1750 y 1800 representacion de revolucion agricola

TEMA 1

LA REVOLUCÓN INDUSTRIAL.

Características de las economías preindustriales

 La sociedad preindustrial es la que corresponde a las específicas características sociales, y formas de organización política y cultural que prevalecían antes de la modernización propia de la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo, que trajeron como consecuencia la instauración de una sociedad industrial. Por otro lado, la sociedad preindustrial se entiende como una sociedad compleja civilización propia de un estadio de evolución cultural superior a la denominada sociedad primitiva. Una autoridad tradicional. El poder se manifestaba en varias formas de autoridades personalistas, en vez de mediante un estado o burocracia impersonal. Aunque burocracia y estado existen en sociedades tradicionales, el Estado moderno no se desarrolla plenamente hasta que el Estado Liberal se impone sobre los particularismos propios del Antiguo Régimen.  Cambio social estancado: El comportamiento y la mentalidad estaban sujetos a códigos religiosos o morales y no a la ley o la ciencia.Una limitada producción económica (en la industria, la artesanía en vez de la producción en masa).Economía esencialmente de base agrícola.  Limitada división del trabajo: el capitalismo necesita una gran cantidad de habilidades y conocimientos especializados, dada la naturaleza compleja de la producción industrial. En las sociedades preindustriales, la producción era relativamente simple, y por tanto, el número de oficios especializados era limitado (no obstante, aunque esto es cierto para un creciente número de obreros especializados, no hay que olvidar que al mismo tiempo se produjo que la mayor parte de la masa laboral de la primera revolución industrial se había convertido en un proletariado desposeído de la habilidad artesanal tradicional, quedando reducido a mero servidor de la máquina y sin capacidad de identificar su trabajo con el producto; todo ello formaba parte de lo que para Marx era el concepto de alienación) Limitada capacidad de variación de las clases sociales (movilidad social). Parroquianismo: Las teorías sociales sostienen que la comunicación entre las comunidades humanas en las sociedades preindustriales era muy limitada. Pocos tendrían la oportunidad de ver o tener noticias de fuera de su propia aldea. Por el contrario, las sociedades industriales crecen con la ayuda de medios de comunicación más rápidos, disponiendo de mayor información sobre el mundo, lo que permite la transferencia de conocimiento y la difusión cultural entre ellas. Las sociedades preindustriales se desarrollan principalmente en comunidades rurales. El capitalismo se desarrolla principalmente en áreas urbanas.Causas de origen de la revolución industrial en Gran Bretaña La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico. Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo. La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico. La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido. La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje fordismo contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas. Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes. El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios. Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una migración del campo a la ciudad porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las ciudades.                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Explica en que consiste el liberalismo económico formulado por Adam Smit :. Adam Smith (1723-1790). Era un ferviente defensor de las leyes de la naturaleza, del orden natural, y cuestionaba las imperfecciones de las instituciones humanas. Para él la conducta humana obedece de manera natural a las siguientes motivaciones: el egoísmo, la conmiseración, el deseo de ser libre, el sentido de la propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia al intercambio. Si al hombre se lo deja en libertad, no sólo conseguirá su propio beneficio, sino también impulsará el bien común. Así Smith justificaba su reivindicación de dejar en libertad las relaciones de intercambio entre los hombres. El libre juego de las motivaciones nombradas conduce a un equilibrio natural. Cada individuo al buscar su provecho individual “es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en su propósito”, el bienestar general. Dice al respecto: “nunca he sabido que hiciesen mucho bien aquellos afectos a trabajar por el bien público.” Todo esto da pie a uno de los fundamentos del pensamiento liberal acerca de la libre interacción entre oferentes y demandantes en los mercados, sin ningún tipo de intervenciones estatales en los mismos. A Smith también le preocupó el origen del valor de las mercancías y en base a ideas dejadas por William Petty (1623-1687) y Richard Cantillon (1680?-1734) elaboró la Teoría del Valor Trabajo, la cual considera que el origen del valor de intercambio (valor en cambio) de las mercancías está en el trabajo humano. Divide al valor en dos: el valor en uso que es la utilidad que posee un objeto determinado, mientras que el valor en cambio es la capacidad de un objeto para ser intercambiado por otros y está determinado por el tiempo de trabajo humano incorporado en su producción. Por otra parte, le inquietaba que mientras los seres humanos se reproducían, la tierra no lo hacía, lo cual provocaría en algún momento del tiempo una situación de escasez de alimentos. Para esto proponía que los salarios en la economía debían ser de subsistencia, o sea, lo necesario para la subsistencia del trabajador y su familia. Consideraba que si el ingreso de las familias fuese mayor al de subsistencia, el crecimiento poblacional se aceleraría. Algo que observaba en su época era que se había pasado de la producción artesanal, en la cual un mismo artesano realizaba todas las operaciones, a una división del trabajo, en la cual cada operario realizaba una sola operación, como por ejemplo, hacer puntas de alfileres. Esto permitía que quien lo hiciera se especializara en dicha operación, mejorando los tiempos de producción y la calidad de lo elaborado. Cualquier productor que buscara su beneficio individual se vería obligado a dividir el trabajo de su empresa y de esta manera estaría maximizando la producción de toda la economía. Eran las motivaciones de la conducta humana las que garantizarían el crecimiento permanente del todavía entonces incipiente capitalismo inglés. Decía: “En un sistema de laissez-faire2, el aceite del interés personal mantiene funcionando milagrosamente los engranajes económicos. No es necesario un planificador […]. El mercado resuelve todos nuestros problemas.” Así se afirma que Smith era un optimista acerca del futuro de las economías, ya que su crecimiento permanente estaba garantizado por las motivaciones de la conducta humana y la división del trabajo.

Conceptos:

Sistema Norfolk


: es un sistema de rotación de cultivos revolucionario surgido entre los años 1730-1740 en Inglaterra en el momento de la Revolución agraria que consistía en que en los cultivos se hacían rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva

Gremios:


Tuvo como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus miembros, así como su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje

Barbecho:


a la técnica por la que la tierra se deja sin sembrar durante uno o varios ciclos vegetativos, con el propósito de recuperar y almacenar materia orgánica y humedad, además de evitar Patógenos esperando a que sus ciclos terminen sin poder volver a renovarse debido a la falta de hospederos disponibles. También se refiere a la tierra que se deja descansar por uno o varios años. Habitual en la rotación de cultivos.

James Watt:


( Greenock, 19 de enero de 1736 – Handsworth, 25 de agosto de 1819) fue un matemático e ingeniero escocés. Las mejoras que realizó en la máquina de Newcomen dieron lugar a la conocida como máquina de vapor, que resultaría fundamental en el desarrollo de la Revolución industrial, tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo.

  TEMA 2 Antiguo Régimen.

1.1Conceptos

Antiguo Régimen: formación económico social, es decir, la combinación peculiar de modos de producción y relaciones sociales para un ámbito espacio-temporal más o menos amplio, que construye su adecuada superestructura política y que se justifica por su correspondiente ideología. Para su localización en tiempo y espacio se pueden restringir a tres los requisitos que un «aspirante» debía cumplir para alcanzar tal denominación.

Sociedad Estamental


: Es la división social que responde a los criterios propios del Feudalismo y el Antiguo Régimen. Los estamentos tienden a ser agrupaciones cerradas, pues se entra en ellos normalmente por las circunstancias del nacimiento, a diferencia de las clases sociales, que se definen por intereses económicos. A pesar de ello, los estamentos no son absolutamente cerrados, a diferencia de las castas, y existe la posibilidad de promoción social por méritos extraordinarios o por  matrimonio

Despotismo Ilustrado:


concepto político que surge en el siglo XVIII, que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la ilustración, según las cuales, las decisiones del hombre son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso paternalista.

Soberanía Nacional:


concepto ideológico surgido de la teoría política liberal, que puede remontarse a Locke y Montesquieu (finales del siglo XVII en Inglaterra, siglo XVIII en Francia). Hace pertenecer la soberanía a la nación, una entidad abstracta y única, vinculada normalmente a un espacio físico (la «tierra patria»), a la que pertenecen los ciudadanos presentes tanto como los pasados y futuros, y se define como superior a los individuos que la componen.

Sistema Electoral Censitario


: fue un sistema electoral, vigente en diversos países occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho a voto sólo a la parte de la población que contara con ciertas características precisas (económicas, sociales o educaciones) que le permitiera estar inscrita en un «censo electoral». El sufragio censitario se contrapone al sufragio universal, que no establece condiciones salvo mayoría de edad y la ciudadanía (aunque hasta el siglo XX estaba limitado al sufragio masculino).

División De Poderes:


es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno.

Estados generales:


eran una asamblea convocada por el Rey de manera excepcional y a la que acudían representantes de cada estamento: el clero (primer estado), la nobleza (segundo estado) y los representantes de las ciudades que disponían de consistorio (tercer estado). Fueron creados en 1302 por Felipe IV de Francia, el Hermoso, disueltos por Luis XIII en 1614, y convocados de nuevo por Luis XVI en 1789, habiéndose reunido un total de 21 veces en 487 años.

Sufragio Universal:


consiste en el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social. Habitualmente se entiende de forma más concreta, en el sentido de más ligado a la extensión del voto a la población adulta femenina.

Régimen Republicano:


forma de gobierno en la que el jefe del estado no es un monarca, sino un cargo público cuyo ocupante no tiene derecho por sí mismo a ejercerlo, sino que lo ha obtenido mediante un procedimiento de elección pública y está sometido al escrutinio público -ambas cosas en teoría-, y su denominación es compatible con sistemas unipartidistas, dictatoriales y totalitarios.

Tercer Estado:


Es uno de los tres estamentos básicos de la sociedad propia del feudalismo y el Antiguo Régimen. Se compone de la población carente de privilegios jurídicos y económicos, por tanto puede ser también considerado equivalente al grupo de no privilegiados o de pecheros (los que, particularmente en Castilla, estaban sujetos al pago de impuestos). También puede denominarse estado llano, pueblo llano o pueblo a secas

Absolutismo Ilustrado:


es una forma de monarquía absoluta o el despotismo en la que los gobernantes se vieron influidos por la Ilustración. Los monarcas ilustrados adoptado los principios de la Ilustración, en especial su énfasis en la racionalidad, y las aplicó a sus territorios. Tendían a permitir la tolerancia religiosa, la libertad de expresión y de prensa y el derecho a la propiedad privada. La mayoría de fomentar las artes, las ciencias y la educación

1.2 Cronología De La Revolución Francesa:

Año 1788 8 de agosto: El rey Luis XVI anuncia la celebración de los Estados Generales para el primero de mayo del año siguiente.

Año 1789

30 de abril: Creación de la Sociedad de Amigos de la Constitución en Versalles, que se convertirá en el Club de los Jacobinos al instalarse en París en octubre

17 de junio: Los miembros del tercer estado se constituyen en Asamblea Nacional.

9 de julio: Con la adhesión de los diputados de los estados clerical y noble a la Asamblea Nacional, ésta se convierte en Asamblea Nacional y Constituyente.

14 de julio: Toma de la Bastilla en París.

26 de agosto: La Asamblea Nacional proclama los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

5 y 6 de octubre: Marcha sobre Versalles, una multitud de mujeres parisinas marcha hacia Versalles para protestar por la escasez de pan, asalta el Palacio Real..

Año 1790

27 de abril: Se funda en París la Sociedad de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, más conocida como Club de los Cordeleros.

12 de julio: La Asamblea vota la constitución civil del clero.

4 de septiembre: Dimisión definitiva de Jacques Necker como ministro de finanzas.

21 de octubre: Se aprueba la enseña tricolor (azul, blanca y roja) como bandera nacional de Francia.

Año 1791

3 de septiembre – 13 de septiembre: La Asamblea vota la Constitución de 1791, que establece una monarquía constitucional en la que el poder legislativo es ejercido por una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio censitario..

25 de noviembre: Se crea el Comité de Vigilancia en la Convención Nacional, que posteriormente se convertirá en el Comité de Seguridad General.

Año 1792

25 de julio: Manifiesto del duque de Brunswick, que amenaza con tomar represalias militares contra Francia y arrasar París.

13 de agosto: La familia real es encarcelada en la Torre del Temple.

17 de agosto: Creación del primer Tribunal Revolucionario, a instancias de Maximilien de Robespierre. 21 de septiembre: Luis XVI es destituido como rey, la monarquía es abolida en Francia por la Convención Nacional y da comienzo la Primera República.

Año 1793

21 de enero: El rey Luis XVI es ejecutado en la guillotina de la Plaza de la Revolución (actual Place de la Concorde), en París.

2 de junio: Ochenta diputados girondinos de la Convención Nacional son detenidos bajo la presión popular de los sans-culottes, golpe de Estado jacobino.

24 de junio: Promulgación de la Constitución del año
I, republicana y basada en el sufragio universal.

Año 1794

4 de febrero: Es abolida la esclavitud en las colonias francesas.

24 de marzo: Los líderes de la fracción hébertista o Exagerada son guillotinados, entre ellos Jacques-René Hébert y Antoine-François Momoro.

5 de abril: Golpe contra la fracción dantonista, los líderes del grupo de los Indulgentes (Georges Jacques Danton, Camille Desmoulins, Fabre d’Églantine) son guillotinados.

27 de julio: Caída de Maximilien de Robespierre (golpe de Estado del 9 termidor).

Año 1795

22 de agosto: Se aprueba la Constitución del año III, que fija el régimen del Directorio tras la caída del gobierno revolucionario de la Convención y restablece el sufragio censitario.

26 de octubre: La Convención Nacional es disuelta.

Año 1799

9 de noviembre: Golpe de Estado del 18 brumario de Napoleón contra el Directorio, se inicia el régimen del Consulado.

13 de diciembre: Se aprueba la Constitución del año VIII, que establece el régimen del Consulado.

Explica lo significativo de los siguientes personajes


Robespierre:


(1758-1870) político revolucionario francés hijo de un abogado, pasó su infancia en América y después viajó a París a estudiar derecho. Fue el principal representantes del grupo de los jacobinos y dirigente del comité de salvación pública.

Luis XV!:


Heredado el trono de su bisabuelo Luis XIV a la edad de cinco años, pasó sus primeros años de reinado en relativa tranquilidad, rodeado de preceptores que le proveyeron una gran cultura, mientras que el poder efectivo fue entregado a varios regentes. Al alcanzar la mayoría de edad le confió el gobierno al cardenal Fleury, su antiguo preceptor. A diferencia de Luis XIV no tuvo contacto directo con la vida política de su país: se reunía con poca frecuencia con sus ministros y actuó en contra de sus expectativas, tramando una red de diplomáticos y espías. Su desinterés por la política y la constante sucesión de ministros que debilitaban el poder de Francia en Europa contribuyeron en sentar las bases para la Revolución Francesa

Napoleón Bonaparte:


fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que le convirtió en Primer Cónsul (Premier Consul) de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses (Empereur des Français) 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.

Marat:


fue un científico y médico francés de padre sardo y madre suiza que realizó gran parte de su carrera en el Reino Unido, pero que resulta más conocido como activista, periodista y político durante la Revolución francesa.

Se le identificó con el ala izquierda de la Revolución. Fue tan amado por los sectores más desposeídos de la sociedad como detestado por los aristócratas y burgueses. Para garantizar el triunfo revolucionario, estuvo a favor de medidas tan radicales como las llamadas Masacres de septiembre de 1792 de los «enemigos de la revolución» encarcelados. Fue miembro del partido Cordeleros durante la Revolución francesa y ayudó a consolidar el Reinado del Terror elaborando «listas negras». Fue apuñalado en su bañera por la girondina Charlotte Corday en 1793.

Montesquieu:


Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por la articulación de la teoría de la separación de poderes, que se da por descontado en los debates modernos sobre los gobiernos, y ha sido implementado en muchas constituciones a lo largo del mundos pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y método deductivo dominantes.

Proceso de independencia de Estados Unidos


                                               Los ingleses se habían instalado en las Trece Colonias de la costa noroccidental americana desde el siglo XVII. Durante la gran guerra colonial entre Inglaterra y Francia (1756-1763), y que fue correlato americano de la Guerra de los Siete Años europea, los colonos estadounidenses cobraron conciencia de hasta qué punto sus intereses eran divergentes de los de la metrópolis (imposibilidad de recibir un trato equilibrado, o de ascender en el ejército), así como de los límites de la capacidad de esta y de su propio poder. En los años siguientes, ante apremiantes necesidades fiscales, se intentó incrementar la extracción de recursos de las colonias imponiendo tasas sin ningún tipo de control local ni representación en su discusión. Tras el enfriamiento progresivo de relaciones, los colonos y los casacas rojas (las tropas inglesas, llamadas así por el color de su uniforme) tuvieron las primeras refriegas en incidentes menores cuya importancia se magnificaba convirtiéndolos en simbólicos (Masacre de Boston, 1770, Motín del té, 1773). En 1776, en un Congreso Continental reunido en la ciudad de Filadelfia, representantes enviados por los parlamentos locales de las Trece Colonias proclamaron la independencia. La guerra, liderada por George Washington en el lado colonial, que recibió el apoyo internacional de España y Francia, terminó con la completa derrota de los ingleses en la batalla de Yorktown (1781). En el Tratado de París (1783) se reconoció por Inglaterra la independencia de los Estados Unidos.

Durante los primeros años hubo dudas sobre si las Trece Colonias seguirían cada una su camino como otras tantas naciones independientes, o si formarían una única nación. En un nuevo congreso celebrado otra vez en Filadelfia (1787), acordaron finalmente una solución intermedia, conformando un estado federal con una compleja repartición de funciones entre la Federación y los estados miembros, bajo el mandato de una única carta fundamental: la Constitución de 1787. La Federación, denominada Estados Unidos de América, se inspiró para su creación y para la redacción de su carta magna (sobre todo de las numerosas enmiendas que hubo que añadir progresivamente a los siete artículos iniciales) en los principios fundamentales promovidos por la Ilustración, además de en la práctica política del autogobierno local experimentado durante más de un siglo, e incluso en el ejemplo de un peculiar sistema político indígena americano (la confederación iroquesa). El sistema político se basó en un fuerte individualismo y en el respeto a los derechos humanos (aunque en su cultura política se expresaron como derechos civiles), entre los que destacaban las mayores garantías nunca existentes en ningún ordenamiento jurídico anterior a la neutralidad del estado en cuestiones propias de la vida privada y al respeto a las libertades públicas (conciencia, expresión, prensa, reunión y participación política, posesión de armas) y concretamente a la propiedad privada como vehículo para la búsqueda de la felicidad (Life, liberty and the pursuit of happiness ). La construcción de la democracia, en muchas de sus implicaciones, como el sufragio universal, no fue de rápida consecución, especialmente en cuanto a los problemas de la esclavitud, que diferenciaba a los estados del norte y el sur; y la relación con las naciones indias, por cuyos territorios se expandieron. Las nociones de república e independencia pasaron a ser dos referentes simbólicos de la nueva nación, y durante mucho tiempo, características casi exclusivas frente al resto del mundo.

TEMA 3

Las Revoluciones Burguesas y Los Movimientos Nacionales.

Conceptos y Personajes:


Restauración:


La restauración de la monarquía, es decir, su reposición; bien tras una república o bien tras un intervalo de ocupación del trono por una dinastía considerada ilegítima por la dinastía restaurada):

Congreso de Viena


Encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la forma e ideologías políticas del Antiguo Régimen. Así pues, su intención era volver a la situación anterior a la Revolución Francesa de 1789. La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815. La reunión tuvo como bases a dos grandes principios: al principio monárquico de legitimidad y al principio de equilibrio. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de Europa Central y del Este hasta el final de la Primera Guerra Mundial.

Santa Alianza


Tratado de carácter personal firmado por los monarcas de Austria, Rusia y Prusia el 26 de septiembre de 1815 tras las guerras napoleónicas. Los tres monarcas, invocando los principios cristianos, prometen mantener en sus relaciones políticas los «preceptos de justicia, de caridad y de paz».

Zollverein


Organización de aduanas por medio de la cual se propusieron los aranceles entre los miembros de la Confederación Germánica, a excepción de Austria.

Cavour:


Conde de Cavór, de Isolabella, y de Lerí; Turín, 10 de agosto de 1810 – 6 de junio de 1861), fue un político y estadista de la Italia anterior a la unificación. Hijo del marqués Mixol Benso de Cavour y de Adèle de Sellon, dama de origen suizo. Piamontés aristocrático de ideas liberales, durante su juventud estudió en la Academia Militar, llegando a ser oficial de Ingenieros. Poco apegado a la vida militar, dejó el ejército y se dedicó a viajar al extranjero estudiando el desarrollo económico de los países más industrializados como Francia e Inglaterra, documentándose en todas las innovaciones relacionadas con cualquier campo.

Bismarck:


fue un estadista, burócrata, militar, político, (Ministro y Presidente en el Consejo de Ministros) y prosista alemán, considerado el fundador del Estado alemán moderno. Durante sus últimos años de vida se le apodó el «Canciller de Hierro» por su mano dura al tratar temas encaminados con su país y determinación, que incluía la creación de un sistema de alianzas internacionales que aseguraran la supremacía de Alemania, conocido como el Reich.

Luis Felipe De Orleáns:


se convirtió en Príncipe Imperial de Brasil (heredero del Imperio de Brasil) a partir de 1908. Se le acuño el apodo del «Príncipe Perfecto», fue el segundo hijo de la Princesa Imperial Isabel de Braganza y el Conde de Eu, Gastón de Orleans, heredero al trono por la renuncia de su hermano mayor, Don Pedro de Alcántara de Orleans-Braganza el 30 de octubre de 1908. Patriarca desde entonces de la rama de la familia imperial llamada Bassouras.

Simón Bolivar:


fue un militar y político venezolano de la época PRE-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Cronología desde el congreso de Viena hasta el Imperio Alemán


La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815. La reunión tuvo como bases a dos grandes principios: al principio monárquico de legitimidad y al principio de equilibrio. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de Europa Central y del Este hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la paz se consiguió mediante el establecimiento del absolutismo. Fue convocado por el emperador de Austria Francisco I, diciendo éste al final del congreso que la nueva Europa era la Europa de la Restauración. Pese a las medidas que se concertaron para mantener a raya a los enemigos del Antiguo Régimen, no se pudo evitar la difusión de las ideas liberales y socialistas que provocaron las revoluciones de 1830 y 1848.

Cabe mencionar, además, el zar Alejandro I de Rusia, quien tuvo un papel clave en el Congreso y vino acompañado por sus consejeros Kart Nesselrode y el conde Andrey Razumovsky con el objetivo de unificar los Estados alemanes e implantar un régimen constitucional en Polonia. Estuvieron presentes también Francisco I de Habsburgo y Federico Guillermo III de Prusia (acompañado de Hardenberg y Humboldt), junto con representantes del Reino Unido, primero Lord Castlereagh y después el Duque de Wellington (quien tuvo que salir al auxilio de Europa cuando Napoleón escapó de la isla de Elba mientras se estaba celebrando el congreso en 1815) y antiguos aliados de Napoleón, como los reyes de Sajonia y de Dinamarca. También hubo españoles (marqués de Labrador), portugueses (Pedro de Sousa Holstein, Conde de Palmela; António Saldanha da Gama; Joaquim Lobo da Silveira), Estados germánicos (Hannover, Baviera y Wurtemberg), eslavos, nórdicos (Suecia) y enviados de los Estados Pontificios. Todos coincidieron en estar unidos y permanecer vigilantes contra los liberales, los republicanos y los ateos.

Emancipación de  Latinoamérica

La emancipación de América Latina (1808-1826) se vivió como un proceso

Político y militar que afectó a todas las regiones situadas entre los virreinatos

De Nueva España y del Río de la Plata, cuyo resultado fue la separación de la

Mayoría de los territorios que formaban parte del Imperio español en América

Y el nacimiento de los Estados independientes de América Latina.

Las causas internas que se dieron en el seno de la sociedad hispanoamericana

Como resultado de su propio desarrollo histórico, fueron las siguientes:

a. La concepción patrimonialista del Estado. Las colonias estaban vinculadas

a España a través de la persona del monarca. Las abdicaciones forzadas

De Carlos IV y de Fernando VII rompieron la legitimidad establecida e

Interrumpieron los vínculos existentes entre La Corona y los territorios

Hispanoamericanos, que se vieron en la necesidad de atender a su propio

Gobierno.

b. La difusión de doctrinas radicales. Desde Santo Tomás a Francisco Suárez,

La tradición escolástica había mantenido la teoría de que la soberanía recae

En el pueblo cuando falta la figura del rey. Esta doctrina de la soberanía popular,

Vigente en España, debió influir en los independentistas tanto como

Las emanadas del pensamiento ilustrado del siglo XVIII.

c. La labor de los jesuitas. Las críticas dirigidas por los jesuitas a la actuación

Española en América, después de su expulsión de España, en 1767,

Plasmadas en abundantes publicaciones, tuvieron gran importancia en la

Generación de un clima de oposición al dominio español entre la burguesía

Criolla. Las enseñanzas impartidas por las universidades y el papel desarrollado

Por las academias literarias, las sociedades económicas y la masonería.

La difusión de ideas liberales y revolucionarias contrarias a la actuación

De España en América ejerció una gran influencia en la formación

De algunos de los principales líderes de la independencia, cuya vinculación

Con la Logia Lautaro1, sobre todo en el sur de América.

Revolución de 1930:

 Mayo de 1930. En la provincia de Entre Ríos se hacen los preparativos proselitistas para la elección del nuevo Gobernador, pues llega a su término el mandato del doctor Eduardo Laurencena, de afiliación antipersonalista. El periodismo oficialista acusa al Ejecutivo nacional de procurar el arrasamiento de las autonomías provinciales, e invita a apretar filas contra “el nuevo Rosas. En Buenos Aires, a propuesta del doctor Leopoldo Melo, se auspicia que el comité antipersonalista sea presidido “por la bandera de Entre Ríos. En el Congreso nacional un Senador afirma que “el estandarte de Urquiza volverá a flamear victorioso en los campos de Caseros”. Una comisión especial conduce a Buenos Aires la bandera entrerriana, que no es la de Urquiza sino la enarbolada por Francisco Ramírez durante la campaña de Cepeda. Algunos diarios ponderan este “grito de Entre Ríos”y lo comparan con el pronunciamiento de Urquiza contra “el tirano porteño”. En Junio, las elecciones realizadas en Entre Ríos vuelven a dar el triunfo al antipersonalismo, y a partir de entonces se intensifica la propaganda contra Hipólito Yrigoyen y su gobierno. Los antipersonalistas, unidos a los conservadores y a los socialistas independientes, realizan actos públicos le repudio en la Capital Federal, La Plata y Córdoba.
En esos mismos días el Teniente General José Félix Uriburu activa los planes revolucionarios con el apoyo decidido de los conservadores y las agrupaciones nacionalistas. Este jefe militar manifiesta a sus compañeros de conspiración que se propone “hacer una revolución verdadera, que cambie muchos aspectos de nuestro régimen institucional, modifique la Constitución y evite que se repita el imperio de la demagogia que hoy nos desquicia. No haré – agrega – un motín en beneficio de los políticos, sino un levantamiento trascendental y constructivo con prescindencia de los partidos. Pero otro sector de conspiradores, dirigido por el General Agustín P. Justo, sostiene la tesis de que la revolución debe limitarse a desalojar del poder al yrigoyenismo, manteniendo el régimen institucional establecido por la Constitución; este sector cuenta con el apoyo de los partidos políticos opositores.
El 9 de Agosto los diputados representantes de las fuerzas conservadoras de Salta, Tucumán, Córdoba, San Luis, Corrientes y Buenos Aires, junto con los socialistas independientes, publican una declaración – conocida como Manifiesto de los 44 por el número de firmantes – por la que “resuelven coordinar en las Cámaras la acción parlamentaria para exigir al Poder Ejecutivo el cumplimiento de la Constitución Nacional y la correcta inversión de los dineros públicos”, al tiempo que declaran coordinar la acción opositora extraparlamentaria “para difundir en el pueblo y ante el electorado de los respectivos partidos el conocimiento de los actos ilegales del Poder Ejecutivo y del oficialismo y crear un espíritu cívico de resistencia a esos abusos y desmanes”; no declaran abiertamente estar en connivencia con la conjuración de Uriburu, pero expresan la decisión de “proyectar un plan de acción encaminado al logro de los propósitos enunciados”, invitando a la “adhesión de todos los ciudadanos que quieran para la República un gobierno constitucional y democrático”. En términos similares se pronuncian las Derechas en un manifiesto publicado en La Nación el 10 de Agosto, y en otro aparecido el 20 los antipersonalistas postulan la “defensa de la democracia amenazada”. El 21 organiza Uriburu la Legión de Mayo, que de inmediato se lanza a la calle y promueve disturbios, proliferando los choques con el Clan Radical. El mismo día, 6 senadores y todo el bloque de diputados antipersonalistas lanzan otro manifiesto en el cual se condena duramente al gobierno de Yrigoyen. El 22, en los teatros Nuevo, Boedo, Pueyrredón y Mitre, sendas asambleas de elementos opositores al gobierno reiteran las condenas contra Yrigoyen. El último -domingo de Agosto se inaugura la Exposición Nacional de Ganadería en las instalaciones de la Sociedad Rural Argentina, y en ese acto el Ministro de Agricultura, Juan B. Fleitas, es recibido con una ensordecedora rechifla.
Hasta el momento los demócratas progresistas y los socialistas se mantienen a la expectativa. El 26 de Agosto el General Uriburu visita a Lisandro de la Torre, a quien invita a participar de la revolución que prepara “con el fin de deponer al Presidente Yrigoyen, reformar la Constitución, reemplazar al Congreso por una entidad gremial y derogar la ley Sáenz Peña. Espera el General culminar la operación “sin derramar una sola gota de sangre, y ofrece al político santafecino “una cartera en su futuro gabinete”. Los demócratas progresistas, sin embargo, postulan la consigna “votos sí, armas no”; al mismo tiempo, el diputado socialista Nicolás Repetto enjuicia muy severamente al radicalismo yrigoyenista y auspicia la tranquilidad en los espíritus ante los cada vez más vehementes rumores de revolución.
Por esos días, Yrigoyen cae enfermo de gripe y los accesos febriles le obligan a guardar cama. Su Ministro de Guerra, General Luis J. Dellepiane, le denuncia el inminente estallido de una revolución, pero inútiles resultan sus esfuerzos para sofocar el movimiento, pues Yrigoyen desautoriza las medidas represivas que dispone el Ministro. El Presidente, apoyado por su Ministro del Interior, Elpidio González, considera también inoportuno decretar el estado de sitio como propone Dellepiane. El 19 de Septiembre la Juventud Universitaria se pronuncia contra Yrigoyen, y anuncia que “el desquicio instituciones ha de acabar pronto”. En todas partes se habla de revolución, y el diario opositor La Fronda incita continuamente a precipitar el fin de “la tiranía sangrienta”. El enviado del Paraguay, Vicente Rivarola, expresa al Ministro de Relaciones Exteriores, Horacio Oyhanarte, sus temores ante la impasibilidad del Presidente, y el Canciller le responde: “¿Y cree usted que yo no lo sé, que estoy ciego, que no me doy cuenta de ello? Desgraciadamente nada puedo hacer, y como yo, los demás amigos del doctor Yrigoyen, que se resiste obstinadamente a ordenar medidas de defensa. Según Oyhanarte, el Presidente responde a sus colaboradores: “Nada ocurrirá; son agitaciones políticas pasajeras, consecuencia de las luchas electorales últimas, que ya pasarán”. A pesar de la negativa presidencial, la policía ejerce vigilancia sobre los sospechosos, y ello impide que éstos realicen los contactos necesarios para el estallido de la revolución el 30 de Agosto, como estaba previsto. La evidencia de la conspiración, junto con la negativa, de Yrigoyen a asumir medidas de represión, hacen que el Ministro Dellepiane renuncie a su cartera, que Yrigoyen confía provisionalmente a Elpidio González (3 de Septiembre). Durante los días 3, 4 y 5 de Septiembre. se producen manifestaciones estudiantiles que son reprimidas por la policía; en ellas mutre un individuo y esta circunstancia es aprovechada para resaltar el martirologio estudiantil, aunque el occiso es un empleado bancario a quien sorprende una bala perdida y nada tiene que ver con el estudiantado. La exaltación juvenil rebasa las fuerzas policiales, y un cosaco (agente de la policía montada) es desvestido en Palermo y colgado de los brazos a un árbol en paños menores. A estas agitaciones callejeras se suma el 4 de Septiembre la grave denuncia del diario La Nación, según la cual el gobierno ha sustraído ilegalmente del Banco de la Nación la suma de 140 millones de pesos.
La enfermedad del Presidente no cede. A la fiebre se suma un ictus congestivo que aumenta su malestar, y por consejo de sus partidarios el 5 de Septiembre delega el mando, por decreto, en el Vicepresidente, doctor Enrique Martínez. Ya los estudiantes resultan incontenibles; el decano de Derecho, doctor Alfredo Palacios, pide, la renuncia del Presidente, al tiempo que en toda la Universidad se suspenden las clases. El Vicepresidente en ejercicio ensaya un cambio total de gabinete, y designa Presidente de la Corte Suprema de Justicia al doctor José Figueroa Alcorta. Ya nadie duda de que la revolución estallará de un momento a otro, aunque el Ministro González recibe seguridades de apoyo por parte de varias guarniciones, entre ellas la de Campo de Mayo, a cargo del General Elías Alvarez. Con la esperanza de calmar los ánimos, Martínez decreta la suspensión de las elecciones a realizarse en Cuyo el 7. Llama a su despacho a los doctores Enrique Larreta y Honorio Pueyrredón, a quienes les ofrece los ministerios de Relaciones Exteriores y Hacienda; luego ofrece también la cartera de Marina al Almirante Segundo R. Storni. El Vicepresidente se dispone a presentarse personalmente en Campo de Mayo, pero el General Alvarez y el Ministro González lo disuaden, dándole seguridades de que esa guarnición está tranquila. En previsión de nuevos incidentes callejeros, a las 10 de la noche decreta Martínez el estado de sitio en la Capital Federal.

TEMA 4

Conceptos:

Ludismo: movimiento obrero que adquirió auge en Inglaterra a partir del odio hacia las máquinas. El ludismo representaba las protestas de los obreros contra las industrias por los despidos y los bajos salarios ocasionados por la introducción de las máquinas. Estas revueltas eran desorganizadas y los obreros atentaban contra las máquinas.

Cartismo: el cartismo se dio en Gran Bretaña en 1830 por la regeneración de los obreros

Voto secreto. Sueldo anual para los diputados que posibilitase a los trabajadores el ejercicio de la política. Reunión anual del parlamento, que aunque pudiera generar inestabilidad, evitaría el soborno. La participación de los obreros en el Parlamento mediante la abolición del requisito de propiedad para asistir al mismo. Establecimiento de circunscripciones iguales, que aseguren la misma representación al mismo número de votantes.

2 internacional: fue una organización formada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar la actividad como la Internacional Social Demócrata. Entre las acciones más famosas de la Segunda Internacional está la declaración del 1° de mayo como Día Internacional de los Trabajadores en 1889 y el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora en 1910.

Trade Unions: es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral. Respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.

Marxismo: conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.

Socialismo: es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado.

Socialismo utópico: es un conjunto heterogéneo de doctrinas de reforma social, previas al auge del siglo XIX como respuesta a los serios problemas que acarreaba el triunfo del industrialismo y el liberalismo en Europa. Los representantes que fueron los más destacados de esta corriente son Robert Owen en Inglaterra, y Henri de Saint-Simon, Charles Fourier y Étienne Cabet en Francia. Algunos rasgos comunes se pueden encontrar también en las corrientes insurreccionalistas de Graco Babeuf, Filippo Buonarroti y Auguste Blanqui

Anarquismo: es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.

Sindicalismo: es la parte del movimiento obrero que no tiene entre sus objetivos directos la representación política, sino la laboral. No obstante, la separación entre ambos tipos de actividad es bastante difusa a lo largo del desarrollo de la historia y la organización colectiva de los trabajadores, en dirección a la defensa de sus intereses y de mejores condiciones de trabajo, frente a los empleadores, las organizaciones empresariales y los gobiernos.

La comuna de Paris: Tras la derrota y derrumbe del gobierno imperial de Napoleón III en la Guerra Franco-Prusiana (1870-71), París fue sometida a un sitio de más de cuatro meses (19 de septiembre de 1870 – 28 de enero de 1871), que culminó con la entrada triunfal de los prusianos -que se retiraron de inmediato- y la proclamación imperial de Guillermo I de Alemania en el Palacio de Versalles. Debido a que París no aceptaba rendirse, la nueva Asamblea Nacional y el gobierno provisional de la República, presidido por Adolphe Thiers, prefirieron instalarse en Versalles y desde ahí doblegar a la población rebelde.

Bakunin: fue un anarquista ruso contemporáneo de Karl Marx. Es posiblemente el más conocido de la primera generación de filósofos anarquistas y está considerado uno de los padres de este pensamiento, dentro del cual defendió la tesis colectivista. Además, perteneció a la francmasonería con la intención de inclinarla hacia postulados anarquistas.

Proudhon: Filósofo político y revolucionario francés, y, junto con Bakunin y Kropotkin uno de los padres del pensamiento anarquista y de su primera tendencia económica, el mutualismo.

Nació en Besanzón, en el seno de una familia de artesanos y campesinos. Su padre, Claude Proudhon, era tonelero y cervecero, y consideraba que la cerveza que fabricaba debía venderse por un valor que agregaba al precio de costo, tan solo el salario de su trabajo, ya que «hubiera creído robar si hubiese cobrado más al comprador».

Los Partidos Socialista y la 2 Internacional.

La universalización del sufragio y la incorporación de las masas populares a las elecciones, hizo que los partidos, antes organizaciones minoritarias, se transforman en partidos de masas. Un partido político es una organización que sirve para canalizar los intereses y deseos de intervención y transformación política de los ciudadanos, en el marco de un sistema político representativo (la Democracia, por ejemplo). Sus candidatos son los que, después, en las elecciones serán elegidos por los ciudadanos votantes. Los primeros partidos de masas son los partidos de los nuevos sectores incorporados a la política, los partidos de las clases bajas: partidos obreros que normalmente profesan, durante el siglo XIX, la ideología obrera por excelencia: el socialismo. Estos partidos se van a dar una organización piramidal, en la que se asciende por voto y por mérito, se va a mantener una vinculación estable con sus bases, a las que se convocará a afiliarse. Para llevar adelante las tareas organizativas tanto más complejas, los afiliados van a designar de entre sus miembros un conjunto de cuadros (empleados) partidarios estables, profesionalizados, que van a configurar el funcionarizado o burocracia partidaria. Por esta burocracia va a pasar todo el poder real del partido. Pero lo central de los partidos socialistas y comunistas, lo que los convoca a todos por igual es la ideología, que la organización debe llevar a la práctica.



Diferencias entre marxismo y anarquismo

El anarquismo y el marxismo son las dos ramas principales en las que se ha dividido históricamente el movimiento socialista. Ambas han realizado una crítica al sistema capitalista oligárquico y han buscado una alternativa para sustituir a éste. Las relaciones entre anarquistas y marxistas no han sido siempre fáciles puesto que pese a compartir su crítica hacia el capitalismo, en especial el anarquismo, han manifestado visiones diferentes manteniendo varios puntos de discordia. Para Karl Marx las ideas de Pierre-Joseph Proudhon eran, según su opinión, las propias de la pequeña burguesía francesa de su época. Asimismo Mijaíl Bakunin se enfrentó con Marx en los debates de la Primera Internacional por la cuestión del derecho de herencia. Para el primero era imprescindible su abolición, para el segundo era una idea secundaria pues la abolición de la propiedad privada de los medios de producción llevaría implícita la desaparición de la herencia.

Desde el anarquismo se dice, al respecto del marxismo sobre todo en su versión predominante (marxismo-leninismo), que la libertad no se puede alcanzar mediante la dictadura, el bienestar no se puede alcanzar desde la miseria, la participación activa del pueblo no se puede alcanzar desde un centralismo absoluto, la solidaridad no se puede imponer a la fuerza, el humanismo no se logra desconociendo las características e intereses de los individuos, así como la abundancia, independencia y equidad económica no se puede lograr monopolizando la propiedad por parte del Estado.

Movimiento Obrero del S.XIX

El movimiento obrero es un movimiento social. A partir de la Revolución Industrial se generó un nuevo orden social, el cual estuvo marcado por el surgimiento del proletariado y que por lo tanto, se consolidaba la burguesía como grupo social hegemónico, al tiempo que se producía una expansión de los sectores medios: profesionales, pequeños industriales, comerciantes y funcionarios públicos.

En 1834 se formó la Great Trade Union (unión de sindicatos de oficios) en las que las cuotas de afiliación para posibles nuevos socios eran demasiado elevadas.

El sindicalismo británico optó, en sus orígenes, por las reivindicaciones económicas, sin adherirse a ideales políticos revolucionarios.

Durante las décadas de 1830 y 1840 se fundaron asociaciones obreras en los países del continente europeo, entre los que se encontraban Alemania, Francia, España y Bélgica.

En los años 1838 y 1848, el movimiento obrero británico pasó a la acción política utilizando el cartismo (consistió en un movimiento en Inglaterra que trató de presionar al parlamento mediante la recogida de firmas en apoyo a determinadas cartas donde se reivindicaban ciertos derechos. En una de ellas, concretamente en el año 1838, se definía un programa democrático basado en el sufragio universal masculino). El cartismo organizó huelgas, pero el movimiento fracasó a causa de la represión, de las divisiones internas y la derrota de la revolución de 1848 en Europa.

TEMA 5

Conceptos y Personajes:


Colonialismo: territorios ocupados y administrados por un gobierno anteriormente ajeno a éstos, mediante la conquista o asentamiento de sus súbditos, y en el que se impone una autoridad extranjera. Puede hablarse de colonialismo cuando un pueblo o gobierno extiende su soberanía y establece un control político sobre otro territorio o pueblo extranjero como fuente de riqueza y de poder. Esta relación concluye cuando el pueblo subyugado alcanza su soberanía o cuando se incorpora a la estructura política de la potencia colonial en igualdad de condiciones.

Imperialismo: es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación).

Oferta: cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado. Hay que diferenciar la oferta del término cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.

Demanda: cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado

Sobreproducción: situación económica en la que se produce un exceso de oferta de productos o bienes sobre la demanda del mercado.

Paz Armada: Se conoce como paz armada a la escalada armamentística que hubo entre los grandes imperios europeos antes de la primera guerra mundial

Trusts: se refiere, dentro del ámbito económico, a una concentración de empresas bajo una misma dirección. El control legal de las sociedades constituyentes se confería a la junta de administradores, cambiándose las acciones de las compañías por los certificados del trust. Es la unión de empresas distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos

Cartel: a un acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado.

Holding: es una compañía que controla las actividades de otras mediante la propiedad de todas o de una parte significativa de sus acciones. El término se usa igualmente para designar al conglomerado así formado.

Diferencias entre la crisis económica del sistema capitalistas y las de las sociedades preindustriales.

La sociedad capitalista o sociedad industrial se refiere al conjunto de clases sociales que conviven en la modernidad y que se pueden dividir desde enfoques que van de la teoría bi-clasista antagónica (proletariado/burguesía) hasta los análisis múltiples de la sociología contemporánea.                                                                                                                     La sociedad capitalista o industrial nace de la vinculación política y económica de las transformaciones culturales que dieron paso a la modernidad (revoluciones burguesas) donde se encuentra un fundamento que pone al hombre como un ser ilimitado. Esta idea fue apoyada por la llamada teoría del progreso continuo, nacida de las bases religiosas del tiempo lineal y que permitió una forma revolucionaria de ver al mundo; a través de la industrialización que devino en una progresiva secularización (pérdida de la injerencia religiosa) con lo que se terminó de hacer de la modernidad una revolución que marcó un antes y un después en la historia del hombre. Sin embargo, a fines del siglo XX la modernidad comienza un rápido proceso de cuestionamiento en la que la sociedad capitalista toma una nueva dirección, alejándose de su origen industrial y dirigiéndose a la llamada sociedad posmoderna en la que el capitalismo adquiere una nueva dimensión de proceso reciente. Las causas tienen que ver con el deterioro ecológico, la crisis de las instituciones sociales fundamentales y la desindustrialización.

Las sociedades preindustriales son  las que corresponde a las específicas características sociales, y formas de organización política y cultural que prevalecían antes de la modernización propia de la Revolución industrial y el triunfo del capitalismo, que trajeron como consecuencia la instauración de una sociedad industrial.

Por otro lado, la sociedad preindustrial se entiende como una sociedad compleja (civilización) propia de un estadio de evolución cultural superior a la denominada sociedad primitiva.

Consecuencias de la mundializacion en la economia a finales del S.XIX.

El presente texto tiene por objeto comentar algunos aspectos destacados de la realidad

económica mundial, que tienen especial relevancia para el diseño de una eventual pero

indispensable, reforma del sistema monetario y financiero internacional. Las tesis que

me interesaría discutir a propósito de este Seminario, son las siguientes.

1. No obstante los avances del proceso de globalización de los últimos dos decenios,

no se ha constituido una economía global a nivel mundial.

Una economía propiamente global reclamaría un sistema productivo de dimensiones

planetarias, donde todas las empresas – o la mayoría de ellas – fuesen transnacionales

y operaran dentro de la lógica del mercado mundial. La economía global implicaría

libre movilidad del capital productivo, de los flujos financieros y de la fuerza de trabajo

(Kébabdjian, 1994).

Para que la globalización fuera una realidad, se requeriría de la existencia de

verdaderos sistemas productivos mundiales, de una moneda única a nivel mundial y de

la desaparición de los Estados nacionales. En ese marco, los Estados nacionales

quedarían convertidos en instancias «municipales», en meros administradores de

territorios y en gestores de la fuerza de trabajo local. Ello implicaría, de igual manera, la

creación de una instancia estatal de carácter mundial.

Es cierto que la integración de la economía mundial se ha acelerado notablemente,

sobretodo desde la década de los noventa, pero se está muy lejos de que se cumplan

los parámetros señalados arriba.

El proceso de globalización de la economía mundial se apoya en fuerzas objetivas

ligadas al desarrollo de los medios de comunicación, informáticos y de transporte, que

son el núcleo de la revolución científico-técnica de la actualidad. Se apoya,

igualmente, en el grado de concentración y centralización del capital alcanzado en la

mayoría de los países.

Las empresas transnacionales (ET) son el eje del proceso de globalización, mientras

que el capital financiero es el segmento del capital que comanda dicho proceso. De

acuerdo con Michalet, una ET puede ser definida «como una empresa (o un

grupo) de gran tamaño, la cual, a partir de una base nacional, ha implantado en el

extranjero muchas filiales en muchos países, con una estrategia y una organización

concebidas en escala mundial».

En la hora presente, el número de empresas trasnacionales que operan con una

estrategia mundial y dentro de la lógica del mercado mundial es creciente, aunque

limitado a algunas ramas y actividades (producción de aviones, telecomunicaciones,

automotriz en cierta medida, servicios financieros, armamento, etc.). Es cierto, también,

que aún las empresas que siguen operando fundamentalmente en los mercados

nacionales, tienen que tomar en consideración, debido a la apertura externa, el

precio del mercado mundial como un referente de sus decisiones.

En la esfera financiera, la globalización ha avanzado más que en otros campos. La

tiranía de los mercados financieros, para usar la expresión de Bourguinat (1995), es

una realidad. Los flujos financieros internacionales no son gobernados por los

estados nacionales, sino, por el contrario, son los operadores de esos recursos

financieros (fondos de pensión, fondos colectivos de inversión, compañías de seguros)

quienes determinan el curso de las políticas económicas de los gobiernos y

quienes califican, con sus acciones en los mercados, las bondades de esas políticas,

en función de sus intereses particulares.

Una idea del alcance de la globalización y financiarización se aprecia en los siguientes

datos. Entre 1980 y 1993, el PIB nominal de los países de la OCDE se multiplicó en 2.5

veces, mientras que el valor del comercio internacional lo hizo en 3.4

veces, el de los activos financieros en 7.7 veces y las transacciones en los mercados

de cambios 15 veces.

Se estima que las transacciones diarias en los principales mercados de divisas –

desconectadas en su mayoría de las operaciones comerciales y de inversión –

ascienden a 1.5 billones de dólares por día, cincuenta veces más que los flujos reales

de mercancías. En el mercado de divisas los operadores principales son las ET – las

cuales han «financiarizado» sus tesorerías -, los bancos transnacionales, las sociedades

financieras internacionales y los negocios ilegales. Según un estudio de Shang Jin

Wei, de la Universidad de Harvard, las acciones de esos operadores han contribuido a

incrementar la volatilidad cambiaria, más que a controlarla.

Se ha constituido una auténtica economía internacional de rentistas y especuladores.

En 1990 la tasa de interés real mundial era del orden de 5% (contra -0.1 en 1980). ,

nivel que sin duda inhibe la inversión en el sector productivo de la economía. El

término especulación no se usa con fines peyorativos, sino que me refiero al conjunto

de operaciones «que se fundan en la anticipación de las variaciones de los precios de

los activos para realizar una ganancia sobre la base de una toma de riesgo».

A pesar de los avances registrados en la integración mundial de las economías ello, no

 Existe todavía una economía global en el sentido sugerido al inicio de este apartado, ya

que no se ha configurado un sistema productivo propiamente mundial, es decir, un

espacio que articule los procesos productivos, ni existe una moneda mundial. Es cierto

que, como plantea Andreff, «la vasta red de filiales de firmas multinacionales, por su

tamaño y sus interrelaciones, es el núcleo duro de un sistema de producción mundial

emergente, que integra la industria y el sector terciario y que determina el comercio

mundial».

Fechas del proceso de colonización

Virreinato de Nueva España: fue el actual país de México, los estados de California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma en Estados Unidos que hasta 1848 pertenecieron a México y fueron tomados a este país en la guerra conocida como la Intervención Estadounidense en México (Florida fue cedida por España a los Estados Unidos durante la Guerra de Independencia de México). España mantuvo bajo su control estos territorios desde 1519 hasta 1821. Sin embargo, es necesario recordar que la independencia de Nueva España fue iniciada en 1810 y declarada formal y legalmente por el Congreso de Chilpancingo en 1813 bajo el nombre de América Septentrional Capitanía General de Guatemala: comprendía los territorios de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas. Declaró su independencia en 1821 y, después de ser parte del Primer Imperio Mexicano (salvo Chiapas), proclamó su independencia absoluta el 1 de julio de 1823.                                                                                                   Luisiana: cedida por Francia, España la mantuvo poco tiempo en su poder, desde 1762 hasta 1801. Incorporaba territorios de los actuales estados de Luisiana, Arkansas,  Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Wyoming, Montana, Idaho, Minnesota, Missouri e Iowa. La mayor parte de estos territorios nunca fueron efectivamente controlados por España y permanecieron en poder de los pueblos originarios hasta el siglo XIX. Virreinato de Nueva Granada: los actuales países de: Panamá, Colombia y Ecuador. Virreinato del Perú: el actual Perú, parte de Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Brasil. Virreinato del Río de la Plata: los actuales países de Argentina (la Patagonia oriental es considerada por algunas fuentes como parte del virreinato y por otras como perteneciente a la Capitanía General de Chile), Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia. España nunca controló la totalidad de la pampa, el Chaco, ni la Patagonia, que permanecieron bajo el dominio de los pueblos originarios hasta el siglo XIX. Capitanía General de Chile: también llamada Reino de Chile, y en un inicio Nueva Extremadura, núcleo del actual Chile (para algunas fuentes también la Patagonia oriental). España nunca controló mayormente la mitad sur de Chile ni la Patagonia, que permaneció bajo el dominio de los Mapuche y otros pueblos originarios hasta comienzos del siglo XIX.                                                                                                                                         Territorios Insulares: los actuales países de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Bahamas (hasta 1670), Antigua y Barbuda (desde 1493 hasta 1632), Trinidad y Tobago, Granada (desde 1498 hasta 1674), Jamaica (hasta 1655), San Cristóbal y Nevis (Saint Kitts y Nevis), Dominica (desde 1493 hasta 1783), Barbados (desde 1518 hasta 1624), Santa Lucía (desde 1504 hasta 1654)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *