Soviética: De la Guerra Civil a la Era de Stalin” »

NEP e Insurrección de Kronstadt: Un Cambio Crucial na Rusia Soviética

A NEP: Unha Nova Etapa na Economía Soviética

A excesiva rapidez no proceso de construción do réxime de propiedade socialista, difícil de asimilar para un campesiñado ideoloxicamente retrasado, e os desastres da guerra civil combinaron os seus esforzos para facer insostible unha situación económica caracterizada polo afundimento da produción e a desarticulación do mercado interior, adobada polos brotes de protesta social que recordaban os antigos motíns de subsistencia.

Cando, en marzo de Seguir leyendo “NEP e Insurrección de Kronstadt: Un Cambio Crucial na Rusia Soviética” »

NEP y Estalinismo: Dos Fases Clave en la Economía de la URSS

La Nueva Política Económica (NEP): Un Respiro en la Revolución (1921-1928)

Tras el fracaso económico del «comunismo de guerra», se generó un intenso debate dentro del Partido Comunista sobre el rumbo a seguir. Los moderados, liderados por Bujarin, abogaban por soluciones graduales, mientras que el sector radical, con Trotski a la cabeza, exigía una profundización del comunismo. Lenin y Stalin, inicialmente en una posición central, se inclinaron finalmente por la opción moderada, optando Seguir leyendo “NEP y Estalinismo: Dos Fases Clave en la Economía de la URSS” »

Formación y Consolidación del Estado Soviético: De Lenin a Stalin

La Creación del Estado Soviético

El nuevo gobierno soviético adoptó medidas iniciales para construir el Estado socialista:

  • Expropiación de la tierra.
  • Control obrero de fábricas y minas a través de los soviets.
  • Establecimiento de la Checa (policía política) para controlar a los opositores.

En noviembre de 1917, se convocaron elecciones para aprobar una constitución, pero los bolcheviques, al perder, disolvieron la asamblea. Se aprobó la Constitución Soviética, que definía el nuevo Estado Seguir leyendo “Formación y Consolidación del Estado Soviético: De Lenin a Stalin” »

Rusia: De la Revolución al Modelo Soviético

La Revolución Rusa y la consolidación del modelo soviético

La Rusia zarista

Una industrialización tardía

En el siglo XIX, Rusia experimentó un proceso de industrialización, con un crecimiento notable en la industria siderúrgica y del petróleo. Sin embargo, este crecimiento económico fue débil debido a la gran importancia del sector agrario, cuyo crecimiento fue lento. El desarrollo de la industria fue muy desigual, concentrándose principalmente en San Petersburgo y Moscú, mientras que Seguir leyendo “Rusia: De la Revolución al Modelo Soviético” »

Revolución Rusa: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Comunismo de Guerra (1917-1921)

La Revolución Rusa y el Comunismo de Guerra (1917-1921)

La Guerra y el Estallido de la Revolución

Rusia entró en la Primera Guerra Mundial con una industria de armamento débil y un sistema de comunicaciones deficiente. La falta de preparación para el enorme gasto en armas y municiones se hizo evidente rápidamente. En los primeros meses, se consumieron casi todas las reservas de material militar. Tras la ofensiva alemana, los rusos se vieron obligados a una continua retirada. Los desastres en Seguir leyendo “Revolución Rusa: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Comunismo de Guerra (1917-1921)” »

La Revolución Rusa y la Economía Mundial en el Periodo de Entreguerras

La Revolución Rusa y la URSS

La Rusia de los Zares

Un Imperio Inmenso y Atrasado

El poder del zar era un poder absoluto que provenía de Dios. El régimen político del imperio era una autocracia. El zar no estaba sujeto a ninguna Constitución ni a ningún Parlamento y se apoyaba en la burocracia, en el ejército y en la Iglesia ortodoxa.

El Imperio ruso era una economía agraria en la que convivían la propiedad comunal llamada mir. Las propiedades privadas de la tierra estaban en manos de los kulaks, Seguir leyendo “La Revolución Rusa y la Economía Mundial en el Periodo de Entreguerras” »

Causas y consecuencias de la guerra civil rusa

Causas de la guerra civil rusa

1. Tratado de paz de Brest, Litovsk: Los soldados del Ejército zarista no aceptaron el Tratado con Alemania y formaron el Ejército blanco para luchar contra el nuevo Gobierno Bolchevique.

2. Tensiones nacionalistas: Aunque los bolcheviques tomaron el poder en las grandes ciudades, no controlaban todo el país.

3. Apoyo de Francia, el Reino Unido, Estados Unidos y Japón a los enemigos de los bolcheviques: Por temor a las posibles revoluciones que se formarían después. Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la guerra civil rusa” »