Historia de Argentina
Crisis de la Monarquía Española (1808-1810)
La crisis económica en España condujo a una crisis política. La pérdida del monopolio sobre los metales preciosos debilitó su posición como potencia, lo que facilitó el ascenso de Napoleón. Las causas de la crisis fueron:
- Encarcelamiento de Fernando VII
- Participación de criollos en la política (Reformas Borbónicas)
- Debilitamiento del poder del virrey
- Comercio con Inglaterra
- Expansión napoleónica
- Ilustración
- Conciencia política Seguir leyendo “Historia de Argentina: De la Crisis de la Monarquía Española a las Presidencias Liberales” »
Archivo de la etiqueta: Historia Argentina
Historia Argentina y Derecho Internacional: Un Recorrido por el Pasado y Presente
Historia Argentina: Golpes de Estado y Democracia
El Rol del Vicepresidente y la Corte Suprema
El vicepresidente, que reemplaza al presidente en caso de enfermedad, ausencia, muerte o renuncia, es elegido en forma directa por los ciudadanos. Los restantes miembros del poder ejecutivo (ministros, secretarios y subsecretarios de estado) son elegidos por el presidente, quien puede solicitarles la renuncia cuando lo considere necesario. La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la Nación Seguir leyendo “Historia Argentina y Derecho Internacional: Un Recorrido por el Pasado y Presente” »
El Surgimiento del Peronismo en Argentina: Un Análisis Histórico
Origen
Fue en el transcurso del golpe de estado del 43 cuando emergió la figura del entonces coronel Juan Perón, originándose el peronismo.
La Revolución del 43 fue un golpe de estado militar producido el 4 de junio de 1943 que derrocó al gobierno de Ramón Castillo. Fue encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez, y apoyado entre otros por un grupo de jóvenes oficiales del Ejército Argentino nucleados en el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que se oponía a la participación Seguir leyendo “El Surgimiento del Peronismo en Argentina: Un Análisis Histórico” »
Organización Nacional Argentina Post-Rosas (1852-1860)
Contexto Post-Derrota de Rosas
Luego de la derrota de Rosas, el general Urquiza convocó a los gobernadores para organizar el país mediante un estado federal. Este objetivo no era nuevo. Durante la etapa anterior, las Provincias Unidas del Río de la Plata se enfrentaron y debatieron sobre la forma de gobierno y el tipo de organización nacional. En 1852, el problema seguía siendo cómo transferir el poder de los estados provinciales a una unidad política más amplia. Para lograr un nuevo marco Seguir leyendo “Organización Nacional Argentina Post-Rosas (1852-1860)” »
Argentina en la Década de 1970: De la Esperanza al Terror
Las Fuerzas Armadas peronistas estos son un grupo de jóvenes de la Resistencia Peronista instalar un su foco guerrillero rural en la provincia de Tucumán.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias eran socialistas pero se identificaban con peron.
En 1973 se fusiona con los montoneros.
El ejército revolucionario el pueblo fue el único grupo guerrillero que acusaban de defender los intereses de los empresarios.
El movimiento de sacerdotes para el tercer mundo los curas predican el Evangelio en la fábrica Seguir leyendo “Argentina en la Década de 1970: De la Esperanza al Terror” »
La Crisis del Pronismo y la Inestabilidad Política en Argentina (1955-1966)
La Crisis del Pronismo: El Segundo Gobierno de Perón (1952-1955)
Conflictos Internos y Consecuencias Económicas
El segundo gobierno de Juan Domingo Perón estuvo marcado por conflictos internos y externos. A nivel internacional, la finalización de la Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias económicas para Argentina. Estados Unidos se convirtió en el principal exportador de alimentos a Europa, lo que provocó una notable disminución en el nivel y valor de las exportaciones agropecuarias argentinas Seguir leyendo “La Crisis del Pronismo y la Inestabilidad Política en Argentina (1955-1966)” »
El Surgimiento del Peronismo: De Golpes Militares al 17 de Octubre de 1945
La Década Infame (1930-1943)
El Golpe de Estado de 1930
El 6 de septiembre de 1930, el General José Félix Uriburu derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, dando inicio a una serie de gobiernos militares en Argentina. Este período, conocido como la Década Infame, se caracterizó por la restricción de la participación política, la marginación de amplios sectores de la sociedad y el fraude electoral sistemático.
El Gobierno de Uriburu (1930-1932)
Uriburu, en su proclama, justificó el golpe Seguir leyendo “El Surgimiento del Peronismo: De Golpes Militares al 17 de Octubre de 1945” »
Historia Argentina: Desde la Primera Junta hasta la Actualidad
1. Tendencias Primera Junta
Durante la Primera Junta se manifestaron dos tendencias políticas principales:
- Morenistas: Los independentistas, liderados por Mariano Moreno, buscaban acelerar el proceso revolucionario y declarar la independencia de España.
- Saavedristas: Encabezados por Cornelio Saavedra, abogaban por la cautela y la moderación. Propugnaban la transferencia de los privilegios de los funcionarios y comerciantes españoles a los funcionarios y hacendados criollos.
2. Campañas Militares
Las Seguir leyendo “Historia Argentina: Desde la Primera Junta hasta la Actualidad” »
El Proyecto Liberal Conservador y la Construcción del Estado Argentino (1853-1914)
Objetivos del Proyecto
El proyecto liberal conservador que se desarrolló en Argentina a partir de 1853 tuvo como objetivos principales:
- Crear una identidad nacional: Se buscaba consolidar un sentimiento de pertenencia a una nación unificada, dejando atrás los regionalismos.
- Imponer la autoridad del gobierno nacional sobre las provincias: Se pretendía establecer un sistema político centralizado, superando las divisiones y conflictos interprovinciales.
- Extender la soberanía a todo el territorio: Seguir leyendo “El Proyecto Liberal Conservador y la Construcción del Estado Argentino (1853-1914)” »
Historia Argentina: Desde la Agricultura hasta la Dictadura
Actividades Económicas en Argentina
Agricultura
Las condiciones naturales, principalmente del clima y del suelo, tienen una gran incidencia en el desarrollo de las actividades agrícolas. El suelo fértil, la humedad y la temperatura adecuada son fundamentales. En las regiones con clima templado húmedo, donde se producen heladas durante el invierno y altas temperaturas en el verano, existen condiciones óptimas para el cultivo del trigo.
Ganadería
La producción ganadera varía según las diferentes Seguir leyendo “Historia Argentina: Desde la Agricultura hasta la Dictadura” »