1986: España entra en la CEE (Comunidad Económica Europea).
1992 (Tratado de Maastricht): Nace la Unión Europea. Se crean:
La moneda euro (en 2002).
Libre circulación de personas (Espacio Schengen).
Mayor integración política, judicial y económica.
Tratados importantes:
Ámsterdam (1997).
Niza (2001).
Lisboa (2007).
Mejora en cultura, educación (Erasmus), sanidad, servicios, identidad europea…
Problemas actuales: euroescepticismo, COVID-19, guerra en Ucrania, menor peso global frente a EE. UU., China, Rusia o Reino Unido.
España y la OTAN
1953: Pactos de Madrid con EE. UU. → se instalan bases militares en España.
1982: España entra en la OTAN.
1999: Se integra plenamente en su estructura militar tras un referéndum.
España y la ONU
1955: España entra en la ONU.
Actualmente participa en la Agenda 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
En 2022, ocupaba el puesto 16 en cumplimiento de estos objetivos.
Participación en conflictos internacionales
Guerra de los Balcanes (1991-2001): España participa bajo mandato de la ONU.
Guerra de Irak (2003): Aznar apoya la invasión (foto de las Azores).
11-M 2004: atentado en Madrid → Gana Zapatero (PSOE), retira tropas de Irak.
Organismos internacionales
Miembro del FMI, Banco Mundial, OMC, OCDE, Consejo de Europa…
Participa en foros como el G-20 (no es miembro fijo, pero sí invitado habitual).
La Memoria Democrática: Exhumaciones y Leyes
Primeras exhumaciones tras el franquismo
En los años 70, se empezaron a exhumar restos de víctimas republicanas de la Guerra Civil, como en Navarra.
1978: Marcilla inauguró el primer panteón en homenaje a los fusilados, y otras localidades siguieron este ejemplo.
Muchas familias comenzaron a organizarse para encontrar y dar digna sepultura a sus seres queridos.
Movimiento por la Recuperación de la Memoria (años 2000)
A principios del siglo XXI, surgieron grupos para recordar y dignificar a quienes lucharon contra el fascismo.
El Bierzo (León) creó rutas de bicicleta para recordar a quienes lucharon contra el golpe de Estado de 1936.
Ley de Memoria Histórica (2007)
Durante la Transición, se empezó a reconocer a las víctimas del franquismo.
Zapatero aprobó la Ley de Memoria Histórica en 2007, que promovió la reparación de las víctimas, retiró símbolos franquistas y reconoció su lucha.
Nueva Ley de Memoria Democrática (2022)
Pedro Sánchez presentó un anteproyecto de Ley de Memoria Democrática en 2020, que reemplazó la Ley de Memoria Histórica de 2007.
Esta nueva ley entró en vigor en 2022, ampliando el reconocimiento y la reparación de víctimas.
Contextos internacionales de memoria histórica
En otros países como Alemania y Colombia, se han llevado a cabo procesos de reconciliación social mediante el reconocimiento de víctimas de dictaduras y conflictos.
La memoria histórica es clave para reparar los daños y fomentar la comprensión social.
Novedad (2024)
2024: Navarra reconoce oficialmente a las víctimas de violencia policial y estatal, con al menos 12 personas que recibirán un reconocimiento público por la vulneración de sus derechos.
La España de las Autonomías
Gobiernos del PSOE (Felipe González, 1982-1996)
Supuso el final de la Transición y el comienzo claro de la democracia.
Reformas importantes:
Económicas: reconversión industrial para la entrada en la CEE (Unión Europea).
Sociales: reformas educativas (LODE, LOGSE).
Territoriales: consolidación del Estado de las Autonomías.
Militares: el ejército se somete al poder civil y se democratiza.
Problemas:
Huelga general (1988).
Corrupción (caso Guerra).
Terrorismo de ETA y creación del GAL (guerra sucia).
Crisis económica (1992).
Gobiernos del PP (José María Aznar, 1996-2004)
España cumple las condiciones económicas para el euro.
Principal problema: terrorismo de ETA.
2004: tras los atentados del 11-M, gana las elecciones Zapatero (PSOE) en lugar de Aznar.
Gobiernos de Zapatero (2004-2011)
Retira tropas de Irak.
Aprueba leyes sociales: violencia de género, dependencia, matrimonio homosexual.
Renueva estatutos de autonomía.
Fuerte conflicto con la oposición.
Gobiernos posteriores
2011-2016: Gana el PP con Mariano Rajoy (crisis económica).
2018: Pedro Sánchez (PSOE) llega al poder con una moción de censura.
El “Procés” catalán (2012-2022)
Movimiento político en Cataluña que buscaba su independencia.
Culminó con un referéndum ilegal en 2017 y una fuerte crisis institucional.
Desarrollo del Estado de las Autonomías
Desde 1977, se empiezan a formar gobiernos preautonómicos (Cataluña, País Vasco, Galicia…).
La Constitución de 1978 reconoce el derecho a la autonomía.
Se crean 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).
Dos vías para acceder a la autonomía
Artículo 151: para nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia).
Artículo 143: resto de regiones, de forma más lenta.
Bienio Radical-Cedista (1933-1935)
En 1933 gana la derecha: comienza el “Bienio Negro”.
Gobiernan Lerroux (Partido Radical) y la CEDA (Gil Robles).
Paralizan las reformas y dan amnistía a militares.
En 1934, la CEDA entra en el gobierno: la izquierda lo ve como un paso hacia el fascismo.
Estallan revoluciones:
Asturias: huelga general, represión fuerte dirigida por Franco.
Cataluña: Companys proclama el Estado catalán. Fracasa; el gobierno catalán es encarcelado.
Escándalos de corrupción provocan el fin del gobierno y se convocan nuevas elecciones (1936).
Frente Popular y el Golpe de Estado (1936)
En 1936 gana la izquierda agrupada en el Frente Popular.
Azaña es presidente de la República, Casares Quiroga jefe del gobierno.
Se retoman reformas: amnistía, readmisión de trabajadores, estatuto catalán.
Movilización social: huelgas, ocupación de tierras. Las derechas reaccionan violentamente (Falange).
Golpe de Estado
Dirigido por el general Mola y apoyado por Franco.
Contactos con la Alemania nazi y la Italia fascista.
El asesinato del político Calvo Sotelo por parte de izquierdistas en julio de 1936 acelera la rebelión.
El 17 de julio de 1936 comienza la Guerra Civil con un levantamiento militar en Marruecos.
Bandos de la Guerra Civil
Bando sublevado (Franco): militares, monárquicos, CEDA, Falange, apoyados por Alemania e Italia.
Bando republicano: clases populares, socialistas, comunistas, anarquistas, apoyados por la URSS y brigadas internacionales.