– Reformas sociales (supresión del impuesto de consumos, reducir la esclavitud en Cuba, establecer libertad de enseñanza y de imprenta) 
La Gloriosa revolución y el gobierno provisional 
El levantamiento se inició en Cádiz y se extendíó por las grandes ciudades 
-Con militares de prestigio como el general Prim y el general Serrano 
1.- La revolución de Septiembre y el gobierno provisional 
Fue el resultado de una alianza entre progresistas y unionistas, con la aprobación de los demócratas (Pacto de Ostende, 1866) 
Recibiendo el apoyo de las masas populares y con el ideario revolucionario de los demócratas 
Se crearon juntas revolucionarias 
Ampliación 
Se creó un gobierno provisional con Serrano y Prim 
Las primeras disposiciones buscaron 
– Controlar la revolución (disolvieron las juntas revolucionarias y las milicias populares)
Se convocaron elecciones democráticas a Cortes constituyentes 
-Con mayoría monárquica (progresistas y unionistas) 
-Dejando apartadas las reivindicaciones de las clases populares 
Dispónía de una amplia declaración de derechos 
Proclamaba la división de poderes 
La Constitución de 1869 
Ampliación 
2.- La regencia de Serrano 
Establecía la soberanía nacional de base popular 
Regulaba los derechos individuales 
Libertad de cultos, de reuníón y asociación, de enseñanza, de expresión… 
Se establecía el sufragio universal 
Se instauró un sistema bicameral 
Senado restringido a grandes contribuyentes y altas capacidades 
La monarquía estaba sujeta a la soberanía nacional 
La primera peseta 
Los problemas de la regencia 
La adopción de la monarquía como sistema político provocó la creación de una regencia (Serrano) y la búsqueda de un rey 
La guerra colonial de Cuba 
Iniciada en 1868 
Oposición de carlistas y alfonsinos 
Los carlistas iniciaron una nueva guerra 
Acoso de los republicanos 
Levantamientos armados 
2.- La regencia de Serrano 
Un gobierno presidido por Prim se enfrentó a diversos problemas 
Descontento de las clases populares 
Pacto Federal de Totosa 
En búsqueda de un nuevo rey 
Las Cortes aceptaron a Amadeo
 I, descartando al duque de Montpensier y a Espartero 
Amadeo I renunció a la Corona (Febrero de 1973) 
La agitación sociopolítica 
El difícil reinado de Amadeo de Saboyá 
El primer problema del reinado fue la pérdida del principal valedor de Amadeo, Prim fue asesinado al inicio del reinado 
3.- El reinado de Amadeo I 
Amadeo I sufríó el menosprecio y la indiferencia de los altos mandos militares y de la aristocracia 
La inestabilidad política y social 
División interna en los partidos que apoyaban Amadeo 
-Los constitucionalistas, progresistas conservadores y unionistas (Serrano) 
-Los radicales, dirigidos por Ruiz Zorrilla
Por influencia de la Comuna de París y de la acción de la Internacional 
A causa de 
Con constantes cambios de gobierno entre Serrano y Ruiz Zorrilla 
Radicalización de los republicanos federales 
Las guerras y los problemas con el ejército 
-Continuaba la rebelión carlista y la guerra de Cuba 
-Malestar en el ejército ante algunas disposiciones del gobierno 
Resistencia al proceso de secularización 
Resistencia de los territorios forales al centralismo liberal 
La tercera guerra carlista (1872-1876) 
El partido carlista se verá reforzado por los neocatólicos 
3.- El reinado de Amadeo I 
-Una facción más abierta (el general Cabrera) 
-Otra más heterodoxa (Carlos VII y Cándido Nocedal)
Convivían dos corrientes 
En una primera etapa, los carlistas son derrotados en el País Vasco (Oroquieta) 
Convenio de Amorevieta 
Se creó un Estado alternativo en el norte del país 
Ampliación 
-Moneda propia, diputaciones, servicio de correos…
Las razones de la persistencia del conflicto carlista 
La resistencia del mundo campesino a las formas productivas del capitalismo moderno 
En 1873 se generalizó la guerra. Don Carlos ocupó el País Vasco, Navarra, parte de Aragón, Valencia y algunas zonas de Castilla-La Mancha. 
4.- La Primera República 
-En un año se sucedieron seis gobiernos y cuatro presidentes (Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar) 
La debilidad del nuevo régimen 
La república federal 
El nuevo Estado tropezó con grandes dificultades 
-La cuestionada legitimidad de su origen 
-La diversidad de corrientes políticas 
El gobierno federalista de Pi i Margall se verá superado por los conflictos bélicos (carlista y cubano) y por la revuelta cantonalista. Será substituido por Salmerón. 
El principal problema fue la pugna entre federales y unitarios 
El cantonalismo 
-Federalismo radical (democracia directa, autonomía municipal y reformas sociales) 
-Se inició en Cartagena (primer cantón y último)
La república elaboró la Constitución non nata de 1873 
De carácter federalista 
La república centralista 
Tras la dimisión de Salmerón se inició el gobierno de Castelar 
El gobierno de Serrano 
4.- La Primera República 
De carácter centralista 
Este período acabó con el Golpe de Estado del general Pavía 
Pavía cedíó el poder al general Serrano. Empezaba una república unitaria o dictadura del general Serrano 
Un régimen con apoyos de los sectores conservadores 
El 29 de Diciembre, el general Martínez Campos realizó un pronunciamiento en Sagunto, proclamando a Alfonso XII nuevo rey de España 
La guerra larga de Cuba (1868-1878) 
La cuestión social: génesis del movimiento obrero 
5.- La cuestión social y la guerra de Cuba 
En el Sexenio el obrerismo empezó a estar influido por el anarquismo y el socialismo y se alejó del republicanismo 
La revolución de 1868 no se completó con las conquistas sociales deseadas por la clase obrera 
Estimuló otras corrientes políticas y movimientos sociales 
-Se inició la influencia del pensamiento anarquista de raíz bakuninista. 
-Se fundó la Federación Regional Española de la AIT 
La guerra de Cuba 
Se inició con el «Grito de Yara» (Manuel de Céspedes) 
La guerra se acabó en época de la Restauración (Paz de Zanjón, 1878) 
-Interés estadounidense 
-Persistencia de la esclavitud 
-Deseo de independencia 
