El Segundo Franquismo en España (1959-1975): Política, Economía, Oposición y Sociedad

II. El Segundo Franquismo (1959-1975)

A) Evolución política del Segundo Franquismo (1957-1975)

1. La Tecnocracia: El Dominio del Opus Dei (1957-1969)

Desde finales de los años cincuenta, España experimentó dos cambios fundamentales: el desarrollo económico y la transformación social. Frente al dominio de los tecnócratas en esta etapa, resurgió la influencia de la antigua Falange. Esta pugna entre tecnócratas y los llamados «aperturistas» sería una de las claves del periodo.

a) La definitiva institucionalización del Régimen

Los tecnócratas pusieron en marcha una amplia reforma de la administración pública. Esta consistía en adaptar la administración a las nuevas circunstancias de desarrollo económico, con el objetivo de garantizar los derechos de los administrados y conseguir más eficiencia y racionalidad.

b) La estrategia política de los aperturistas

Aunque el dominio político de esta etapa correspondió a los tecnócratas, también surgieron otros grupos que se enfrentaron a ellos. Esto ocurrió en el contexto de los profundos cambios económicos y sociales que se estaban produciendo y ante la perspectiva de un futuro régimen sin Franco. En este ambiente, estalló el escándalo MATESA, un sonado caso de corrupción financiera e industrial en el que estaban implicadas personas relevantes pertenecientes a los círculos tecnocráticos y al Opus Dei.

c) La política exterior

Desde 1957, la política exterior franquista se fijó como objetivos principales: el acercamiento a la Europa comunitaria, el mantenimiento de la relación preferente con los EE. UU. y la persistente reclamación para la recuperación de Gibraltar. Los tecnócratas, que eran partidarios de la entrada de España en la recién creada Comunidad Económica Europea (CEE), lograron imponer su criterio frente a la oposición de sectores militares y falangistas. Sin embargo, la adhesión de España a la CEE se conseguiría mucho más tarde.

2. El declive del Régimen

Tras el nombramiento de Juan Carlos como sucesor en la Jefatura del Estado, el almirante Carrero Blanco se esforzó en sentar las bases de una transición pacífica hacia la «Monarquía del 18 de Julio».

a) Carrero Blanco y el fracaso del aperturismo

El almirante Carrero Blanco, nombrado Presidente del Gobierno por Franco (quien separaba así por primera vez la Jefatura del Estado de la del Gobierno, tal como preveía la Ley Orgánica del Estado), se hizo cargo del nuevo ejecutivo. Este trazó un amplio programa político para relanzar la economía, objetivo que se intentó conseguir mediante una apertura al exterior y una reforma en la educación. Más tarde, el enfrentamiento en el seno del franquismo entre los «aperturistas» y los «ultraconservadores» (el llamado «búnker») provocó una crisis de gobierno que Franco tuvo que gestionar, evidenciando las crecientes divisiones internas.

B) El desarrollo económico del Segundo Franquismo

1. Los Planes de Desarrollo

a) Del desarrollismo a la crisis (1960-1973)

Durante los años sesenta, la economía española experimentó un extraordinario crecimiento, coincidiendo con la implementación de los Planes de Desarrollo. Más tarde, se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo, cuyo objetivo era programar el crecimiento de los diversos subsectores de la economía e impulsar el desarrollo de determinadas zonas geográficas. Para ello, se elaboraron tres planes cuatrienales sucesivos.

2. La crisis mundial y la agonía del Régimen (1973-1975)

La política económica de los años finales del franquismo se caracterizó por su permisividad, y la crisis económica mundial de 1973 reflejó numerosas contradicciones y debilidades estructurales. Algunas de esas «fragilidades» fueron:

  • La débil base energética de la economía española, lo que la hacía más vulnerable por su mayor dependencia exterior.
  • La fuerte dependencia tecnológica.

III. La Oposición Política al Franquismo

1. La oposición durante la fase totalitaria

En España, durante esta fase, destacaron tres frentes principales en la lucha antifranquista: el Movimiento Obrero, los grupos monárquicos y el maquis o guerrilla.

Los grupos monárquicos, cuya base social se encontraba principalmente en sectores de la nobleza y la alta burguesía, practicaron una oposición basada en la conspiración y los contactos internacionales. El maquis o guerrilla se constituyó a partir de dos grupos principales:

  • Un primer grupo cuyo objetivo era continuar la guerra civil, que no daban por acabada, esperando el momento oportuno que permitiera una ofensiva exterior contra la dictadura.
  • Un segundo grupo constituido por unidades que habían luchado victoriosamente contra los alemanes en Francia y que intentaban trasplantar aquella experiencia guerrillera a España.

2. La oposición desde la fase tecnocrática al final de la dictadura (1959-1975)

La oposición durante la fase tecnocrática de la dictadura se manifestó de forma significativa en 1962 con el llamado «Contubernio de Múnich» (IV Congreso del Movimiento Europeo). La respuesta de Franco fue enérgica: ordenó encarcelar o desterrar a los participantes en aquella reunión a su regreso a España.

IV. Apéndice: Sociedad y Cultura durante el Franquismo

1. Sociedad española durante el Franquismo

a) Las clases dirigentes

Terratenientes, financieros y empresarios conformaban durante el primer franquismo el aparato de poder y de influencias políticas. Esta minoría vivía amparada en el marco de la economía autárquica y los beneficios derivados de su cercanía al Régimen.

b) Las clases medias

La educación era un factor importante para acceder a la élite privilegiada del franquismo o consolidar una posición social. Médicos, ingenieros, abogados, funcionarios y otros profesionales que habían triunfado en sus estudios y oposiciones, conformaban el estrato superior de las clases medias tradicionales, que experimentaron un crecimiento durante el desarrollismo.

c) La clase trabajadora

Fue la clase social que registró mayores transformaciones. En general, su situación mejoró notablemente después de la postración económica de los años cuarenta y los reajustes derivados del Plan de Estabilización de 1959, especialmente con el aumento del empleo y los salarios durante los años sesenta, aunque persistieron importantes desigualdades y limitaciones en sus derechos laborales y sindicales.

2. La cultura en la España de Franco

a) La represión cultural de la posguerra

La política cultural del Régimen impuso una férrea censura que afectó a todas las actividades intelectuales y a los medios de comunicación, buscando controlar la información y promover una visión única y oficial de la realidad española.

b) Renovación intelectual

No obstante, la censura no impidió que algunos escritores, artistas e intelectuales criticaran, a menudo de forma velada, la sociedad de posguerra y reflejaran las míseras condiciones de vida de aquellos años cuarenta, buscando nuevos cauces de expresión.

c) Intelectualidad y sociedad

Se produjo un divorcio casi total entre muchos intelectuales y la sociedad oficial, propiciado por la política del Régimen de aislar a aquellos considerados disidentes o críticos. Este distanciamiento, junto con otros factores, impulsó una mayor politización de la conocida como «generación realista de la posguerra» (también llamada «generación del medio siglo» o «de los 50»), surgida hacia 1955-1956.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *