Transformaciones Históricas: Argentina, Posguerra y el Nuevo Orden Mundial

El Movimiento Obrero Argentino en la Década de 1930

Contexto Económico y Laboral

  • En 1933, la desocupación afectaba al 7% de la población activa, cifra que fue disminuyendo en la segunda década de la reactivación económica.
  • La CGT reconoció la legitimidad del nuevo gobierno y dejaba abierta la posibilidad de un apoyo más decidido si desde el gobierno se manifestaba la voluntad negociadora que había revelado el derrocado presidente Yrigoyen.
  • Le siguió la anulación de la ley de salarios mínimos, la represión policial de los movimientos huelguísticos y el incumplimiento de la legislación laboral vigente. Desde 1930, la corriente sindicalista perdió rápidamente su posición en el movimiento obrero.

Relación Gobierno-Sindicatos

  • El gobierno de Justo tenía contacto con gremios socialistas. La convergencia estaba dada en que los sindicatos peleaban por mejorar las condiciones de sus afiliados y el gobierno quería una oposición política dentro del sistema.
  • Ya no existía el poder de negociación (excepto por los ferroviarios) de los trabajadores con figuras claves del gobierno. El gobierno recurría a la fuerza cuando se sentía amenazado.

Disputas Internas y División de la CGT

  • El panorama gremial estuvo marcado por la disputa entre los bandos socialistas contra los comunistas en torno a qué definición política debía tomar el movimiento obrero.
  • Momentos previos a la Revolución de 1943: división de la CGT. El primer grupo, CGT n.º 1, formada por la Unión Ferroviaria, la Unión Tranviaria y los Cerveceros. El segundo grupo, CGT n.º 2, formada por La Fraternidad, los Empleados de Comercio, los Municipales, los Gráficos y los Trabajadores.

La Unión Industrial Argentina y la Sociedad Rural Argentina: Inicio de la ISI

Contexto y Cambios de Paradigma

  • Este periodo arranca a fines de 1933 y termina con el derrocamiento de los conservadores en 1943.
  • Los grandes hacendados, obligados por la situación externa, modificaron su punto de vista a su orientación “librecambista” tradicional y avalaron, a través de sus intereses que ocupaban importantes funciones de gobierno, las medidas oficiales que indirectamente tuvieron consecuencias industrialistas. Achicadas las exportaciones, debían achicarse también las importaciones.
  • En 1933, las medidas proteccionistas que se adoptaron, como el control de cambios, no tuvieron otro fin que “la determinación de continuar cuidadosamente al servicio de la deuda externa”.

El Vacío de Oferta y la Industria Nacional

  • En la década de 1930, se advierte que las argumentaciones de proteccionistas y librecambistas perdieron vigencia.
  • La crisis del comercio mundial y el descenso de la participación argentina en este determinaron un “vacío” en la oferta de bienes que pudo ser cubierto por una industria nacional preexistente, lo que permitió un mejor funcionamiento del sistema sin obligar a modificaciones profundas en la estructura económica.
  • Ni las organizaciones empresarias ni ningún partido político, dentro de las clases propietarias, asumiría otro proyecto industrialista que reformulara o profundizara ese programa de élite dominante.

Economía Mixta y Estado de Bienestar

Modelos Económicos Post-Crisis

  • Los Estados pusieron en práctica una “economía mixta” que posibilitó la industrialización a partir del apoyo, supervisión y la gestión de los gobiernos.
  • En términos generales, se puede afirmar que en el periodo antes de la Segunda Guerra Mundial se conformaron en el mundo desarrollado Estados de Bienestar que implementaron leyes protectoras del trabajo, salario mínimo, expansión de servicios sanitarios y educativos, y viviendas estatalmente subvencionadas.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Impacto Demográfico y Económico

  • Murieron alrededor de cuarenta millones de personas.
  • La organización económica europea estaba quebrada y perdió su puesto como centro del capitalismo internacional.

Surgimiento de Nuevos Bloques

  • Surgieron dos nuevos bandos: Estados Unidos y la Unión Soviética.
  • Los planes quinquenales estadounidenses y soviéticos, los representantes más exitosos de dos formas distintas de organización económica y social, se lanzaron a ampliar sus áreas de influencia. El resultado de esta política de expansión fue la división de Europa y del mundo en dos bloques enfrentados.

Los Acuerdos de Yalta y Potsdam

Reorganización Post-Bélica

El Acuerdo de Potsdam establecía la división de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación (ya acordada en la Conferencia de Yalta), una división similar de Berlín y Viena, y la persecución de los criminales de guerra nazis.

La Guerra Fría

Orígenes y Estrategias

  • Fue un enfrentamiento luego de la Segunda Guerra Mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
  • La confrontación global con el nuevo armamento disponible, “la bomba atómica”, hubiera tenido consecuencias inevitables. La estrategia de las potencias era atraer a otros países por medio de alianzas político-militares o relaciones económicas.

Liderazgo de Bloques

  • Estados Unidos ejerció su liderazgo en el bloque a través del Plan Marshall y alianzas militares como la OTAN.
  • La Unión Soviética ejerció su liderazgo en el bloque a través del Consejo de Ayuda Económica Mutua (COMECON) y del Pacto de Varsovia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *