La Segunda República y la Guerra Civil Española: Eventos Clave y Consecuencias

La Segunda República y la Guerra Civil Española

La Revolución de Asturias de Octubre de 1934

Contexto Histórico

La imagen hace referencia a la represión que suscitó la Revolución de Asturias de Octubre de 1934, enmarcada en la segunda etapa de la Segunda República, el Bienio Conservador (1933-1936).

Ideas Principales y Desarrollo

La Revolución de Octubre de 1934 fue una insurrección obrera y socialista en España contra el gobierno conservador de la Segunda República, especialmente en Asturias y Cataluña. Sus principales ideas fueron:

  • Oposición al Gobierno de la CEDA: En 1933, la derecha (liderada por la Confederación Española de Derechas Autónomas, CEDA) ganó las elecciones. La izquierda veía a la CEDA como una amenaza para la democracia y temía que implantara un régimen autoritario similar al fascismo.
  • Huelga General y Levantamiento Obrero: La Unión General de Trabajadores (UGT) y otros grupos socialistas organizaron una Huelga General el 5 de octubre de 1934. En Asturias, la insurrección se convirtió en una revolución social con obreros, anarquistas y comunistas luchando contra el ejército. En Cataluña, el presidente Lluís Companys proclamó el Estado Catalán dentro de la República Española, pero fue sofocado rápidamente.
  • Lucha por los Derechos Sociales: En Asturias, los mineros tomaron fábricas, se declararon en autogestión y promovieron una revolución socialista. Se buscaba la abolición de privilegios de la burguesía y la mejora de condiciones laborales.

Represión y Consecuencias

El gobierno respondió con una dura represión: el ejército, dirigido por Franco, recuperó Asturias con bombardeos y violencia.

Hubo un total de 1335 muertos y 2951 heridos, distribuidos de la siguiente forma: 1051 obreros, 100 guardias civiles, 19 miembros de las fuerzas de seguridad y vigilancia, 51 guardias de asalto, 16 carabineros y 98 militares. La represión aumentó la polarización política, debilitando la República y preparando el camino hacia la Guerra Civil en 1936.

El Manifiesto de Franco (Julio de 1936)

Contexto Histórico

Manifiesto de Franco, Julio de 1936. Segunda República. Manifiesto previo al golpe de Estado del 18 de julio que dará lugar al inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939).

Ideas Principales del Manifiesto

Las ideas principales que recoge el texto son las siguientes:

  • Justificación del Alzamiento: Franco presentó el golpe como una respuesta necesaria para salvar a España del caos, la revolución y la «anarquía» que, según él, estaba causando el gobierno republicano.
  • Defensa del Orden y la Unidad de España: Se apelaba a la restauración del orden, la paz y la unidad nacional, argumentando que el país estaba al borde de la descomposición por culpa de la política republicana.
  • Crítica al Gobierno Republicano: Se acusaba al gobierno de ser incapaz de mantener la seguridad, permitir el avance del comunismo y socavar la tradición y los valores españoles.
  • Llamado a las Fuerzas Armadas y la Población: Se instaba al Ejército, la Guardia Civil y la sociedad en general a unirse al levantamiento para restaurar la «grandeza de España».
  • Promesa de una Nueva Organización Política y Social: Franco sugería la creación de un nuevo Estado basado en la autoridad, la disciplina y la unidad, en contraposición a la democracia parlamentaria.

El manifiesto fue parte de la estrategia de los sublevados para justificar su acción y conseguir apoyo para el golpe de Estado, que derivó en una Guerra Civil de tres años y, posteriormente, en la dictadura franquista.

Importancia y Consecuencias

El Manifiesto de Franco del 17 de julio de 1936 tuvo varias consecuencias, tanto inmediatas como a largo plazo, que marcaron los acontecimientos posteriores:

  • Inicio de la Guerra Civil (1936-1939): El manifiesto fue una de las declaraciones clave que consolidaron el golpe de Estado contra la Segunda República. Sin embargo, el golpe no triunfó de inmediato y derivó en una Guerra Civil de tres años entre republicanos y sublevados.
  • Ascenso de Franco como Líder del Bando Sublevado: Aunque inicialmente el golpe fue impulsado por varios generales (Mola, Sanjurjo, Queipo de Llano, etc.), Franco fue ganando poder dentro del bando sublevado. En septiembre de 1936, fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado Español y Generalísimo de los Ejércitos, convirtiéndose en el líder indiscutible de la rebelión.
  • Derrota de la Segunda República y Establecimiento de la Dictadura (1939-1975): La victoria franquista en 1939 llevó al fin de la Segunda República y el establecimiento de una dictadura militar encabezada por Franco. Se instauró un régimen autoritario basado en la represión política, la censura y el control total del Estado.
  • Represión y Exilio de Republicanos: Miles de personas fueron ejecutadas, encarceladas o enviadas al exilio. Se implementó una política de represión contra opositores, sindicatos, intelectuales y cualquier grupo vinculado a la República.
  • Aislamiento Internacional y Posterior Reconocimiento: Tras la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista fue aislado por la comunidad internacional debido a sus vínculos con los fascismos de Alemania e Italia. Con el tiempo, y en el contexto de la Guerra Fría, fue aceptado como un aliado contra el comunismo y recibió apoyo de EE.UU.

El Inicio y Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto Inicial

Las imágenes hacen referencia al comienzo de la Guerra Civil Española, en Julio de 1936. Una imagen muestra el reparto de armas al pueblo, y otra a los generales Franco, Mola y Cavalcantí en Burgos.

Las imágenes nos trasladan al inicio de la Guerra Civil Española el 18 de Julio de 1936. Concretamente, la primera nos sitúa en el reparto de armas a los ciudadanos de Madrid para hacer frente al golpe de Estado, y la segunda, a los generales Franco, Mola y Cavalcantí en Burgos, ciudad en la que se estableció la capital del bando nacional tras la sublevación.

Ideas Principales del Inicio del Conflicto

Las ideas principales que podemos extraer de ambas son las siguientes:

  • Golpe de Estado contra la Segunda República: El 18 de julio de 1936, sectores del ejército liderados por Franco, Mola y otros generales se sublevaron contra el gobierno republicano. El golpe no triunfó de inmediato, dividiendo a España en dos bandos y dando inicio a la Guerra.
  • División del País en Dos Bandos: El Bando Sublevado (nacionales): formado por militares, falangistas, monárquicos, Iglesia y sectores conservadores que apoyaban el golpe. El Bando Republicano: compuesto por socialistas, comunistas, anarquistas y republicanos que defendían al gobierno legítimo emanado de las elecciones de febrero de 1936.
  • Causas Políticas y Sociales: Profunda polarización entre izquierda y derecha en España. Conflictos sociales, con revueltas obreras y tensión entre clases. La crisis del sistema republicano, con gobiernos inestables y violencia política.
  • Apoyo Internacional y Comienzo de una Guerra Ideológica: La Guerra no solo fue un conflicto interno, sino que se convirtió en una lucha entre fascismo y comunismo dentro del contexto de la Europa de entreguerras. El bando franquista recibió el apoyo de Alemania nazi e Italia fascista, entre otros, mientras que el Bando Republicano fue respaldado por la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales (voluntarios extranjeros).
  • Reacción del Pueblo y Formación de Milicias: En las zonas donde el golpe fracasó, la población se organizó en milicias populares para defender la República. El gobierno republicano distribuyó armas entre los ciudadanos, lo que intensificó el conflicto.
  • Inicio de una Guerra Larga y Sangrienta (1936-1939): La Guerra no se resolvió rápidamente, como los sublevados esperaban. Se convirtió en un conflicto prolongado con enfrentamientos brutales, represión en ambos bandos y un alto costo humano.

Fases Principales de la Guerra

Una vez iniciada la Guerra Civil Española, los principales acontecimientos que se sucedieron fueron:

Primera Fase: El Fracaso del Golpe y la Guerra de Columnas (Julio 1936 – Marzo 1937)
  • Golpe de Estado Fallido: Los sublevados no lograron tomar toda España, dividiendo el país en dos bandos.
  • Avance hacia Madrid: Franco lideró la ofensiva desde Marruecos, usando la Legión y tropas norteafricanas, transportadas en aviones alemanes e italianos.
  • Resistencia Republicana: Se organizaron milicias populares y se distribuyeron armas entre la población.
  • Batalla de Madrid (Noviembre 1936 – Marzo 1937): Franco intentó tomar la capital, pero la resistencia republicana, con ayuda de las Brigadas Internacionales y la Unión Soviética, logró frenarlo.
Segunda Fase: Grandes Batallas y el Avance Franquista (Abril 1937 – Noviembre 1938)
  • Campañas en el Norte (Abril-Octubre 1937): Franco conquistó el País Vasco, Cantabria y Asturias tras la caída de Bilbao y Santander.
  • Ofensivas Republicanas: La República lanzó contraataques como la Batalla de Brunete (Julio 1937) y la Batalla de Belchite (Septiembre 1937), pero sin éxito.
  • Batalla de Teruel (Diciembre 1937 – Febrero 1938): La República ganó inicialmente, pero Franco contraatacó y recuperó la ciudad.
  • Avance en Cataluña (Marzo 1938 – Noviembre 1938): Franco tomó Aragón y llegó al Mediterráneo, dividiendo la zona republicana en dos.
  • Batalla del Ebro (Julio-Noviembre 1938): Fue la última gran ofensiva republicana, pero terminó con una victoria franquista.
Tercera Fase: Desmoronamiento Republicano y Fin de la Guerra (Diciembre 1938 – Abril 1939)
  • Caída de Cataluña (Enero-Febrero 1939): Franco tomó Barcelona y miles de republicanos huyeron a Francia.
  • Crisis Interna en la República: Se agravaron las divisiones entre comunistas y anarquistas.
  • Ofensiva Final sobre Madrid (Marzo 1939): El coronel Casado organizó un golpe contra el gobierno republicano y buscó negociar la rendición.
  • Victoria Franquista (1 de Abril 1939): Madrid y el resto de España cayeron en manos de Franco, quien proclamó el fin de la Guerra.

Consecuencias Finales de la Guerra Civil

Finalizada la Guerra Civil Española, las principales consecuencias fueron:

  • Se implanta una dictadura que se prolongará hasta la muerte de Franco en 1975. La misma llevó aparejada un aislamiento internacional en su primera fase, hasta 1954 aproximadamente.
  • Miles de republicanos fueron fusilados, encarcelados o sometidos a trabajos forzosos. Unos 500.000 exiliados huyeron a Francia, México y otros países.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *