El Siglo XIX: Revoluciones Liberales y la Formación de Naciones en Europa

El Liberalismo: Fundamentos y Principios del Siglo XIX

El liberalismo es la doctrina política que defiende las libertades del individuo, como el derecho a la vida, la libertad de expresión, de reunión, la posibilidad de elegir a sus representantes políticos, el derecho a la propiedad privada, etcétera.

Esta ideología política tuvo su origen en los principios del liberalismo británico y la Ilustración (igualdad y libertad), que triunfaron con la revolución parlamentaria que tuvo lugar en Reino Unido (la Revolución Gloriosa), el nacimiento de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.

Desde el punto de vista social, el liberalismo representaba los intereses de la burguesía, en especial de la alta burguesía (banqueros, grandes propietarios…), que luchaba por mantener los derechos políticos conseguidos en sus respectivos países. Los principios políticos que defendieron los liberales en el siglo XIX fueron los siguientes:

  • La elaboración de una Constitución, que garantizase la protección de los derechos y las libertades de los ciudadanos.
  • La monarquía constitucional como forma de gobierno.
  • La separación de poderes: el ejecutivo en el rey y el Gobierno, el legislativo en las Cortes o Parlamento, y el judicial en los tribunales de justicia.
  • La soberanía nacional, que se expresaba a través del sufragio censitario o restringido (solo podían votar aquellos que tuviesen unas rentas determinadas).
  • Las libertades individuales: de asociación, de expresión, de prensa, de imprenta, de religión, de reunión, etc.

La Unificación de Italia (1859-1870)

Causas del Proceso de Unificación

Las causas que influyeron en el proceso de unificación italiano fueron estas:

  • El Congreso de Viena dejó a la Península Itálica dividida en siete estados, algunos de ellos (Lombardía-Véneto) sometidos a Austria.
  • La influencia de los ideales liberales y nacionalistas que habían triunfado en otros países europeos (Bélgica, Grecia).
  • La experiencia fracasada de la revolución de 1848, cuando el rey del Piamonte, Carlos Alberto, se enfrentó a Austria, pero fue derrotado.
  • La actuación de personajes influyentes que apoyaron el proceso, desde dentro de Italia y desde fuera, como Napoleón III de Francia, Víctor Manuel II, rey del Piamonte, y su primer ministro, el conde de Cavour.

Desarrollo de la Unificación Italiana

El proceso de unificación italiana lo iniciaron, desde el Reino de Piamonte-Cerdeña, Víctor Manuel II y su ministro Cavour, que intentaban extender su sistema constitucional a toda Italia. La unificación italiana comenzó en 1859, cuando el reino de Piamonte-Cerdeña expulsó a los austriacos del norte de Italia (Lombardía) con la ayuda de Napoleón III (batallas de Magenta y Solferino) y continuó su expansión incorporando Parma, Módena y Toscana.

Por el sur, los nacionalistas italianos, bajo las órdenes de Giuseppe Garibaldi (militar y político de gran prestigio), conquistaron el Reino de las Dos Sicilias (1860). En la última etapa fueron anexionados el Véneto (1866), cuando los austriacos fueron derrotados por los prusianos, y Roma (1870), que fue ocupada por el ejército italiano. La anexión de Roma y de los Estados Pontificios generó un conflicto entre el nuevo Reino de Italia (creado en 1861) y la Iglesia católica, que se negó a reconocerlo hasta muchos años más tarde.

Italia se convirtió en una monarquía parlamentaria, con Víctor Manuel II como rey, y Roma pasó a ser la capital del nuevo reino.

La Unificación de Alemania (1866-1871)

Causas del Proceso de Unificación

Las causas que desencadenaron el proceso de unificación de Alemania fueron:

  • Tras el Congreso de Viena, la Confederación Germánica quedó dividida en treinta y nueve estados, unidos por una Dieta federal (Parlamento) controlada por Austria.
  • Al igual que en Italia, los ideales liberales y nacionalistas habían penetrado en Alemania, y existía un fuerte deseo de alcanzar una sólida unidad política.
  • El fracaso de la revolución de 1848, cuando la Dieta de Fráncfort intentó crear un único Estado elegido por sufragio universal, pero encontró la fuerte oposición de Austria y Prusia, que no aceptaban los principios democráticos, y hubo de desistir.
  • Desde 1834 se había creado, en torno a Prusia, una unión aduanera (Zollverein) que se convirtió en un estímulo para la posterior unión política.

Desarrollo de la Unificación Alemana

El proceso de unificación lo emprendió Otto von Bismarck, nombrado canciller (primer ministro) de Prusia en 1862. Prusia era el estado donde el sentimiento nacionalista era más fuerte; además, contaba con un gran ejército y un importante desarrollo económico. La unificación alemana comenzó cuando Bismarck, tras la victoria en la batalla de Sadowa (1866), expulsó a los austriacos de la Confederación Germánica y consiguió la unión de los estados del norte.

En una segunda etapa, Bismarck derrotó a Francia (Napoleón III), que se había enfrentado a Prusia para limitar su expansión, en la batalla de Sedán (1870). Los alemanes anexionaron los territorios franceses de Alsacia y Lorena. Tras estas victorias, los príncipes alemanes decidieron unirse a Prusia. En 1871 finalizó la unificación y Alemania se convirtió en el Segundo Reich (Imperio), con Guillermo I como emperador y Berlín como capital.

Conceptos Políticos y Sociales Fundamentales del Siglo XIX

Santa Alianza

Es el acuerdo formado por Rusia, Austria y Prusia en el que los monarcas de estos tres países se comprometían a ayudarse mutuamente.

Antiguo Régimen

Es el periodo de tiempo que transcurre entre los siglos XVI y XVII, durante el que tuvo lugar un conjunto de transformaciones políticas (monarquía absoluta), sociales (sociedad estamental) y económicas (mercantilismo) que desembocaron en el inicio de la Edad Contemporánea.

Restauración

Consistió en el regreso político al Antiguo Régimen, impuesto por las potencias europeas (Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido) tras vencer a Napoleón en 1815.

Liberalismo

Es la doctrina política, económica y social nacida a finales del siglo XVIII que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del Estado en la vida social y económica.

Nacionalismo

Es la doctrina política que defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y a crear su propio Estado.

Democracia

Era la doctrina que defendía la participación política de toda la población a fin de acabar con las desigualdades sociales y económicas ocasionadas por el liberalismo burgués.

Soberanía Nacional

Es la teoría política que afirma que el poder reside en la unidad del pueblo en su conjunto, expresada por medio del derecho al voto (sufragio).

Sufragio Universal Masculino

Es aquel sistema electoral característico de la democracia del siglo XIX por el que podían votar todos los varones mayores de edad.

Regente

Es la persona que reina cuando el rey es menor de edad, está ausente o es incapaz.

Sufragio Censitario

Consiste en la dotación del derecho a voto solo a la parte de la población que está inscrita en un censo, el cual suele tener ciertas restricciones.

República

Es la forma de gobierno en la que el cargo de Jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por una asamblea de dirigentes.

Pronunciamiento

Es la rebelión militar contra el gobierno con el fin de derrocarlo y establecer una nueva forma de gobierno.

Desamortización

Eran apropiaciones de tierras que pertenecían al clero, a la nobleza y a los municipios. La llevaba a cabo el Estado, que entregaba a los propietarios una cantidad a cambio de las tierras y luego las vendía en subastas públicas.

Insurrección Cantonal

Fue una rebelión que tuvo lugar durante la Primera República Española, cuyo objetivo era instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba, sin esperar a que las Cortes Constituyentes aprobaran la nueva Constitución Federal.

Monarquía Constitucional

Es el tipo de organización política donde un monarca mantiene la jefatura de Estado con un poder limitado por una Constitución Nacional.

Aspectos Relevantes de la Historia del Siglo XIX

30. Características políticas del reinado de Isabel II

Explica las características políticas del reinado de Isabel II. ¿Cuántas constituciones se aprobaron en él? ¿De qué tendencias políticas?

Fueron las siguientes:

  • La Corona mantuvo el poder, aunque compartido con las Cortes (soberanía compartida).
  • La reina recibió el apoyo de los partidos políticos liberales: los moderados y los progresistas.
  • La promulgación de varias constituciones: la de 1837 (progresista) y la de 1845 (moderada).
  • Los militares participaron activamente en la política.

32. Las Guerras Carlistas: Motivos y Desenlace

¿Qué motivos provocaron la Primera y la Segunda Guerra Carlista? ¿Cómo terminaron ambas guerras?

Primera Guerra Carlista:

  • Motivo: Se produjo porque Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y aspirante a ocupar el trono, no aceptó la Pragmática Sanción (que permitía reinar a las mujeres) ni a su sobrina Isabel II como reina.
  • Desenlace: Terminó con el Convenio de Vergara (1839), un acuerdo de paz en el que se reconocía a Isabel II como reina de España a cambio de respetar los fueros de Navarra y las Vascongadas. Carlos María Isidro no aceptó el acuerdo y abdicó en su hijo Carlos Luis de Borbón, quien continuó reivindicando su derecho al trono español.

Segunda Guerra Carlista:

  • Desenlace: Terminó con la derrota de los carlistas.

(Nota: El texto original no detalla los motivos de la Segunda Guerra Carlista, solo su final).

16. Causas de la Independencia de Grecia y Bélgica

Analiza las causas de la independencia de Grecia y Bélgica.

  • Grecia: Deseaba la independencia del Imperio Otomano. Recibió la ayuda de Rusia, Reino Unido y Francia, que deseaban debilitar el poder otomano en el Mediterráneo.
  • Bélgica: Formaba parte del Reino Unido de los Países Bajos junto con Holanda. Existían importantes diferencias entre ambos territorios, sobre todo en la lengua (francés y neerlandés) y la religión (los belgas eran mayoritariamente católicos y los holandeses, protestantes). Estas tensiones, sumadas al fervor nacionalista y liberal de la época, condujeron a la Revolución belga de 1830 y su posterior independencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *