El Directorio Civil (1925-1930) y la Caída de la Monarquía Española (1931)

Directorio Civil (1925-1930)

Tras los éxitos militares en Marruecos, **Primo de Rivera**, en lugar de retirarse, conservó su jefatura a través de un segundo gobierno, creado bajo la denominación de **Directorio Civil**, el 3 de diciembre de 1925. En esta etapa, volvió al uso de la estructura habitual de los gobiernos anteriores al golpe de Estado.

En este periodo, intentó institucionalizar y mantener el régimen. Para ello, creó un partido único, la **Unión Patriótica**, y la **Asamblea Nacional Consultiva** (1927), y se restableció el cargo de Presidente del Consejo de Ministros. No obstante, la **Constitución** permaneció suspendida. En su gobierno destacaron **Severiano Martínez Anido**, **José Calvo Sotelo**, **Eduardo Aunós**, **Rafael Benjumea** (Conde de Guadalhorce) y **Eduardo Callejo de la Cuesta**. Él mismo ejerció el cargo de ministro de Estado.

El Directorio Civil desplegó una gran **actividad económica**, caracterizada por un intenso **intervencionismo estatal**, en línea con la corriente que predominaba en Europa:

  • Para garantizar el **autoabastecimiento**, se regularon los mercados, precios y producción.
  • Se tomaron **medidas proteccionistas** en los aranceles.
  • Se dieron ayudas y subvenciones, dando lugar a episodios de **favoritismo** como la entrega de monopolios a **Juan March**.
  • Se fomentó la construcción de **obras públicas** (**Plan Nacional de Infraestructuras**). Durante estos años, se produjo una mejoría en las comunicaciones, al ampliarse y perfeccionarse la red de carreteras.

La **política hidráulica**, impulsada por el conde de Guadalhorce, perseguía un doble fin: mitigar la sed de la España interior y crear un potencial energético por medio de los saltos de agua. Con este fin, se crearon las **Confederaciones Hidrográficas** y el **Consejo de la Energía**. Durante estos años, se creó la **Compañía de Tabacos**, la **Compañía Telefónica Nacional de España** y la **Lotería Nacional**.

También se crearon **escuelas primarias** y de **formación profesional**.

Combinó la **represión del movimiento obrero** con cierto **paternalismo**, prohibiendo la **CNT**, que quedó fuera de la ley. Largo Caballero fue nombrado consejero de estado, creó los comités.

El **problema agrario** continuó durante todo el período, con la existencia de un millón de **campesinos sin tierra** y cerca de otro millón de **pequeños propietarios**. Todo esto dio lugar al **crecimiento económico** de algunas regiones y logró aumentar la **renta nacional**, pero empeoró la situación de la **hacienda pública**, quedando muy endeudada.

Además, el **incremento demográfico** (la población pasó de los 18,6 millones en 1900 a los 23,6 millones de habitantes en 1930) provocó importantes **migraciones interiores** en la península.

El proceso seguido por la **economía española** fue semejante al de la **economía mundial**: una fase de **expansión** hasta 1929 y otra posterior de **crisis**. Como respuesta a los problemas del **capitalismo liberal**, se aumentó el **intervencionismo estatal** en la vida económica.

Pero la **oposición a la Dictadura** iba creciendo. La **peseta** cayó y aumentó la **deuda pública**, aumentando el **paro**, sobre todo a partir de 1929 tras la **caída de la bolsa de Wall Street**.

Así, empezaron a manifestarse con fuerza sectores que siempre habían estado en contra del régimen, como:

  • Los **nacionalismos periféricos**, como el **nacionalismo catalán**, dirigido por **Francesc Macià**.
  • Los **políticos monárquicos** (los viejos partidos deseaban retornar al régimen de la **Constitución de 1876**).
  • Los **republicanos** se habían convertido en el primer referente político de la sociedad española, que comenzó a identificar cada vez más **republicanismo** con **democracia**, especialmente la **Alianza Republicana**.
  • Los **intelectuales**, como **Unamuno**, **Ortega y Gasset**, **Menéndez Pidal**, y los **estudiantes**.

El principal conflicto estalló en 1929 y desembocó en el **cierre de las universidades de Madrid y Barcelona**. La **Federación Universitaria Española (FUE)** organizó la protesta.

  • La **burguesía catalana**.
  • Ciertos sectores del **ejército**.
  • El **movimiento obrero** dejó de colaborar con él.
  • Finalmente, también el **rey** suprimió su apoyo.

El enfrentamiento de Primo de Rivera con el **Cuerpo de Artillería**, que no querían aceptar ascensos más que por antigüedad, complicó aún más la situación, y el dictador presentó su renuncia en enero de 1930.

El Fin de la Dictadura y la Caída de la Monarquía

Tras la dimisión de **Primo de Rivera** (este se exiliaría en París y moriría dos meses después), el rey encargó al general **Berenguer** la formación de un nuevo gobierno provisional conocido con el nombre de **La Dictablanda**. **Alfonso XIII** intentaba así volver al sistema de la **Restauración**, pero el apoyo que había dado a la Dictadura lo hizo imposible.

Berenguer consideró que la única salida a la difícil situación era la vuelta a la **normalidad constitucional** anterior a la dictadura mediante unas Cortes ordinarias y “como si nada hubiese ocurrido”. Eliminó la **censura**, solucionó el problema de artillería, restableció los ayuntamientos anteriores a 1923 y volvió a la **legalidad**. Pero los **partidos tradicionales**, liberales y conservadores, eran incapaces de unir un sistema de partidos aceptable por la sociedad española. Además, no se avinieron a colaborar con Berenguer.

Ante esa situación, las fuerzas de signo **republicano**, unidas por el **Pacto de San Sebastián**, formularon un programa conjunto con la **Izquierda Catalana**, el **Regionalismo Gallego** y con el **Partido Socialista**, por el que se comprometían a destronar la monarquía y a establecer un **régimen democrático**. Para coordinar la oposición, crearon un **comité revolucionario** presidido por **Niceto Alcalá Zamora**. Muchos **militares** estaban dispuestos a aceptar una república y también la **CNT**.

Poco después, el gobierno Berenguer logró controlar la **sublevación militar** que, al mando de **Galán** y de **García Hernández**, se produjo en **Jaca**. Los sublevados fueron fusilados, pero este gobierno no sobrevivió a la oposición política. Berenguer dimitió y un nuevo gobierno, presidido por el almirante **Aznar**, decidió celebrar **elecciones municipales** el **12 de abril de 1931**.

Las elecciones dieron el triunfo a **candidaturas republicanas** en las ciudades, aunque el triunfo global había correspondido a los **monárquicos**, que obtuvieron más votos en los pueblos donde los **caciques** seguían dominando los resortes del poder. Los republicanos consideraron que la obtención del **voto urbano** era un triunfo definitivo, y en **Madrid**, **Éibar**, **Valencia** y otras ciudades españolas se proclamó la **República**. Los monárquicos aceptaron este punto de vista y el **14 de abril** el **rey** partió hacia el **exilio** mientras se proclamaba la República.

Conclusión

La **Dictadura** introdujo y consolidó profundos cambios en la **clase política española**, lo cual marcaría significativamente el curso de la historia en las décadas siguientes. Por una parte, hizo desaparecer a los viejos **políticos liberales** y a sus partidos; y por el contrario, permitió el ascenso del **socialismo**.

En el **ejército**, se extendió la idea de que podían tomar las riendas del país y organizar un estado en el que ellos estuvieran al frente. Están aquí las bases del futuro **régimen franquista**. Pero, como consecuencia, permitieron el ascenso del **republicanismo** y propiciaron la **instauración de la República** en **abril de 1931**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *