Figuras y Procesos Clave en Al-Ándalus y los Reinos Cristianos
Abderramán III (891-961)
Abderramán III, califa de Córdoba, destacó por su habilidad para dominar los conflictos internos y por sus victorias sobre las tropas de los reinos cristianos. En el año 929 se proclamó califa de Córdoba. Durante su reinado, el poderío musulmán en la península Ibérica alcanzó su apogeo, y la ciudad de Córdoba se convirtió en la más poblada de Europa.
Las Taifas
El término Taifas se aplicaba a las distintas entidades políticas que surgieron tras la descomposición del Califato de Córdoba, donde diferentes etnias se repartieron el gobierno de las ciudades y territorios de al-Ándalus. Existieron primeros, segundos y terceros periodos de reinos taifas.
Fernando III el Santo (1199-1252)
Fernando III el Santo unificó definitivamente durante su reinado las coronas castellana y leonesa, que habían permanecido divididas desde la época de Alfonso VII. Durante su mandato, fueron conquistados los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y lo que quedaba del reino de Badajoz, lo que redujo significativamente el poder de los musulmanes en territorio ibérico.
El Conflicto Remensa (1462, 1484)
La remensa era una institución feudal catalana que obligaba a ciertos campesinos (payeses de remensa) a pagar un precio de redención para abandonar la tierra (gleba) a la que estaban adscritos. Esta institución atribuía al señor ciertos derechos abusivos conocidos como malos usos. El conflicto de remensa se desencadenó cuando los payeses se levantaron en armas contra los señores feudales debido a estas condiciones.
Eventos y Organizaciones Relevantes en la Edad Media Ibérica
La Peste Negra
La Peste Negra es el nombre dado a la devastadora epidemia que, procedente de Asia, llegó a Europa en 1348 y años posteriores. Provocó la muerte de una gran parte de la población europea.
La Batalla de las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212)
La Batalla de las Navas de Tolosa enfrentó a un ejército aliado cristiano, formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y las portuguesas de Alfonso II de Portugal, contra el ejército almohade. La contienda terminó con una decisiva victoria cristiana, marcando un punto de inflexión en la Reconquista y el inicio de la decadencia de la presencia musulmana en la península Ibérica.
La Mesta (1273)
El Honrado Concejo de la Mesta, fundado en 1273 por Alfonso X el Sabio, era una poderosa asociación de ganaderos de ovejas merinas trashumantes. Gozaban de privilegios reales para el tránsito por las Cañadas Reales y para la utilización de los pastos en los montes situados entre la cordillera Cantábrica y el sur de La Mancha y Extremadura. Los mayores propietarios de ganado eran nobles y altas jerarquías eclesiásticas.
El Compromiso de Caspe (1412)
El Compromiso de Caspe fue el nombre dado al acuerdo alcanzado por un parlamento reunido en Caspe, constituido por representantes de los reinos de Valencia, Cataluña y Aragón. Su objetivo fue elegir al nuevo rey de la Corona de Aragón tras la muerte de Martín I el Humano sin sucesión directa.
El Emirato de Córdoba (756-929)
El Emirato de Córdoba fue un estado independiente con capital en Córdoba que existió en la península Ibérica entre los años 756 y 929. Estuvo regido por la dinastía Omeya, destacando figuras como Abderramán I y Abderramán II.
Instituciones Políticas y Evolución de Al-Ándalus
Las Cortes Medievales
Origen
Las Cortes surgieron como consecuencia de la incorporación de representantes de las ciudades a la Curia Regia. La Curia Regia era un consejo integrado por magnates del clero y la nobleza que asesoraba al rey. En 1188, en el Reino de León, se convocó por primera vez a los burgueses en representación de las ciudades más importantes, marcando un hito en la formación de las Cortes.
Funciones
Las principales funciones de las Cortes eran:
- Atender las consultas del rey en asuntos de especial importancia.
- Votar subsidios o servicios económicos extraordinarios.
- Tomar juramento al rey o al heredero.
- Aprobar los designios reales.
(Es importante notar que, en general, las Cortes no supusieron una limitación efectiva a los poderes del rey en sus inicios.)
Evolución Política de Al-Ándalus
La presencia musulmana en la península Ibérica, conocida como Al-Ándalus, experimentó diversas fases políticas:
- 711: Invasión musulmana.
- Siglos VIII-X: Primacía y esplendor.
- 714-756: Emirato dependiente (de Damasco).
- 756-929: Emirato independiente (Omeya de Córdoba).
- 929-1031: Califato de Córdoba.
- Siglos XI-XIII: Crisis del Califato y periodos posteriores.
- 1031-1090: Primeros reinos de taifas.
- 1090-1145: Unificación almorávide.
- 1146-1212: Unificación almohade.
- Siglos XIII-XV: Reino Nazarí de Granada (hasta 1492).
El Reino Visigodo de Toledo
Características de la Monarquía Visigoda
La monarquía visigoda era de carácter electivo, lo que significaba que la designación de los reyes dependía de los principales nobles y eclesiásticos. Aunque el rey poseía amplios poderes teóricos, estos estaban en la práctica muy limitados por el poder de la nobleza y la Iglesia.
El monarca se servía de dos instituciones principales de gobierno:
- El Officium Palatinum: Integrado por los nobles de mayor confianza del rey, quienes se encargaban de las principales tareas de gobierno y administración del palacio.
- El Aula Regia: Una asamblea de carácter consultivo, integrada por los miembros del Officium Palatinum más otros nobles de confianza del rey. Estos estaban vinculados al monarca por un juramento de fidelidad personal, lo asesoraban en diversos aspectos y, a cambio, recibían tierras y ocupaban altos cargos en la administración y el ejército.
Grandes Desafíos y Unificación del Reino Visigodo
Uno de los grandes problemas del Reino Visigodo fue la convivencia entre la población hispano-romana y la minoría visigoda. Inicialmente, cada grupo tenía su propia lengua, obedecía a diferentes autoridades y se regía por leyes distintas. Estas diferencias fueron desapareciendo progresivamente gracias a la labor de varios monarcas visigodos clave:
- Leovigildo (571-586): Consiguió un mayor control de la península y avanzó en la unificación territorial.
- Recaredo (586-601): Logró la unidad religiosa al convertirse al catolicismo y promoverlo como religión oficial del reino en el III Concilio de Toledo (589).
- Recesvinto (653-672): Consiguió la unificación jurídica con la promulgación del Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo), un código de leyes común para visigodos e hispano-romanos.
El Poder de la Nobleza y la Iglesia en el Reino Visigodo
La nobleza y la Iglesia alcanzaron un poder considerable en el sistema visigodo por varias razones:
- Monarquía electiva: Como la designación del rey dependía de los principales nobles y eclesiásticos, este sistema otorgaba una gran influencia a estos grupos, ya que cualquier candidato al trono necesitaba su apoyo.
- Poder político: Ocupaban los altos cargos de la administración y participaban en las asambleas consultivas como el Aula Regia.
- Poder económico: Eran propietarios de extensos latifundios, lo que les confería una base económica sólida y control sobre la tierra y sus habitantes.