La Guerra Civil Española (1936-1939): Preludio de la Guerra Mundial
El 17 de julio de 1936, una parte del ejército español acantonado en el Protectorado de Marruecos se sublevó contra el Gobierno de la Segunda República, liderado por el Frente Popular. A este levantamiento, encabezado por generales como Francisco Franco, se unieron otras guarniciones militares en la península.
El golpe de Estado no triunfó rápidamente en todo el país. Las fuerzas leales al Gobierno republicano, apoyadas por milicias populares, lograron sofocar la sublevación en importantes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia.
Así, España quedó dividida en dos zonas principales: la zona republicana, que controlaba las áreas más industrializadas y las grandes ciudades; y la zona sublevada (nacionalista), que dominaba gran parte del norte y zonas rurales. Esta división geográfica reflejó y acentuó la profunda brecha social y política existente en España.
Los sublevados intentaron tomar Madrid, pero la resistencia republicana lo impidió. Ante la amenaza, el Gobierno republicano trasladó su capital a Valencia.
Fases y Batallas Clave de la Guerra Civil Española
Durante 1937, la guerra se intensificó con importantes batallas que, en general, favorecieron el avance sublevado:
- Intentos de conquistar Madrid desde los frentes de Jarama y Guadalajara. Aunque los sublevados no lograron tomar la capital, estas batallas fueron extremadamente sangrientas.
- Conquista de Málaga por las fuerzas sublevadas a principios de 1937.
- El 26 de abril de 1937 se produjo el bombardeo de Guernica, llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, en apoyo a Franco. Este ataque aéreo sobre una población civil vasca fue un acto de gran brutalidad y un ensayo para la Segunda Guerra Mundial.
- Durante el verano de 1937 tuvieron lugar las batallas de Brunete (cerca de Madrid) y Belchite (en Aragón).
- Entre diciembre de 1937 y febrero de 1938 se libró la Batalla de Teruel. Los republicanos lanzaron una ofensiva para tomar la ciudad, lográndolo inicialmente, pero los nacionalistas contraatacaron y la recuperaron, avanzando posteriormente hacia el Mediterráneo y dividiendo en dos la zona republicana al alcanzar Vinaròs (Castellón).
- Durante el verano y otoño de 1938 se desarrolló la Batalla del Ebro, la más larga y decisiva de la guerra. Aunque los republicanos lograron un avance inicial, la superioridad material y aérea de los sublevados, apoyados por Italia y Alemania, acabó imponiéndose. Tras esta derrota, las fuerzas franquistas lanzaron la ofensiva final sobre Cataluña en diciembre de 1938.
- A principios de 1939, tras la caída de Cataluña, un gran número de republicanos cruzó la frontera hacia Francia. Con la resistencia republicana debilitada, las tropas franquistas ocuparon Madrid y Valencia. La guerra terminó oficialmente el 1 de abril de 1939 con la victoria de Francisco Franco y el establecimiento de una dictadura.
¿Quiénes apoyaban mayoritariamente a Franco y el nacionalismo?
- La Aristocracia y las clases altas.
- Partidos de derecha, como la Falange Española y la CEDA.
- La Iglesia Católica, que veía a la República como anticlerical.
- Los grandes propietarios agrícolas.
Causas y Preludios de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial tuvo múltiples causas complejas, muchas de ellas derivadas de la Primera Guerra Mundial y la crisis de entreguerras:
Causas Profundas
- El Tratado de Versalles y otros tratados de paz tras la Primera Guerra Mundial, que impusieron duras condiciones a Alemania (pérdidas territoriales, limitaciones militares, elevadas reparaciones de guerra), generando resentimiento.
- La Gran Depresión (crisis económica mundial iniciada con el Crack de 1929), que provocó desempleo masivo y pobreza, desestabilizando gobiernos y favoreciendo el auge de extremismos políticos, especialmente en Alemania.
- El auge de los regímenes totalitarios y fascistas en Italia, Alemania y Japón, con ideologías expansionistas y militaristas.
- El militarismo y rearme de estas potencias, que buscaban expandir sus territorios y desafiar el orden establecido. La Alemania nazi, en particular, incumplió abiertamente las cláusulas militares del Tratado de Versalles.
- Una política exterior agresiva por parte de Alemania, Italia y Japón.
- La Política de Apaciguamiento adoptada por Reino Unido y Francia, que consistió en hacer concesiones a Hitler y Mussolini (permitiendo la violación de los tratados de paz) con la esperanza de evitar una nueva guerra.
Eventos Clave que Condujeron a la Guerra
- Rearme alemán (desde 1933): Hitler inicia el rearme y Alemania abandona la Sociedad de Naciones.
- Invasión italiana de Etiopía (1935-1936): Italia, miembro de la Sociedad de Naciones, invade Etiopía. La inacción de la Sociedad de Naciones demostró su debilidad.
- La Guerra Civil Española (1936-1939): Sirvió como campo de pruebas para las nuevas tácticas militares y armamento. Alemania e Italia apoyaron a los sublevados, mientras que la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales apoyaron a la República.
- Remilitarización de Renania (1936): Hitler ordena la entrada de tropas alemanas en la zona desmilitarizada de Renania, violando el Tratado de Versalles y los Acuerdos de Locarno. Francia y Reino Unido no reaccionan militarmente.
- Pacto Antikomintern (1936/1937): Acuerdo anticomunista inicial entre Alemania y Japón, al que se unió Italia en 1937. Sentó las bases del eje Berlín-Roma-Tokio.
- Invasión japonesa de China (inicio en 1937): Japón expande su agresión desde Manchuria al resto de China.
- Anexión de Austria (Anschluss) (1938): Alemania se anexiona Austria, violando nuevamente los tratados de paz.
- Crisis y Conferencia de Múnich (1938): Hitler exige la anexión de los Sudetes (región de Checoslovaquia con población alemana). En la Conferencia de Múnich, Reino Unido y Francia ceden a las demandas de Hitler, permitiendo la anexión a cambio de la promesa de no más exigencias territoriales.
- Ocupación alemana de Checoslovaquia (marzo de 1939): Hitler incumple el acuerdo de Múnich y ocupa el resto de Checoslovaquia. Esto puso fin a la política de apaciguamiento.
- Invasión italiana de Albania (abril de 1939).
- Pacto de Acero (mayo de 1939): Alianza militar y política entre Alemania e Italia.
- Pacto Ribbentrop-Mólotov (Pacto de No Agresión germano-soviético) (agosto de 1939): Acuerdo secreto que incluía un protocolo adicional para repartirse Europa del Este.
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
La invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939 desencadenó la Segunda Guerra Mundial. Dos días después, Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania.
Polonia fue derrotada en pocas semanas mediante la táctica de la Blitzkrieg (guerra relámpago).
En 1940, Alemania aplicó la Blitzkrieg para expandir rápidamente su dominio:
- Invasión de Dinamarca y Noruega (abril de 1940).
- Invasión de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo (mayo de 1940).
- Invasión y derrota de Francia (mayo-junio de 1940). Francia quedó dividida en una zona ocupada por Alemania y un estado colaboracionista (Régimen de Vichy).
- La Batalla de Inglaterra (verano-otoño de 1940): Alemania intentó invadir Reino Unido mediante bombardeos aéreos masivos, pero la resistencia de la Royal Air Force (RAF) lo impidió, siendo la primera gran derrota de la Blitzkrieg.
- Expansión en el Mediterráneo y los Balcanes (1941): Campañas en el norte de África (intentando tomar Egipto, colonia británica) e invasión de Yugoslavia y Grecia.
- La Operación Barbarroja (junio de 1941): Alemania invade la Unión Soviética, rompiendo el pacto de no agresión. Esto abrió el Frente Oriental, el más extenso y sangriento de la guerra.
- El ataque japonés a Pearl Harbor (diciembre de 1941): Japón ataca la base naval estadounidense en Hawái, provocando la entrada de Estados Unidos en la guerra.
La Blitzkrieg fue inicialmente devastadora en el Frente Oriental. La guerra en el este se caracterizó por una brutalidad extrema contra civiles y prisioneros. Para la Unión Soviética, esta lucha fue conocida como la Gran Guerra Patria.
La Derrota de Alemania
Tras el punto de inflexión de 1942-1943 (Stalingrado, El Alamein, desembarco en Italia), el avance aliado se hizo imparable, llevando a la derrota de las potencias del Eje en Europa.
El avance aliado en Italia llevó a la liberación de Roma en junio de 1944, tras duras batallas como la de Monte Cassino.
El Desembarco de Normandía (Día D) el 6 de junio de 1944 abrió un segundo frente en Europa Occidental. Más de 150.000 soldados aliados (principalmente estadounidenses, británicos y canadienses) desembarcaron en la costa francesa. Mientras tanto, en el Frente Oriental, el Ejército Rojo soviético lanzó grandes ofensivas en 1944, expulsando a los alemanes de gran parte de Europa del Este (Polonia, Yugoslavia, Hungría, Bulgaria).
Las fuerzas aliadas occidentales liberaron París en agosto de 1944.
Los aliados occidentales continuaron su avance, liberando Bélgica y los Países Bajos. La campaña aérea contra Alemania se intensificó, incluyendo bombardeos controvertidos como el de Dresde en febrero de 1945.
A pesar de la desesperada resistencia alemana y el uso de nuevas armas como los misiles V1 y V2, el avance aliado continuó. El Ejército Rojo fue el primero en penetrar en territorio alemán desde el este. Finalmente, las tropas soviéticas alcanzaron Berlín. Con la capital rodeada, Adolf Hitler se suicidó en su búnker el 30 de abril de 1945. Alemania se rindió incondicionalmente el 8 de mayo de 1945, poniendo fin a la guerra en Europa.
La Derrota de Japón
Tras la derrota de Alemania, los Aliados concentraron sus esfuerzos en el Pacífico contra Japón.
- En 1944, las fuerzas estadounidenses y aliadas avanzaron en el Pacífico, expulsando a los japoneses de islas clave como las Islas Marshall y Nueva Guinea, y comenzando la liberación de Filipinas.
- En la primavera de 1945, las fuerzas estadounidenses se acercaron a las islas principales de Japón, librando batallas extremadamente sangrientas por Iwo Jima y Okinawa. Los bombardeos aéreos sobre las ciudades japonesas, incluyendo Tokio, se intensificaron.
- A pesar de la desesperada situación, Japón se negaba a la rendición incondicional. En agosto de 1945, la Unión Soviética declaró la guerra a Japón e invadió Manchuria.
- Para forzar la rendición, el presidente estadounidense Harry S. Truman ordenó el uso de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945 fue lanzada la primera bomba sobre Hiroshima, y el 9 de agosto la segunda sobre Nagasaki. Estos ataques, junto con la entrada soviética en la guerra, llevaron a Japón a aceptar la rendición incondicional el 15 de agosto de 1945. La rendición formal se firmó el 2 de septiembre de 1945, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más mortífero de la historia.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial causó una devastación sin precedentes:
- Se estima que murieron entre 50 y 70 millones de personas (incluyendo unos 6 millones de judíos en el Holocausto), hubo decenas de millones de heridos y desplazados.
- Las pérdidas materiales fueron inmensas, con ciudades e infraestructuras destruidas.
- Europa perdió su hegemonía mundial. La revelación de los crímenes de guerra y el Holocausto generó un profundo trauma moral.
- Estados Unidos emergió como la principal superpotencia mundial, fortalecido económicamente y sin haber sufrido destrucción en su territorio continental.
- Poco después de finalizar la guerra, el mundo se polarizó en dos bloques antagónicos liderados por Estados Unidos (bloque capitalista) y la Unión Soviética (bloque comunista), sentando las bases de la Guerra Fría.
Conferencias Aliadas Clave
Durante la guerra, los Aliados celebraron diversas conferencias para coordinar la estrategia militar y planificar el futuro de la posguerra. Destacan:
- Carta del Atlántico (agosto de 1941): Firmada por Roosevelt (EE. UU.) y Churchill (Reino Unido), estableció principios para la paz de posguerra (autodeterminación, libre comercio, desarme).
- Conferencia de Casablanca (enero de 1943): Roosevelt y Churchill acordaron exigir la rendición incondicional de Alemania, Italia y Japón.
- Conferencia de El Cairo (noviembre de 1943): Roosevelt, Churchill y Chiang Kai-shek (China) discutieron la estrategia en Asia contra Japón.
- Conferencia de Teherán (noviembre-diciembre de 1943): Primera reunión de los ‘Tres Grandes’ (Roosevelt, Churchill, Stalin). Se coordinó la estrategia militar (incluyendo el futuro Desembarco de Normandía) y se discutió la posguerra.
- Conferencia de Yalta (febrero de 1945): Los ‘Tres Grandes’ planificaron la derrota final de Alemania, la ocupación de posguerra, la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la entrada de la URSS en la guerra contra Japón.
- Conferencia de Potsdam (julio-agosto de 1945): Truman, Churchill/Attlee y Stalin discutieron la administración de Alemania y Austria, las fronteras de Polonia y la desnazificación. Las crecientes tensiones entre EE. UU. y la URSS se hicieron evidentes, marcando el inicio de la Guerra Fría.