El Manifiesto del Frente Popular: Programa y Contexto Histórico

Introducción y Naturaleza del Texto

Nos encontramos ante un texto de fuente primaria o histórica. Por su naturaleza temática, pertenece a un texto de carácter político. Se trata de un manifiesto de una coalición política, conocida como el Frente Popular, que funcionó principalmente como su programa electoral.

Autoría y Destinatario

El autor de este texto se considera colectivo, ya que está firmado por los representantes de los diversos partidos o asociaciones que lo apoyan.

El destinatario es público, al tratarse de un manifiesto. Pero va dirigido a todos los electores que debían votar en las elecciones de febrero de 1936. Su fin es reflejar los principios y las actuaciones que llevarían a cabo en caso de que dicha coalición ganara las elecciones y accediera al gobierno.

Contexto Histórico: La II República y las Elecciones de 1936

El contexto histórico de este texto se sitúa durante la II República (1931-1936), más concretamente en el periodo previo a las elecciones de febrero de 1936, a las que se presentó el llamado Frente Popular. En los dos años anteriores, periodo conocido como Bienio Conservador, había gobernado una coalición de centro derecha integrada por el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles. Tras unos escándalos políticos que salpicaron a miembros del gobierno, Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República, disolvió las Cortes y convocó elecciones. A estas elecciones, la izquierda se presentó unida, mientras que la derecha, debilitada por los escándalos anteriores, llegó sin formar coalición.

Tema Principal: El Programa del Frente Popular

El tema principal del documento es la presentación a los electores de los acuerdos básicos adoptados por las formaciones integradas en el Frente Popular (los partidos republicanos de izquierdas, Unión Republicana, el Partido Socialista, representantes también de la UGT, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista y el Partido Obrero de Unificación Marxista), que constituirían el programa de gobierno que pondrían en práctica si ganaban las elecciones, como así ocurrió.

Estructura y Puntos Clave del Manifiesto

Introducción

Comienza con una introducción en la que se presentan los partidos que formaron el Frente Popular, ya citados anteriormente.

Artículos y Principios Fundamentales

Aparecen una serie de artículos donde el Frente Popular hace referencia a los principios que defendían y a los distintos asuntos a tener en cuenta durante su gobierno:

  • Amnistía: Conceder una amnistía a todos los presos políticos relacionados con la Revolución de Octubre de 1934, así como la reincorporación de todos los que habían perdido sus puestos de trabajo por razones políticas.
  • Reformas: Poner en marcha una política de reformas basada en un régimen liberal democrático que tuviera por finalidad lograr la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores, aunque esto supusiera poner fin a los privilegios de algunas clases.
  • Educación: Hace también referencia a la educación como un deber del Estado, apoyando su expansión a todos los sectores de la sociedad.

Consecuencias: Victoria Electoral y Camino a la Guerra Civil

El Frente Popular ganó las elecciones de febrero de 1936 (con un 48% de los votos; la ventaja era mínima, pero la ley electoral de la República favorecía a las mayorías; incluso la CNT dejó libertad a sus afiliados para que votaran) y puso en marcha dicho programa tras la victoria.

El nuevo gobierno (integrado solo por republicanos de izquierda, ya que los socialistas y comunistas prefirieron no ocupar ninguna cartera) estaba presidido por Manuel Azaña, aunque en mayo se convirtió en Presidente de la República y fue sustituido por Casares Quiroga.

Inmediatamente después de la victoria del Frente Popular, comenzaron a aplicarse los acuerdos del pacto, que se basaban en reanudar la política reformista del bienio social-azañista y que había sido frenada en los dos años anteriores por la coalición radical-cedista: la reanudación de la reforma agraria, la amnistía, el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña e iniciar conversaciones con Galicia y el País Vasco, etc.

El clima de tensión y violencia social se fue agravando, pero el principal peligro venía de un sector del ejército y de parte de la derecha que habían decidido acabar con la República desde el triunfo del Frente Popular y se habían unido para preparar un alzamiento militar que encabezaría el general Mola.

Dicho golpe se precipitó el 17-18 de julio de 1936 tras los asesinatos del teniente Castillo y, como revancha, el del líder monárquico conservador José Calvo Sotelo. La división de las fuerzas del orden y del ejército, así como la de la población española, hizo fracasar el golpe y dio lugar a la Guerra Civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *