Topología mixta


Nueva organización territorial basada en la posibilidad de unirse varias provincias y formar regiones autónomas que cuentan con un estatuto de autonomía aprobado por las cortes.
Respecto a la religión, el Estado es laico y aconfesional (total separación entre Iglesia y Estado), disuelve la Compañía de Jesús, se prohíbe a la Iglesia ejercer la enseñanza (se incumple) para que se tratara de una enseñanza gratuita y mixta, se retiran los crucifijos y cualquier símbolo religioso, se prohíbe y desaparece el impuesto culto y clero y la Constitución proclamaba la libertad de conciencia y cultos y establecía la jurisdicción civil sobre los cementerios.

14.3.4. LAS REFORMAS DEL BIENIO REFORMISTA DE IZQUIERDAS (1931-1933) Y DE DERECHAS (1933-1936).
Los primeros años de la II República transcurrieron en un marco económico relativamente estable gracias a la economía cerrada de España, con una débil relación con los circuitos financieros internacionales, por lo que se hizo relativamente inmune al crack de 1929. En realidad, se trata de una situación de estancamiento debido a que el Gobierno republicano quería llevar a cabo una serie de cambios que requerían muchos más recursos que los que tuvo a su disposición. Además, hubo que afrontar las deudas contraídas por los gobiernos de la Dictadura y a dos factores claramente negativos: la crisis del comercio exterior a casusa de las medidas proteccionistas, y el aumento claro y creciente del paro debido tanto a problemas internos como al retorno en masa de emigrantes.
Reformas laborales: Largo Caballero como protagonista de la UGT (PSOE) con la Ley de Contratos de Trabajo que obliga la firma de convenios colectivos entre patronal y trabajadores. Se hace extensiva al medio rural y se anima a sindicarse a todos los trabajadores del sector agrario (la mayor parte pertenece a la CNT, pero se crea la FNTT siendo un sindicato ligado a UGT). La Ley de Jurados Mixtos, los conflictos laborales se solucionan entre la patronal y los obreros. La Ley de Términos Municipales, la obligación de los patronos a contratar obreros de su término municipal. La Ley de Laboreo Forzoso, obliga a los latifundistas a trabajar la tierra y se aplica la jornada de 8h. Además se estableció la Inspección de Trabajo.
 Reformas educativas: el objetivo es reducir el analfabetismo y aplicar la igualdad de oportunidades y cultura, se construyen muchas escuelas, se convocan plazas de maestros formados, se establece una escuela única pública que es gratuita laica (se elimina la religión católica) y mixta, se conceden numerosas becas y se construyen bibliotecas. La enseñanza se convirtió en uno de los disputados más graves entre la Derecha y el Gobierno.
Reformas culturales: protagonizadas por los intelectuales cuyo lema fue “Cultura y Educación para todos”, se crean teatros ambulantes (La Barraca dirigida por Lorca) y se crean las misiones pedagógicas. Este período se le conoce como la Edad de Plata de la cultura española, donde confluyen generaciones como: G.98 con Baroja, Maeztu, Azorín, Unamuno, Machado y Valle-Inclán, G.14 con Pérez de Ayala, Gómez de la Serna, Marañón, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset y Santiago Ramón y Cajal (premio Nobel de medicina 1906) y G.27 con Lorca, Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Miguel Hernández y J.Sénder, estos comenzarían a brillar durante la II República. En arquitectura Gaudí, en pintura y escultura Mariano Benjuri, Miró, Juan Gris, Picasso. En cine destaca Luis Buñuel y en música Albeniz y Granados. En filosofía destacaría María Zambrano. En ellos tuvo mucho que ver el esfuerzo educativo desempeñado por la ILE.
 Reforma militar: Manuel Azaña tenía un objetivo que era reducir el ejército y que estuviera bien preparado y formado, por lo que se suprimieron los tribunales de honor, el Consejo Supremo de Guerra y Marina y la Academia Militar de Zaragoza, cuya enseñanza se consideraba tradicionalista y anticuada. Además se deroga la ley de jurisdicciones, se obliga a los principales mandos jurar fidelidad a la República pero sin ser autoritario (al que no quiere se le ofrece el retiro voluntario), el presupuesto militar fue recortado y se reorganizaron las platillas para reducir el número de oficiales y generales. La polémica sobre los ascensos hizo que Azaña los relacionara con la formación, con lo que se gana la desconfianza de una buena parte del ejército. Así, la prioridad dada por el Gobierno a los gastos sociales le impidió mejorar la capacidad técnica y el armamento.
Reforma agraria: se aprueba la Ley de Bases para la Reforma Agraria que determina la expropiación, debido a que los latifundistas más radicales exigían la expropiación y el reparto de las tierras a los jornaleros con o sin indemnización, y otros proponían el asentamiento de las familias campesinas en las tierras pero sin tocar el derecho a la propiedad. Fue organizada por la CNT y la PCE y de una derecha organizada en la Agrupación Nacional de Propietarios Agrarios. Afectó a Extremadura, Salamanca, Castilla La Mancha y Andalucía. Se creó el Instituto de Reforma Agraria encargado de hacer el inventario de tierras expropiables con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios. Esto significaba una revolución, y como tal, fue rechaza por la patronal (terratenientes) y los partidos de la derecha. Pero su aplicación en la II República fue un fracaso, debido a las pocas expropiaciones que se llevaron a cabo.
Reforma en la organización del territorio español: se aprueba el estatuto de autonomía de Cataluña, cuyo primer presidente del gobierno autónomo fue F.Marciá y después Companys (La Generalitat). Se inicia el estatuto de autonomía para el País Vasco pero queda bloqueado en 1933 cuando gana la derecha, pero en 1936 tras la victoria del Frente Popular (PNV fiel a la República) se aprueba. Por último, se aprobó el estatuto de autonomía gallego en 1938 pero no llegó a aplicarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *