Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX en Europa

Época Victoriana

Factor de crecimiento en la época victoriana

Fue importante el crecimiento económico que permitió una mejora del nivel de vida de los sectores obreros.

El Segundo Imperio Francés

¿Cuáles son las características del Segundo Imperio?

Su gobierno tuvo dos características principales:

  • Económicamente liberal: se encaminó al capitalismo.
  • Socialmente autoritario.

Primera etapa

  • El emperador con atribuciones diplomáticas y militares.
  • Estimuló la industrialización.
  • Construcción de ferrocarriles.
  • Poder absoluto sobre el congreso.
  • Control sobre la prensa.
  • No toleraba la disidencia.
  • Política de intervención internacional.

Segunda etapa

  • Se caracterizó por la legislación de asuntos laborales.
  • Rehabilitación de partidos de oposición.
  • Reformas educativas.
  • Construcción de hospitales y hogares para ancianos.
  • Legalizó sindicatos.
  • Derecho a huelga.
  • Su mayor logro fue la reordenación urbanística de París.

Imperio Austrohúngaro

¿Qué concesiones dio Francisco José a los húngaros?

  • Se otorgó una propia constitución, casi una independencia.

Unificación Alemana

Motivos de la unificación alemana

La unificación alemana se dio por:

  • El desarrollo industrial desde 1815.
  • Las guerras napoleónicas.
  • La habilidad del canciller prusiano Otto von Bismarck.

Fecha y cómo se dio la unificación alemana

  • En 1871, Bismarck convenció a los estados alemanes del sur de que Prusia era una gran nación y que tenían que defender sus intereses en contra de Francia.

Unificación Italiana

¿Quién fue el promotor de la unificación italiana?

  • El reino de Cerdeña-Piamonte fue el promotor de la unificación italiana.

¿Qué ciudad italiana fue la última en unificarse?

  • En 1871, Roma se nombró capital de Italia.

Imperio Ruso

Características de la sociedad rusa (forma de gobierno)

  • Rusia seguía siendo un estado absolutista en la que la voluntad del rey era ley, bajo un sistema feudal.
  • Era un sistema monárquico hereditario de zares a través de una aristocracia terrateniente.
  • En la sociedad rusa no existía burguesía.

Cambios generados por el Zar Alejandro II

  • Decretó la emancipación de los siervos rusos en 1861. “Más vale abolir la servidumbre desde arriba que esperar el momento en que comience a abolirse desde abajo”.
  • Permitió la existencia de gobiernos locales.
  • Se concedió la formación de asambleas.
  • Servicio militar obligatorio.
  • Elección de jueces encargados para garantizar la imparcialidad de los juicios.

¿Qué partidos de oposición existían y cómo eran llamados?

Ejemplo: Socialdemócrata (Mencheviques)

  • Partido de los Derechos del Pueblo (liberal)
  • Socialista Revolucionario (bolcheviques)
  • Socialdemócrata (mencheviques)

Imperio Turco-Otomano

¿Cómo era la política del Imperio Turco-Otomano?

  • La política del Imperio Otomano se apoyaba en una estructura administrativa, integrada por una élite que no estaba en contacto con los turcos, cristianos o árabes.

¿Cómo se estableció el sistema liberal en Turquía y en qué año?

  • Se creó el Comité para la Unión y el Progreso, el cual se integró por militares, dio un golpe de Estado en 1908 y obligó al sultán a crear una constitución.

Conceptos Clave del Siglo XIX

Congreso de Viena

Los principios del Congreso de Viena eran: legitimidad, compensación y equilibrio de poder.

La Santa Alianza

La integraban Rusia, Austria y Prusia. Su función era establecer un orden internacional que salvaguardara la paz.

Liberalismo

Filosofía política orientada hacia la libertad del individuo. Sus características son: individualismo, libertad, igualdad y respeto a la propiedad privada.

Nacionalismo

Formación de naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas que ocurrieron en el siglo XIX.

Revolución de 1830

Conocida como la Revolución de las Tres Glorias, que llevaron al trono a Luis Felipe I de Francia.

La Revolución Burguesa de 1848

Conocida como la Primavera de los Pueblos.

Disposiciones de la Revolución Burguesa

  • Libertad de prensa.
  • Libertad de asociación.
  • Derecho al trabajo.
  • Jornada de 10 horas.

¿A quién llevó al poder la Revolución Burguesa de 1848?

A Napoleón III.

Socialismo

Sistema de organización económico y social.

Socialismo Utópico

Propone una nueva organización social y económica que sea más humanizada, justa y equitativa.

¿Qué mencionaba Saint-Simon?

“El mayor bien para el mayor número”, “Cada cual según sus capacidades y sus obras”.

¿Qué propone Fourier?

Crear pequeñas comunidades de producción.

¿Cómo es considerado Proudhon?

Padre del anarquismo moderno.

¿Qué criticaba Robert Owen?

Al individualismo liberal capitalista.

¿Qué estudia el Socialismo Científico?

El modo de producción de la burguesía y el proletariado.

Plusvalía

Aumento de valor en una cosa, especialmente inmueble (un terreno).

Socialismo Cristiano

Propone despertar sentimientos de amor por el prójimo en los burgueses.

Anarquismo

En términos generales, es toda forma de poder, ya sea político, religioso, judicial o de cualquier otra índole.

Comunismo

No existen clases sociales ni Estado, ni propiedad privada sobre el trabajo.

Capitalismo

Existe la propiedad privada y hay libre mercado en cuanto a la producción y bienes.

Democracia

Existe la voz del pueblo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *