El período comprendido entre 1955 y 1966 en Argentina se caracterizó por un complejo entramado de inestabilidad política, intentos de exclusión del peronismo y los sindicatos, y una búsqueda de integración en la economía mundial de posguerra y la Guerra Fría. Los debates giraron en torno a la aceptación de la inversión extranjera y la gestión del fenómeno peronista. Esta etapa estuvo marcada por un “empate” político, donde ninguna fuerza lograba imponer su proyecto, pero todas se Seguir leyendo “Argentina Post-Peronista: Inestabilidad Política y Transformaciones Sociales (1955-1966)” »
Archivo de la etiqueta: peronismo
Grandes Conflictos y Transformaciones del Siglo XX: Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y Peronismo Argentino
La Segunda Guerra Mundial: El Conflicto Global Más Devastador
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más grande y destructivo de toda la historia. Fue la primera guerra moderna, tanto técnica como tácticamente, en la que se pusieron en servicio todos los adelantos tecnológicos y se invirtieron grandes sumas de dinero en destrucción, espionaje, armamento, etc.
Inicio y Protagonistas
Tuvo comienzo el 1 de septiembre de 1939, cuando Alemania invadió Polonia, y como consecuencia, Gran Bretaña Seguir leyendo “Grandes Conflictos y Transformaciones del Siglo XX: Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría y Peronismo Argentino” »
Transformaciones Políticas y Económicas en Argentina: Del Golpe de 1930 al Peronismo Fundacional
El Golpe de 1930 y la Década Infame en Argentina
Contexto y Protagonistas del Golpe de 1930
El golpe de Estado de 1930 contra el presidente Hipólito Yrigoyen fue encabezado por José Félix Uriburu y Agustín P. Justo. Uno, Uriburu, representaba una corriente «fascista» y el otro, Justo, una liberal; sin embargo, compartían un objetivo común: derrocar a Yrigoyen. Uriburu buscaba modificar la Constitución, transitando de un sistema parlamentario representativo a uno corporativista (donde el Estado Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Económicas en Argentina: Del Golpe de 1930 al Peronismo Fundacional” »
Argentina: Hitos Históricos y Transformaciones Políticas (1945-1991)
1. La Guerra Fría: Características y Organización de los Bloques
La Guerra Fría (1945-1991) fue un periodo de división del mundo en dos grandes bloques bipolares. Por un lado, el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, que promovía la propiedad privada de los medios de producción, la sociedad de clases y la democracia liberal (con múltiples partidos políticos). Por otro lado, el bloque comunista, liderado por la URSS, se caracterizaba por el control estatal de los medios de producción, Seguir leyendo “Argentina: Hitos Históricos y Transformaciones Políticas (1945-1991)” »
El Peronismo Clásico en Argentina (1946-1955): Características, Gobierno y Caída
Introducción al Peronismo Clásico (1946-1955)
El peronismo, un fenómeno social y político surgido en la década de 1940 en América Latina, presenta características distintivas:
- Discurso antiimperialista: Evidenciado en la política exterior de Perón, que buscaba comerciar tanto con Estados Unidos como con la URSS.
- Liderazgo carismático.
- Amplia participación política: Inclusión de amplios sectores de la población, incluyendo a las mujeres.
- Movilización y organización obrera: Fuerte sindicalización Seguir leyendo “El Peronismo Clásico en Argentina (1946-1955): Características, Gobierno y Caída” »
Argentina 1955-1966: De la Revolución Libertadora a Illia – Inestabilidad Política y Peronismo
La Revolución Libertadora (1955)
La Revolución Libertadora fue un movimiento cívico-militar que contó con el apoyo de sectores civiles y partidos políticos para derrocar al gobierno de Juan Domingo Perón en septiembre de 1955.
Primera Etapa: Eduardo Lonardi
El primer presidente de facto fue el General Eduardo Lonardi. Su lema fue «ni vencedores ni vencidos«. Pretendía mantener una alianza entre los militares nacionalistas y los sindicatos. Criticaba aspectos del gobierno de Perón, pero al mismo Seguir leyendo “Argentina 1955-1966: De la Revolución Libertadora a Illia – Inestabilidad Política y Peronismo” »
Economía Argentina: Del Tercer Peronismo a la Recuperación Post-Crisis de 2001
Tercer Peronismo y el Pacto Social (1973 – 1976)
Desde 1973 a 1974, la economía de Argentina creció casi cinco veces (o el 3,8% en términos anuales), mientras que su población solo se duplicó. Esta expansión fue bien distribuida y así dio lugar a cambios muy positivos en la sociedad argentina, especialmente el desarrollo de la clase media más numerosa proporcional (40% de la población de la década de 1960) de América Latina, así como la clase obrera mejor paga de la región, y una gran Seguir leyendo “Economía Argentina: Del Tercer Peronismo a la Recuperación Post-Crisis de 2001” »
Argentina: El Empate Hegemónico y la Crisis de Gobernabilidad (1955-1973)
El Empate Argentino: Crisis de Gobernabilidad (1955-1973)
Existe la convicción de una carencia de un verdadero Orden Político en la Argentina, una incapacidad de las clases dominantes para construir alguna forma de dominación legítima sobre una sociedad. Hay una lógica de un «empate» entre fuerzas capaces de vetar proyectos de las otras, sin recursos para imponer los propios. El «empate hegemónico» ha dado lugar a un Estado aislado de la Sociedad, hay inestabilidad crónica con una sociedad Seguir leyendo “Argentina: El Empate Hegemónico y la Crisis de Gobernabilidad (1955-1973)” »
Posguerra y Peronismo: Contexto Internacional (1946-1955)
Capítulo 4: 1946-1955 – La Posguerra y los Dos Peronismos
Contexto Internacional
A partir de 1949, el Reino Unido devaluó la libra esterlina, dejando al dólar como la moneda fuerte de la época. Los problemas de la balanza de pagos de los países europeos necesitaban una solución, y coincidieron con EE. UU. en aplicar un sistema de tipo de cambio (TC) fijo. El FMI se encargaba de otorgar créditos a los países deficitarios o de autorizar una devaluación si la moneda estaba sobrevaluada. Cada Seguir leyendo “Posguerra y Peronismo: Contexto Internacional (1946-1955)” »
Las Fases del Peronismo: Evolución Política y Estrategias de Gobierno
Fase Preparatoria (1943-1945)
Violentos enfrentamientos entre distintas corrientes desencadenados por el golpe de 1943. Se lucha por ocupar el lugar de poder vacante. Perón, inicialmente, no se veía favorecido porque su grado de poder militar no era alto. Luego compensó la desventaja al destacarse como líder programático de los oficiales que habían intervenido en el golpe y al ganar prestigio en el G.O.U. Comenzó a ganar adeptos y anuló a sus rivales. En 1944 era líder político de las fuerzas Seguir leyendo “Las Fases del Peronismo: Evolución Política y Estrategias de Gobierno” »