Transformaciones Socioeconómicas y Políticas en España: Del Siglo XIX a la Crisis de la Restauración

El Siglo XIX: Demografía, Economía e Industrialización

Evolución Demográfica, Movimientos Migratorios y Desarrollo Urbano

El siglo XIX experimentó profundas transformaciones sociales. Estas están relacionadas con el desarrollo del nuevo régimen liberal y los cambios económicos que España experimentaría a lo largo del siglo.

Características de la Población en el Siglo XIX

La evolución demográfica durante el siglo XIX estuvo marcada por un crecimiento estable de la población. La población del siglo XIX se caracteriza por:

  1. Crecimiento moderado: Era lento comparado con otros países cercanos.
  2. Régimen demográfico antiguo: Las causas del escaso crecimiento se debían al régimen demográfico antiguo, caracterizado por un crecimiento vegetativo bajo. La tasa de natalidad era muy alta, pero relacionada con la muy elevada mortalidad, era insuficiente para permitir un gran crecimiento de población.
  3. Baja esperanza de vida: La mortalidad descendió, pero la esperanza de vida era muy baja, por debajo de los 40 años. Las causas principales eran las crisis de subsistencias, las epidemias periódicas y las enfermedades.
  4. Movimientos Migratorios.
  5. Crecimiento de las ciudades: Aunque la población era predominantemente rural.

Movimientos Migratorios y Desarrollo Urbano

Los movimientos migratorios deben diferenciarse en:

  • Migraciones internas: Se dieron sobre todo en la segunda mitad del siglo, buscando una vida mejor en las ciudades (éxodo rural).
  • Migración exterior: Principalmente hacia América.

En cuanto al desarrollo urbano, España duplicó su nivel de urbanización. Este crecimiento estuvo ligado al liberalismo, la industrialización y las desamortizaciones. El éxodo rural provocó un desfase entre la población y las estructuras urbanas, y la expansión urbana obligó a la creación de nuevas infraestructuras. En estos procesos tuvieron gran importancia los ensanches, como el de Cerdá en Barcelona. Los ensanches impulsaron el negocio inmobiliario, generando mano de obra.

La Revolución Industrial y el Sistema de Comunicaciones

La economía del siglo XIX se caracterizó por un crecimiento lento y un atraso comparado con otros países. Estuvo estancada hasta 1840, momento en que comenzó una recuperación. La Revolución Industrial en España no requirió una previa revolución agrícola.

España quiso impulsar el proceso de Revolución Industrial para transformar la vieja estructura económica, sobre todo agrícola, basándola en el desarrollo de la industria y el comercio, aunque no se consiguió plenamente. La industrialización fue incompleta y tardía. El despliegue comenzó en la Década Moderada, en los años 50 tuvo un periodo de crisis y en el último cuarto de siglo se empezó a recuperar.

Sectores Industriales Clave

  • Industria Textil: Hacia 1839, la industria textil catalana era la única que había iniciado su proceso gracias al proteccionismo y las innovaciones tecnológicas. Las relaciones comerciales con las Antillas la favorecieron hasta 1898.
  • Industria Metalúrgica: Se desarrolló inicialmente en Málaga, luego en Asturias y, por último, en Vizcaya.
  • Energía: El peor sector fue la energía, ya que el carbón se empleó masivamente, pero no se producía en grandes cantidades en España. Se comenzó a desarrollar el petróleo y la electricidad, pero sin mucho efecto inmediato en la economía.

Factores de Atraso y Consecuencias

España estaba por debajo de los países europeos debido a la inexistencia de un mercado nacional unificado y la escasez de capitales. Las consecuencias de este atraso fueron:

  • El predominio del capital extranjero.
  • La industria se limitó principalmente a las zonas catalana y vasca, lo que obligó a mantener el proteccionismo.

Comercio y Finanzas

Para impulsar la economía era necesario modernizar los transportes y las comunicaciones.

  • Comercio: El mercado interior facilitó la unificación del mercado nacional. El comercio exterior aumentó, aunque la balanza comercial era negativa. España practicó una política proteccionista, aunque quienes defendían el librecambismo querían un mercado libre. España pasó a una política librecambista, volviendo al proteccionismo durante la Restauración.
  • Sector Financiero: Se creó la Bolsa de Madrid, se promulgó la Ley de Bancos y Sociedades de Crédito, y se instauró la peseta como moneda nacional.

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo protagonizada por el Regeneracionismo, un movimiento que denunciaba la Restauración y proponía reformas. Sus representantes más conocidos fueron Joaquín Costa y Miguel de Unamuno.

Existió un regeneracionismo desde dentro del sistema de la Restauración y otro opuesto al sistema.

El Revisionismo Conservador (Maura)

El Partido Conservador inició una política reformista. Antonio Maura protagonizó el revisionismo conservador. Su intención era «revolucionar desde arriba» y así mantener las bases fundamentales del sistema. Su programa se basó en:

  • Conservadurismo católico.
  • Conectar la monarquía con la realidad social.
  • Incorporar más fuerzas políticas.
  • Una política exterior nacionalista y de expansión en Marruecos.

Maura impulsó la Ley de Bases de la Administración Local, fundó el Instituto Nacional de Previsión (INP), aprobó la Ley de Huelga y una reforma electoral.

La Semana Trágica (Julio de 1909)

En julio de 1909 estalló la Semana Trágica en Barcelona, impulsada por el catalanismo político, los republicanos y el movimiento obrero. El gobierno de Maura reclutó reservistas con destino a Marruecos, lo que desató la protesta. Se construyeron barricadas, que tuvieron una dura represión con ejecuciones, lo que provocó la dimisión de Maura.

El Revisionismo Liberal (Canalejas)

El revisionismo liberal lo protagonizó José Canalejas. Su programa incluía la intervención del Estado en la economía, la separación Iglesia-Estado, y la aprobación de la Ley de Reclutamiento. Canalejas fue asesinado por un anarquista.

La Crisis del Sistema de la Restauración

La crisis del sistema de la Restauración se agudizó tras la muerte de Canalejas. Los partidos dinásticos (Conservador y Liberal) sufrieron crisis de liderazgo y la relación entre ambos se deterioró, comenzando su enfrentamiento. A partir de entonces, la alternancia se produciría por mandato real, no por acuerdo.

Fuerzas Políticas de Oposición

Las principales fuerzas políticas de oposición al sistema de la Restauración fueron:

  • Republicanismo: Compuesto por diversos grupos, como el Partido Radical y el Partido Reformista.
  • Nacionalismos: El más fuerte fue el catalán, representado por la Lliga Regionalista. De este movimiento nació la Solidaritat Catalana y, posteriormente, Esquerra Republicana de Catalunya. El nacionalismo vasco se expandió con el PNV, que creó el sindicato Solidaridad de Obreros Vascos. También existió el nacionalismo gallego.
  • Socialistas: El PSOE y la UGT experimentaron un lento crecimiento. Pablo Iglesias fue el primer socialista en las Cortes.
  • Anarcosindicalistas: Nace la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), que se convirtió en el mayor sindicato de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *