Transformaciones Históricas en Europa: Del Siglo XIX a Mediados del XX

La Era Victoriana en el Reino Unido (1837-1901)

El reinado de Victoria I comenzó en 1837 y se prolongó hasta 1901; a esta etapa se la conoce como Era Victoriana. En este periodo el Reino Unido alcanzó su máxima expansión territorial, consolidó su desarrollo industrial y mantuvo las instituciones tradicionales basadas en la monarquía parlamentaria.

Desarrollo Económico y Crisis

El desarrollo económico se vio afectado por una prolongada crisis desde 1873 hasta 1895. Esta crisis afectó sobre todo a la agricultura, ya que la libertad de comercio establecida perjudicaba los intereses agrarios. Otros países, como USA o Alemania, alcanzaron a finales del siglo XIX el nivel de desarrollo industrial y económico del Reino Unido. A pesar de este declive relativo, continuó siendo el principal centro financiero mundial. La expansión imperialista estaba muy unida al comercio, las finanzas y el control de las rutas de navegación.

Alemania en el Siglo XIX

Crecimiento Económico e Industrial

La política ferroviaria fue también fundamental en el crecimiento económico alemán. La economía experimentó un gran crecimiento en las industrias textil y siderúrgica, la minería y los transportes, todo ello ayudado por la conexión de Alsacia y Lorena. Alemania se convirtió en la mayor potencia industrial de Europa a finales del siglo XIX.

Sistema Político y Grupos

El sistema político alemán concedía amplios poderes al emperador. En Alemania había 4 grandes grupos políticos:

  • Los liberales, que se dividían entre nacionales e izquierdistas.
  • Los conservadores, que tenían gran peso entre la burocracia prusiana.
  • Los socialdemócratas. Su ideología era marxista.
  • El Zentrum, que era un partido católico de centro.

El Segundo Imperio Francés (1852-1870)

Luis Napoleón Bonaparte accedió a la presidencia de la República Francesa tras la revolución de 1852 y promulgó una nueva constitución. En este periodo se distinguen dos etapas:

  • El Imperio autoritario (1852-1860): Su forma de gobernar respondía a la tradición cesarista, en la que el poder se concentraba en un solo hombre, pero su legitimidad procedía del pueblo. Es lo que se denomina Bonapartismo.
  • El Imperio liberal (1860-1870): La oposición se organizó y surgió con fuerza el movimiento obrero, lo que obligó a Napoleón III a hacer concesiones políticas y liberalizadoras.

Relaciones Internacionales y Conflictos Mundiales

Política Exterior de Bismarck

La política exterior de Bismarck se plasmó en tres sistemas de alianzas, forjadas entre 1872 y 1893. Bismarck convocó el Congreso de Berlín en 1878, en el que se acordaron los siguientes puntos: la Gran Bulgaria se disolvió, Austria-Hungría se hizo cargo de la administración de Bosnia Herzegovina y Reino Unido obtuvo la cesión de Chipre por los turcos. Rusia, humillada, se alejó de la Entente.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

  • Demográficas y económicas: Hubo más de 8 millones de muertos y 20 millones de heridos. Esto provocó un descenso de la natalidad en generaciones posteriores. Los países participantes de la guerra tuvieron graves consecuencias económicas, sobre todo en las industrias, zonas cultivadas y transportes. Esto fue especialmente grave en el norte de Francia, Italia y en el occidente de Rusia. Europa se endeudó, por eso la Primera Guerra Mundial significó beneficios para USA, que se convirtió en la máxima potencia económica mundial. También Japón tuvo una expansión industrial y comercial.
  • Cambios territoriales: Alemania entregó sus colonias y devolvió Alsacia y Lorena a Francia. El Imperio Austro-húngaro se dividió en cuatro países: Checoslovaquia, Austria, Hungría y Yugoslavia. Desaparecieron también el Imperio Alemán, Turco y Ruso.
  • Cambios políticos: Se acordó crear la Sociedad de Naciones, cuyo objetivo era la paz mundial y resolver conflictos mediante negociaciones pacíficas. Alemania, USA y Rusia no participaron inicialmente, pero en 1926 Alemania fue admitida. El Tratado de Versalles consideró a Alemania y sus aliados culpables de la guerra. Y esta fue condenada al pago de reparaciones de guerra que alentaron el sentimiento de revancha de los alemanes.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Los efectos demográficos, materiales y morales de la Segunda Guerra Mundial fueron devastadores. El final de la guerra significó el declive definitivo de Europa y el inicio del dominio de dos grandes potencias: USA y la Unión Soviética. El conflicto se extendió a todo el mundo y desapareció el concepto de retaguardia. Se calcula que se pudieron alcanzar los 60 millones de muertos. La URSS fue el país más afectado, seguido por Alemania y Polonia. La guerra causó también grandes desplazamientos de población. La guerra provocó un intenso trauma moral. Con todo, sobresalieron las atrocidades del Eje: el genocidio de los campos de la muerte, en el que los nazis mataron a judíos, gitanos, homosexuales, opositores y eslavos; o las masacres japonesas en China. Se constituyó un tribunal mundial que definió un nuevo concepto jurídico: el de crímenes contra la humanidad. Los problemas más serios fueron la destrucción de ciudades, la escasez de alimentos, el desamparo de la población civil, la deuda y la subida de precios. En Europa Occidental, se estableció la democracia parlamentaria y el sistema económico capitalista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *