Transformaciones de España: Integración Europea, Autonomías y Crisis Económicas

Integración de España en Europa y Política de Seguridad

Entrada en la CEE (Comunidad Económica Europea)

El gobierno socialista impulsa una política de reajuste económico (1982-1985) para preparar el ingreso en la CEE.

Firma del Tratado de Adhesión a la CEE en junio de 1985, con entrada efectiva en enero de 1986. Este proceso, iniciado por la UCD, fue inicialmente frenado por la oposición de Francia.

Permanencia en la OTAN y Nueva Política de Seguridad

Una condición clave para entrar en la CEE fue la permanencia en la OTAN.

El Referéndum de 1986 sobre la permanencia en la OTAN fue planteado por Felipe González con el voto afirmativo bajo tres condiciones:

  • No integración en la estructura militar de la Alianza.
  • Prohibición de la instalación, almacenamiento o introducción de armas nucleares en territorio español.
  • Reducción progresiva de la presencia militar de Estados Unidos en España.

La entrada en la OTAN supuso una nueva política de seguridad para España:

  • Firma del Convenio de Defensa con EE.UU. en 1989.
  • Participación activa en operaciones de la OTAN:
    • Primera Guerra del Golfo (1991): colaboración en el embargo y ayuda humanitaria.
    • Conflictos de los Balcanes: envío de tropas españolas en misiones de paz (cascos azules) en Bosnia-Herzegovina.

La disolución de Yugoslavia y la firma del Tratado de Maastricht (1992) consolidaron la integración europea, pasando España a formar parte de la Unión Europea (UE), que englobaba a la CECA y Euratom.

Desarrollo del Estado Autonómico y Conflictos Territoriales

Aprobación de Estatutos y la LOAPA

En 1982, el gobierno socialista impulsa la aprobación de los últimos cuatro Estatutos de Autonomía:

  • Comunidad de Madrid
  • Extremadura
  • Baleares
  • Castilla y León

Surgieron problemas con la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico):

  • Buscaba igualar las competencias autonómicas.
  • Nacionalistas vascos y catalanes la recurrieron ante el Tribunal Constitucional.
  • Fue invalidada en gran parte por el Tribunal Constitucional.

Conflictos Territoriales

Cataluña

El nacionalismo catalán (liderado por Jordi Pujol y CiU) manifestaba quejas respecto a:

  • Aportaciones económicas consideradas excesivas al Estado.
  • Poca compensación a cambio, a pesar de la existencia del Fondo de Compensación Interterritorial y los fondos FEDER.

País Vasco

El País Vasco mantenía un régimen especial de financiación a través del concierto fiscal.

El PNV buscaba construir una comunidad nacional completa.

Problemas internos en el nacionalismo vasco incluyeron:

  • La escisión de Eusko Alkartasuna en 1984.
  • La formación de gobiernos de coalición con socialistas vascos.

El Pacto de Ajuria-Enea (1988) supuso que los partidos nacionalistas vascos repudiaran el terrorismo de ETA, aunque mantuvieron sus objetivos nacionalistas.

Terrorismo de ETA

El terrorismo de ETA persistió con atentados durante los 13 años de gobierno socialista.

Entre los atentados más graves destacan:

  • El atentado de Hipercor en Barcelona.
  • El atentado contra la Casa Cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza.

Políticas de Memoria Histórica y Democrática

La Cuestión de las Fosas Comunes

Tras la muerte de Franco y el inicio de la Transición, miles de personas seguían enterradas en fosas comunes.

Existía una prohibición de traslado de muertos y dificultades administrativas para las familias.

Las familias iniciaron exhumaciones por su cuenta, a pesar de amenazas y obstáculos.

Ciclos de Exhumaciones

Se distinguen dos ciclos principales de exhumaciones:

  • Primer ciclo (Transición hasta los años noventa):
    • Realizadas por familiares y amigos sin conocimientos técnicos.
    • Uso de herramientas agrícolas, con enterramientos conjuntos posteriores en cementerios.
    • En Navarra, se crearon comisiones gestoras y protocolos comunes.
  • Segundo ciclo (desde 2000, con la exhumación en Priaranza del Bierzo):
    • Mayor impacto social y mediático.
    • Creación de asociaciones especializadas como la ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica).

Legislación sobre Memoria

El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) impulsó políticas de memoria histórica.

La Ley de Memoria Histórica (2007) reconoció derechos y proporcionó ayuda a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista.

El gobierno de Pedro Sánchez (desde 2018) aprobó la Ley de Memoria Democrática (LMD) en 2022:

  • Reorganiza la normativa anterior.
  • Estudia vacíos legales y fomenta políticas públicas de memoria (por ejemplo, actuaciones en el Valle de los Caídos).

La LMD ha recibido críticas, siendo considerada tibia e insuficiente por algunos sectores.

Existe una tendencia general en las democracias a practicar un revisionismo legislativo para reparar a víctimas de totalitarismos, como se ha visto en Alemania tras el nazismo o en diversas dictaduras latinoamericanas.

Políticas Económicas y Crisis

Reajuste Económico y Reconversión Industrial (1982-1996)

El primer gobierno socialista (1982-1985) llevó a cabo un reajuste económico para preparar la entrada en la CEE.

Se inició la Reconversión Industrial (a partir de 1984):

  • Reducción o desmantelamiento de grandes empresas no rentables.
  • Inversión prioritaria en siderurgia y sector naval, desatendiendo otras áreas.

Las consecuencias de la reconversión fueron significativas:

  • Altos costes sociales (despidos, jubilaciones anticipadas).
  • Conflictos laborales, que culminaron en la huelga general de diciembre de 1988 (convocada por UGT y CC.OO.).

España experimentó una recesión económica entre 1992 y 1994.

Esta recesión fue parcialmente mitigada o ensombrecida por la celebración de los JJ.OO. de Barcelona y la Expo de Sevilla en 1992.

Posteriormente, se vivió una etapa de crecimiento económico hasta 2008.

La Gran Recesión de 2008

La Gran Recesión de 2008 tuvo causas internacionales y problemas particulares en España.

Causas Internacionales

  • Crisis hipotecaria en EE.UU. (concesión masiva de créditos hipotecarios de alto riesgo e impagables).
  • Caída de los precios de las viviendas, lo que provocó impagos de hipotecas.
  • Colapso financiero global y rescate de grandes bancos por parte de los Estados.

Problemas Particulares en España

  • Menor competitividad comercial y financiera.
  • Alto endeudamiento de familias y empresas.
  • La burbuja inmobiliaria:
    • Créditos fáciles que impulsaron una alta demanda de viviendas.
    • Aumento descontrolado de los precios de la vivienda.
    • Fuerte especulación en el sector inmobiliario.

Consecuencias de la Crisis en España

  • Endeudamiento del Estado para rescatar bancos (especialmente cajas de ahorro).
  • Quiebra de numerosas empresas, sobre todo en el sector de la construcción.
  • Aumento drástico del paro.
  • Empobrecimiento general de la población (bajada de ingresos, desempleo, aumento del riesgo de pobreza).

Medidas del Gobierno de Zapatero (2010-2011)

El segundo gobierno de Zapatero adoptó medidas de ajuste:

  • Reducción del sueldo de los funcionarios.
  • Congelación de las pensiones.

Se llevó a cabo la Reforma del artículo 135 de la Constitución (2011):

  • Estableció como prioridad absoluta del Estado el pago de la deuda pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *